Las diferencias entre el Regimiento y el Batallón Azov: de sus orígenes ultraderechistas a las acusaciones rusas

Las diferencias entre el Regimiento y el Batallón Azov y sus orígenes de ultraderecha
Soldados rusos en Mariúpol. Foto: SEFE/EPA/Sergei Ilnitsky
Tiempo de lectura: 7 min

El Regimiento Azov, erróneamente conocido en ocasiones como Batallón Azov, se encuentra rodeado por tropas rusas en la ciudad de Mariúpol. “Son unos de los últimos defensores de Mariúpol, y la mayoría va a morir”, predice en conversación con Newtral.es Andreas Umland, analista del Centro de Estocolmo para Estudios de Europa del Este del Instituto Sueco de Asuntos Internacionales.

Publicidad

Desde 2014, y sobre todo desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, el Regimiento Azov ha sido objeto de debate por sus orígenes ultraderechistas. Unos orígenes que se utilizan por parte de Rusia, para justificar una supuesta estrategia de para “desnazificar” Ucrania. Algunos países como Estados Unidos, condicionaron durante años el envío de material militar a que Azov no pudiera hacer uso de él. 

Hay mucha confusión respecto a la ideología de este grupo, así como la de sus miembros, y debate entre los académicos sobre si discutir esta cuestión es oportuno en mitad de una guerra. Según cuentan los expertos consultados a Newtral.es, parte del debate viene de la confusión de tres grupos bajo el nombre de Azov. 

El regimiento Azov tiene “un origen complicado”

Existe una confusión con tres grupos, distintos aunque relacionados, el Regimiento Azov, el Movimiento Azov y el Batallón Azov, explica Umland. El Batallón Azov tiene sus orígenes en el conflicto de 2014, fundado por un “grupo de jóvenes racistas” miembros de otros grupos de ideología de extrema derecha y hooligans de fútbol, añade Umland, cuyos inicios se engloban dentro de los grupos paramilitares voluntarios creados durante la Revolución de Maidán.

Uno de ellos es Andriy Biletsky quien en 2010 afirmó que había que “liderar a las razas blancas del resto del mundo en una cruzada final…contra las razas inferiores (Untermenschen) lideradas por los semitas”, según recogió The Guardian. Biletsky abandonó el Batallón Azov y se presentó a las elecciones con un partido ultraderechista, pero perdió su escaño en las últimas elecciones. 

Del Batallón Azov al Regimiento Azov

“Pero el Batallón Azov ya no existe. Ahora es un regimiento más en el Ejército de Ucrania”, afirma a Newtral.es Anton Shekhovtsov, director del Centro para la Integridad Democrática en Austria y experto en estudios de la extrema derecha en Europa. “El proceso de despolitización no fue de la noche a la mañana, llevó años”, añade.

Publicidad

Tras su éxito defendiendo Mariúpol en 2014, el grupo aumentó en popularidad, no tanto por la ideología de sus miembros, sino por sus éxitos militares, la gran organización, y la disciplina entre sus miembros. Personas que no tenían la misma ideología empezaron a unirse, y fueron absorbidos por el Ministerio del Interior e integrados en la Guardia Nacional como el Regimiento Azov. Al tiempo que se despolitiza el regimiento, se creó la rama política del mismo, el Movimiento Azov, con una marcada ideología de extrema derecha, pero que no tiene representación en el Parlamento ucraniano.

Según los expertos, por complicado que sea el origen de una organización, no significa que su presente continúe en la misma línea. “En Alemania tenemos el Bundesnachrichtendienst, el servicio secreto, que fue creado de otro grupo de funcionarios nazis después de la Segunda Guerra Mundial, y a nadie se le ocurre decir hoy que es una organización neo-nazi”, explica Umland. 

