Europa y los refugiados de Ucrania tras el ataque de Rusia: preguntas y respuestas

Refugiados Ucrania
Un atasco de tráfico en Kiev (Ucrania) este jueves 24 de febrero | EFE
Tiempo de lectura: 8 min

“Hasta el momento, hemos registrado unos 1.900 ciudadanos ucranianos que han cruzado la frontera de Moldavia. Hay incluso familias enteras. Cinco personas han solicitado asilo”, ha señalado a primera hora del jueves 24 de febrero Anda Revenko, ministra de Interior del país, tal y como recoge la agencia EFE. La declaración llegaba tan solo unas horas después de que comenzase el ataque de Rusia a Ucrania, y a mediodía de este jueves, ya se contabilizaban 4.000. También la organización Save the Children ha enviado un comunicado mostrando su preocupación ante lo que implicaría un movimiento de refugiados de Ucrania, especialmente para los menores: “Están en peligro siete millones de niños y niñas”.

Publicidad

Como explica a Newtral.es Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias en Instrategies e investigadora del grupo interdisciplinar sobre migraciones de la Universidad Pompeu Fabra, “los desplazamientos se producirán hacia países vecinos como Polonia, Hungría, Rumanía, Moldavia y Eslovaquia”.

Refugiados de Ucrania: así se han pronunciado las autoridades

Desde algunos países, los dirigentes ya se han pronunciado al respecto. Según recoge EFE, el ministro de Defensa de Rumanía, Vasile Dincu, declaró esta semana a los medios que su Gobierno está preparado para acoger a más de medio millón de refugiados de Ucrania. Según la agencia, más de 5.300 ucranianos ya han entrado en Rumanía.

EFE también señala que las autoridades búlgaras se han mostrado dispuestas a acoger a ucranianos que huyan ante el ataque ruso. “Me dirijo a todos los búlgaros en Ucrania, así como a todos los ciudadanos ucranianos que deseen solicitar asilo en Bulgaria. Estamos abiertos y haremos todo lo posible no solo para transportarlos a Bulgaria de forma segura, sino también para brindarles toda la asistencia necesaria aquí”, ha afirmado el presidente búlgaro, Rumen Radev, tal y como recoge EFE. 

Y desde Moldavia, la presidenta Maia Sandu ha asegurado que su país “se ocupará” de los refugiados, según recoge EFE. “Ayudaremos a las personas que necesitan de nuestra ayuda. En estos momentos estamos dispuestos a recibir decenas de miles de personas”, ha añadido Sandu.

Desde Eslovaquia, la Policía ha comunicado que “se permitirá la entrada a todas las personas que huyan de la guerra [de Ucrania]. Algo que solo será posible “después de una evaluación individual”, también para quienes “no tengan un documento de viaje válido (pasaporte biométrico)”.

Por su parte, la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, ha asegurado a través de su cuenta de Twitter que la Comisión está “lista para apoyar” a los Estados miembros que van a recibir refugiados de Ucrania. Johansson ha agradecido a “Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia y Hungría su voluntad para dar protección de manera inmediata”. “Juntos estamos con el pueblo ucraniano”, ha añadido la comisaria.

Por otra parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también se ha pronunciado al respecto: “Estamos preparados para acoger a todos los que puedan llegar”, ha dicho durante su comparecencia.

22.000 solicitudes de asilo en 2014

La investigadora Gemma Pinyol-Jiménez considera que “la situación no es nueva, sino un paso más en el conflicto”. Como ejemplo, esta experta en migraciones señala el aumento de peticiones de asilo que se produjeron en 2014 tras la anexión de Crimea a Rusia. Según Eurostat, que recoge datos de peticiones de asilo por parte de ucranianos entre 2008 y 2020, ese año hubo 14.415 frente a las 1.120 que había habido el año anterior (2013). En 2015, 22.405 ucranianos solicitaron asilo, una cifra que fue descendiendo paulatinamente hasta los 6.040 en 2020, últimos datos disponibles.

Vicente Raimundo, director de Cooperación Internacional en Save the Children, coincide con Pinyol-Jiménez en que hay que retrotraerse a 2014 para entender la situación humanitaria que vive Ucrania: “Se ha desbordado una situación que ya era muy preocupante desde ese año”, explica a Newtral.es. Raimundo muestra su preocupación por los “cientos de miles de niños que durante todo este tiempo han vivido una situación de emergencia”: “Su vida diaria se ha visto totalmente alterada, no pudiendo ir al colegio, sintiendo miedo y desprotección… Eso deja unas secuelas psicológicas severas”, añade.

