La transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi, una negociación de más de cuatro décadas

régimen Seguridad Social Euskadi
Foto: EFE
Tiempo de lectura: 7 min

Los acuerdos con diferentes partidos para la investidura de Pedro Sánchez formaron parte de la entrevista que la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, hizo con El País el pasado 26 de noviembre. En concreto, al ser preguntada por el acuerdo entre el PSOE y el PNV y la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi, Montero aseguró que “en el acuerdo no se menciona”. Para Montero, el proceso es “difícil y complejo”, y afirmó que “todavía no ha habido ninguna propuesta encima de la mesa que permita formular la cesión sin que el otro se vea afectado”. 

Publicidad
  • El pacto entre los socialistas y los nacionalistas vascos no cita de forma explícita el traspaso de esta competencia, aunque el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, se refiriera a ella en la rueda de prensa posterior a la firma. 

¿Qué supondría esto? Que una comunidad autónoma, en este caso Euskadi, asuma la “gestión del régimen económico de la Seguridad Social” supone que, respetando el principio de solidaridad y como recoge el Portal de la normativa vasca, se haga cargo de algunas funciones del sistema, como: 

  • La inscripción de empresas y la potestad sancionadora
  • La afiliación de los trabajadores 
  • La gestión y control de la cotización y de la recaudación de las cuotas 
  • El aplazamiento de las mismas, entre otros

Como recuerdan desde el equipo de prensa del PNV a Newtral.es, no se trata de una nueva transferencia, sino que ya lo contempla el Estatuto de Autonomía del País Vasco –conocido como Estatuto de Gernika– que se aprobó en 1979. 

En el artículo 18 del estatuto se puede leer que, “en materia de Seguridad Social corresponderá al País Vasco: a) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma”. Y, en el apartado b del citado artículo, “la gestión del régimen económico de la Seguridad Social”.

Publicidad

La transferencia de la gestión del régimen económico de Seguridad Social a Euskadi y la “caja única”

Desde la oposición han criticado este punto del acuerdo entre el PSOE y el PNV, ya que, según denunciaron desde el PP en declaraciones recogidas por Europa Press, supone “la ruptura de la caja única de la Seguridad Social”. 

  • Según define la Administración, “el sistema español parte del concepto de caja única”. Esto supone que las cotizaciones recaudadas “en todo el territorio nacional sirven para financiar las prestaciones de todos los españoles”. 

No obstante, según afirmó Eduardo Rojo Torrecilla, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en un artículo de 2020 publicado en la Revista de Trabajo y Seguridad Social del Centro de Estudios Financieros (CEF), la transferencia del régimen económico de Seguridad Social a Euskadi no supone una ruptura con la caja única “en términos jurídicos estrictos”, pero reconoce que sería “prudente” conocer cualquier eventual acuerdo en sí. 

Desde el PNV explican a Newtral.es que este traspaso competencial todavía no se ha “singularizado”, por tanto, se desconocen los detalles técnicos. 

Por su parte, Cristóbal Molina, profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Jaén, defiende que es posible que haya 17 cajas (una por cada comunidad) que se encarguen de cobrar y enviar lo recaudado a la caja única, como señala el mismo artículo de la revista del CEF. 

Publicidad

¿Qué dice la Constitución sobre esta transferencia?

Los populares vascos también consideraron que desde el PNV quieren “traspasar el marco estatutario para afectar al núcleo del artículo 149 de la Constitución”. Según este, el Estado tiene “competencia exclusiva” sobre “la legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las comunidades autónomas”. 

Entonces ¿supone esto que sería inconstitucional la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi? Como apunta Rojo Torrecilla en su análisis, es una transferencia recogida en el Estatuto de Autonomía vasco que no ha sido declarado inconstitucional desde su aprobación en 1979. 

  • El experto recuerda que regiones como Andalucía, Galicia o la Comunidad Valenciana también recogen como competencia autonómica la gestión económica de la Seguridad Social, aunque ninguno la ha activado. No obstante, ninguna de ellas ha sido retirada por inconstitucional hasta la fecha

Asimismo, el experto alude a determinadas sentencias del Tribunal Constitucional (TC) en las que ya se ha considerado las limitaciones autonómicas. “Correspondiendo al Estado el control de dicha caja única, ese control supone la atribución de la potestad ejecutiva cuando recae directamente sobre actividades económicas; mientras que cuando recae sobre actividades instrumentales (inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas) comporta solo una facultad de supervisión, siendo la ejecución, en relación con el cumplimiento de los deberes no inmediatamente económicos, competencia de la comunidad autónoma”, recoge una de ellas, que data en 2012 sobre un conflicto de competencias entre el Ministerio de Trabajo y la Generalitat de Cataluña. 

Una transferencia pendiente desde hace más de 40 años

Como recuerdan desde el PNV, el acuerdo con el PSOE no es el primero en recoger el traspaso de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi. El Estatuto de Gernika –aprobado en 1979– y, en concreto, el artículo 18, señala como competencia de la región: “El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma” junto a “la gestión del régimen económico de la Seguridad Social”. 

Publicidad

Además, la disposición transitoria quinta, recoge lo siguiente:

  • “La Comisión Mixta de Transferencias (…) establecerá los oportunos convenios, mediante los cuales la comunidad autónoma asumirá la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, dentro de su carácter unitario y del respeto al principio de solidaridad, según los procedimientos, plazos y compromisos que, para una ordenada gestión, se contengan en tales convenios.

Tampoco es la primera vez que desde Euskadi se negocia el traspaso de esta competencia. 

  • En 1996, José María Aznar (PP) pactó con el PNV para ser investido como presidente del Gobierno. Aunque los vascos insistieron en la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi, finalmente se aparcó, como informó entonces El País
  • En noviembre de 2019, para la investidura de Pedro Sánchez, el PNV firmó un acuerdo con el PSOE que incluía la transferencia de las competencias pendientes, pero sin mencionar de forma explícita la gestión económica de la Seguridad Social, que sí mencionaron en la rueda de prensa posterior.
  • En 2020, el Gobierno vasco y el central cerraron un calendario para completar el traspaso de las competencias pendientes que recoge el Estatuto de Gernika. No obstante, no se cerró fecha para la gestión económica de la Seguridad Social, sino que se marcó junio de 2021 como límite para comenzar con “los trabajos para el inicio de los estudios para el examen de materias” relacionadas con esta competencia.
Fuentes
  • Acuerdo firmado entre el PNV y el PSOE
  • Aula de la Seguridad Social
  • Portal de la normativa vasca
  • Análisis de Eduardo Rojo Torrecilla, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en la Revista de Trabajo y Seguridad Social del CEF
  • Estatutos de Autonomía
  • El País
  • Europa Press
  • Tuit del PNV
  • La Moncloa

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • No es Euskadi. Son las Vascongadas. La Seguridad Social (sic) es una estafa piramidal franquista y sociatista, en cualquier caso. Todo lo que no sea un régimen de capitalización es un desastre a largo plazo. Además, la SS es injusta porque nadie tiene porque pagar por la diabetes del que se alimenta de bollicaos o el cáncer de pulmón de los fumadores. La SS sólo beneficia al final a la farmafia, al perverso estamento médico y a los políticos que la controlan. Por supuesto, todos éstos están en contra de la "privatización" porque supone dejar de mangonear un capital que no les pertenece.