Casos de extrema derecha en el Ejército no es algo único a Ucrania

Umland explica que aunque continúa habiendo miembros del Regimiento Azov con ideología neo-nazi, o de extremaderecha, no es diferente a los problemas que ha tenido Alemania u otros países con grupos ultraderechistas en su ejército. Recuerda que el grupo político no consiguió representación en las últimas elecciones al obtener en torno a 1% de los votos, mucho menos de lo que la ultraderecha europea ha obtenido en otros países como Francia, Alemania o España. 

Según este experto, es un error centrar el debate en si hay o no una ideología ultraderechista entre algunos miembros del regimiento Azov, que es justo lo que Putin argumenta cuando afirma querer “desnazificar” Ucrania. Shekhovtsov añade que aunque “no se puede negar que Azov tiene una historia complicada, Rusia ha exagerado el problema”. 

El Batallón Azov no fue el único grupo de voluntarios en 2014, de hecho, no fue tampoco el único de extrema derecha. Shekhovtsov señala que los miembros de estos grupos que cometieron crímenes durante el conflicto fueron sentenciados por los tribunales, entre ellos el Batallón Tornado, “una organización casi criminal, indisciplinada, y de la que muchos de sus miembros acabaron en prisión”. Esta organización no se absorbió por el Estado como sí pasó con Azov, porque a diferencia de Tornado, Azov, como grupo, había demostrado ser “disciplinada, efectiva, y organizada” durante la defensa de Mariúpol. 

Publicidad

Las líneas grises en el uso de símbolos

En un vídeo compartido a finales de febrero de 2022 por la cuenta oficial de la Guardia Nacional de Ucrania, se muestra a soldados del regimiento Azov frotando sus balas en grasa de cerdo antes de enfrentarse a grupos del ejército ruso de la república de Chechenia, en su mayoría musulmanes, a los que llamaban “los orcos de Kadyrov” (por el líder checheno Ramzan Kadyrov). Actos como este, y el uso de símbolos que evocan a la ultraderecha, se contradicen con la visión oficial de que se trata de un grupo sin una ideología oficial.

El propio símbolo de la organización es una ‘N’ y una ‘I’ sobrepuestas (por Idea Nacional”), que resulta casi idéntico al símbolo alemán Wolfsangel, usado por los nazis durante el Tercer Reich. “No es que sea similar al Wolfsangel, seamos claros, es el Wolfsangel”, dice Shekhovtsov. 

Shekhovtsov cuenta que él mismo solía estar a favor de sustituir este símbolo del escudo oficial del regimiento Azov. “Pero hay que entenderlo también desde una perspectiva militar. Hay miembros que han dado su vida bajo ese emblema defendiendo Ucrania durante años. Desde una visión civil no se llega a entender, pero dicen que para ellos no tiene connotaciones neonazis, y significa la idea de una nación ucraniana independiente”.

El ruso era la lengua franca de Azov

El presidente ruso intentó justificar la invasión de Ucrania afirmando que quería “desnazificar” el país y proteger a la población rusoparlante. Shekhovtsov explica que la acusación de Putin de que el Regimiento Azov quería masacrar a la población rusoparlante al este del país es ridícula. “En sus orígenes la lengua franca de Azov era el ruso, y ellos mismos eran rusoparlantes del este de Ucrania. Se estarían atacando a sí mismos”. 

El Regimiento Azov es nacionalista, pero está compuesto por soldados de diferentes orígenes, como cualquier otra rama militar, afirman los dos explertos consultados. De hecho, el Batallón Azov contaba con personas rusas entre sus filas en origen. 

Publicidad

No fue hasta después de la primavera de 2014 cuando, tras defender el este de Ucrania, el grupo se distanció de Rusia. Según Shekhovtsov el nacionalismo en Ucrania se diferencia a menudo del de otros países, “por ejemplo, en Reino Unido se ve a menudo como algo negativo por sus connotaciones coloniales, pero en Ucrania está más centrado en la subsistencia e independencia del país, no es tanto de un concepto étnico, sino político”.

Fuentes: