El Ministerio de Trabajo ha sacado a consulta pública un real decreto para reformar el actual registro de la jornada laboral. Esta iniciativa prevé diferenciar entre horas efectivas, de disponibilidad o extraordinarias, entre otros cambios.
- Al ser un real decreto, no necesita pasar por las Cortes Generales. Esto es posible ya que las especialidades en el registro de jornada puede llevarlas a cabo el Gobierno, indica el Estatuto de los Trabajadores.
Contexto. La medida se ha sacado a consulta pública después de que PP, Vox y Junts tumbaran en el Congreso la reducción de la jornada laboral, una norma que incluía estas novedades en el registro horario de jornada.
Prioridad al registro electrónico. La nueva propuesta prevé que el registro de la jornada laboral sea, siempre que sea posible, electrónico a través de la identificación personal del empleado y del asiento que ocupa este.
Descansos. Las interrupciones o descansos que se realicen también deberán quedar registrados.
Diferenciar las horas de trabajo. La propuesta de Trabajo contempla que el nuevo registro horario diferencie entre:
- Horas efectivas: las que corresponden al trabajador en función de su contrato.
- Horas de disponibilidad: aquellas que forman parte de un acuerdo o anexo por el que el trabajador se compromete a emplearse durante más horas que pueden estar fuera de su horario si la empresa lo demanda.
- Horas extraordinarias: aquellas que no forman parte de ningún acuerdo previo pero que se han llevado a cabo por necesidad del trabajo.
Acceso inmediato. Se contempla que el acceso a los registros de la jornada de trabajadores de una empresa sea inmediato y remoto en los casos en los que este se haga de manera electrónica. En este caso el trabajador podrá acceder siempre que lo desee a su registro horario y la empresa y la Inspección de trabajo al de la totalidad de empleados.
El registro de jornada hasta ahora. La obligación de registrar la jornada laboral viene regulada por un real decreto ley de 2019 relativo a la lucha contra “la precariedad laboral” en la jornada de trabajo.
- Esta norma modificó el Estatuto de los Trabajadores para incluir la obligación de registrar la hora de entrada y salida del puesto de trabajo y de que la empresa conserve estos datos durante cuatro años.
Consulta pública. Que una iniciativa se encuentre en la fase de consulta pública implica que la propuesta se abre a la opinión de los ciudadanos y de las organizaciones que deseen aportar su punto de vista sobre el texto. A través de una identificación con certificado electrónico, es posible proponer mejoras o cambios al texto.
- En este caso se pueden registrar opiniones desde este viernes y hasta el próximo viernes 26 de septiembre. Después, el texto se aprobará en un Consejo de Ministros aún por definir.
¿Quieres comentar?