El 6,5% de los refugiados de Ucrania llegados a España ha encontrado trabajo

boe instituto cervantes
Ucranianos en España. Eduard Borja / ShutterStock.
Tiempo de lectura: 1 min

Desde que se inició la invasión rusa de Ucrania y la población empezó a emigrar del país huyendo de la guerra, han llegado a España 47.231 ciudadanos ucranianos en edad laboral con una autorización de protección temporal, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. A 30 de abril de 2022, dos meses después del inicio de la guerra, el 6,5% se encontraba en alta laboral en territorio español.

Publicidad

Los datos muestran que, de estas 47.231 personas, 36.528 de ellas son mujeres (el 77% del total), y 3.019 han encontrado trabajo y están dadas de alta en la Seguridad Social. El ministro José Luis Escrivá ha señalado que el 29% de esas afiliaciones ha sido en el sector de la hostelería, seguido por el de agricultura (10%), construcción (9,7%) y comercio (7,7%).

“Los procesos de integración y adaptación de refugiados llevan sus tiempos, y que tengamos a más de 3.000 refugiados ucranianos [afiliados] nos ha parecido notable”, ha declarado el ministro en la presentación del dato adelantado de afiliaciones para el mes de mayo. Escrivá atribuye estas afiliaciones a la aplicación de la directiva de protección temporal, que “ha permitido incorporar rápidamente a la población ucraniana en el mercado laboral”.

La conocida como Directiva Europea de Protección Temporal se aprobó en 2001 para dar respuesta a una afluencia masiva de personas desplazadas, pero no se había aplicado hasta el pasado mes de marzo, tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania, que comenzó el 24 de febrero. Esta directiva, dirigida ahora a los ciudadanos ucranianos por decisión del Consejo de Europa, incluye derecho para residir en la Unión Europea, acceso al empleo, vivienda, asistencia social y médica y acceso al sistema educativo.

Los centros siguen atendiendo a refugiados que huyen de la guerra

En los cuatro centros de recepción, atención y derivación (Creade) que se han creado en Pozuelo de Alarcón, Barcelona, Alicante y Málaga, Inclusión ha atendido a 51.866 ucranianos. Asimismo, se han concedido un total de 105.541 protecciones temporales a desplazados por la guerra de Ucrania desde que comenzó el conflicto, según los datos del Ministerio.

Publicidad

Por otro lado, la población ucraniana que ha sido escolarizada en España desde el inicio de la invasión supera los 40.000 niños, de acuerdo con los datos del INE y que ha difundido Efe, y la gran mayoría se encuentran en las etapas de Infantil y Primaria. Las comunidades autónomas con un mayor número de estas escolarizaciones son Madrid, Cataluña y Valencia, coincidiendo con las ubicaciones de los Creade.

Aunque siguen llegando refugiados tanto a España como a otros países comunitarios, la ONU asegura que más de 870.000 personas que huyeron al extranjero tras la invasión rusa han regresado a Ucrania. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios ha contabilizado 30.000 personas que están volviendo al país cada día. Además, el retorno coincide con la preocupación por el deterioro de la seguridad alimentaria en el territorio.

Entidades critican la desigualdad de trato entre refugiados

Las facilidades que el Gobierno ha dispuesto a los refugiados procedentes de Ucrania para encontrar trabajo o conseguir la protección temporal, sin embargo, han sido criticadas por no ser igualitarias con todas las personas migrantes. La unión de entidades Por el Pueblo de Ucrania y por todos los Pueblos Olvidados, formada por un centenar de organizaciones, ha dirigido una carta al Congreso de los Diputados manifestando que “no todas las personas son recibidas con los brazos abiertos”.

En su manifiesto, señalan que “muchos miles de esas familias malviven en nuestra Europa sin la atención mediática ni la solidaridad de gran parte de la sociedad que ahora están recibiendo las personas migradas procedentes de Ucrania, que celebramos que las reciban, pero que nos demuestra la gran diferencia en la actitud hacia las personas desplazadas que huyen de otras guerras”.

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.