Publicidad

Irina Saghoyan, directora de Save the Children para Europa del Este, señala que la preocupación inmediata “es la salud y el bienestar de los menores”: “En un conflicto todo está sobre la mesa: muerte, lesiones, violencia sexual… Los niños están aterrorizados. Oyen explosiones, se les pide que huyan solo con la ropa que llevan puesta. No se puede subestimar el impacto que tiene en su salud mental y el potencial trauma a largo plazo”, añade.

Shagoyan también menciona los desplazamientos que ya han empezado a producirse: “Cualquier familia que se vea obligada a abandonar su hogar necesita ayuda con el alojamiento, la comida y el agua potable. Además, estamos al final del invierno, con temperaturas regularmente bajo cero. Muchos niños y niñas que viven en esta zona de conflicto ya no tienen suficiente comida para comer o ropa para mantenerse calientes”.

unión europea
Yuri Kochetkov | EFE

El papel de la Unión Europea

El jurista y doctor en Derecho Francisco Peña Díaz explica en conversación con Newtral.es que “desde el momento en que una persona solicita el asilo, incluso antes de que se reconozca su condición de refugiado, ya prevalece la prohibición de devolver a esa persona al país del que ha huido”. Es decir, tiene derecho a permanecer en el territorio.

Gemma Pinyol-Jiménez explica que aún es pronto para saber cómo será el movimiento de refugiados de Ucrania pero considera que “la Unión Europea tiene que ser proactiva”: “Sea cual sea el escenario, debe pensar ya en todas las posibilidades y proponer soluciones. Ya no valen las excusas racistas que ponía con Siria”, añade.

En ese sentido, la investigadora especializada en migraciones apunta que “las estructuras de protección internacional de los países vecinos donde mayoritariamente irán los refugiados de Ucrania son precarias”. “Los sistemas de asilo de territorios como Polonia o Moldavia pueden sobredimensionarse con facilidad. Cabe preguntarse si los países de la UE van a ser solidarios con un buen sistema de redistribución, en caso de que haya una gran afluencia de refugiados, o si va a pasar como con Grecia e Italia en la crisis humanitaria de Siria”.

El jurista Peña Díaz reitera que “la mayoría de refugiados suelen huir a sus países vecinos”: “Estados miembros de la Unión Europea como Polonia, Rumanía o Eslovaquia serán la primera línea de acogida, de la misma forma que Líbano, Pakistán o Chad lo son de otros flujos de asilo”, apunta.

Sin embargo, el caso de Ucrania es distinto en tanto que sus ciudadanos no necesitan visado para entrar en la Unión Europea, tal y como establece el Reglamento 2018/1806 del Parlamento Europeo y del Consejo, a diferencia de otros grupos de refugiados (como sirios o afganos) que sí lo necesitan de acuerdo a ese mismo reglamento. 

Además, Francisco Peña Díaz también apunta a otra diferencia respecto a otras crisis humanitarias de refugiados: “Países como Polonia, en el caso de Siria, se negaban a acoger a nadie que no fuese cristiano, una postura totalmente racista y xenófoba. En el caso de Ucrania puede que haya una resistencia menor”. 

Además, el jurista señala que se debe poner en marcha la Directiva 2001/55/CE en caso de que haya una gran afluencia de refugiados de Ucrania, una medida que “no se ha aplicado hasta ahora”: “Permite conceder una protección temporal de forma inmediata a las personas que llegan a la UE cuando se produce una afluencia masiva de solicitantes de asilo”, concluye Peña Díaz.

Fuentes consultadas

  • Comunicado de Save the Children
  • Agencia EFE
  • Declaraciones de la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, a través de su cuenta de Twitter
  • Comparecencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
  • Datos de peticiones de asilo de ucranianos (2008-2020) de Eurostat
  • Reglamento 2018/1806 del Parlamento Europeo y del Consejo
  • Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias en Instrategies e investigadora del grupo interdisciplinar sobre migraciones de la Universidad Pompeu Fabra
  • Vicente Raimundo, director de Internacional de Save the Children
  • Francisco Peña Díaz, jurista y doctor en Derecho

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.