Más de 2 millones de personas han salido de Ucrania en apenas trece días, desde que comenzó la invasión de Rusia el pasado 24 de febrero, según los últimos datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Son, en su mayoría, mujeres y niños, y se dirigen a países vecinos como Polonia, Rumanía o Hungría. “Si la situación continúa, se podría alcanzar la cifra de 4 millones de refugiados”, había advertido la agencia de Naciones Unidas, que ha habilitado una web para canalizar las ayudas: http://ayudaucrania.com. En menos de dos semanas, la cifra de personas que han huido del país ya ha llegado a la mitad de esa previsión.
“Llevo casi 40 años trabajando en emergencias de refugiados y rara vez he visto un éxodo tan rápido como este”, señala el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, en un comunicado.
Además, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) planea atender a 4,3 millones de desplazados internos, según sus cálculos.
La Comisión Europea anunció que planteará, por primera vez, una directiva de protección internacional temporal para dar una respuesta a los refugiados ucranianos. De activarse, tendrían permiso de residencia y de trabajo de forma inmediata
Antes de los bombardeos en Ucrania, que comenzaron el pasado 24 de febrero, ya había 854.000 personas desplazadas en el país, como señala Acnur.
Acnur espera que más de cuatro millones de personas huyan de Ucrania
Según la última actualización de Acnur, más de dos millones de personas han escapado a países vecinos de Ucrania desde el 24 de febrero, aunque el Alto Comisionado avisa de que “la cifra sigue creciendo”. La mayoría de ellos se dirigen hacia Polonia, Hungría, Moldavia, Eslovaquia y Rumanía.
Además, el Alto Comisionado de Acnur, Filippo Grandi, alerta de que la cifra de personas desplazadas internamente en el país también aumenta, aunque “la situación militar dificulta hacer una estimación y proporcionar ayuda”, como ha señalado en su cuenta de Twitter.
La portavoz de Acnur, Shabia Mantoo, ya había anticipado el jueves 3 de marzo que su previsióm es que “más de cuatro millones de personas abandonen Ucrania si el conflicto escala”, como dijo en una rueda de prensa.
La UE concederá un estatus de refugiado especial
La Unión Europea concederá protección temporal a todos los ucranianos desplazados que lleguen a los Estados miembros huyendo de la guerra iniciada contra su país por el presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Una "gran mayoría" de los ministros de Interior de los Estados miembros se mostraron a favor en la reunión extraordinaria de este domingo de activar la directiva de protección temporal, aprobada en 2001 como respuesta de la UE a la guerra de los Balcanes, pero que nunca ha sido utilizada.
Esta normativa establece un mecanismo para afrontar las llegadas masivas al bloque de extranjeros que no pueden volver a sus países por guerras, violencia o violaciones de los derechos humanos y concedería una protección inmediata a todos los ucranianos desplazados durante un año (prorrogable a otros dos años).
[Guerra en Ucrania: así avanza el ataque de Rusia en Kiev]
Europa aplica la política de “puertas abiertas” a los refugiados de Ucrania
La mayoría de Gobiernos de Europa –incluso los históricamente más reticentes a la acogida de refugiados– han implementado políticas de “puertas abiertas” para los ucranianos que escapan de la guerra. Polonia, por ejemplo, ha anunciado que cualquier persona que huya de Ucrania podrá ingresar al país “y recibirá asistencia básica”, según señaló en una rueda de prensa. La estación de tren de Przemysl, en la frontera con Ucrania, se ha convertido en uno de los principales puntos de entrada en Polonia de refugiados ucranianos, ha informado Efe.
???? Border crossing point in #Medyka. Poland helps refugees from Ukraine. pic.twitter.com/Ihcbvzrrvd
— Poland MOI ?? (@PolandMOI) February 26, 2022Publicidad
Hungría, por su parte, ha decidido que “brindará protección a los refugiados ucranianos”, y que “podrán presentar su solicitud de asilo incluso después de haber ingresado al territorio húngaro”.
Asimismo, la comisaria europea de Asuntos Internos, Yvla Johansson, señaló el jueves que la Comisión Europea “está preparada para dar apoyo a los Estados miembros” que reciban a los refugiados ucranianos. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se pronunció en la misma línea, asegurando que la UE “está preparada para acoger a todos los refugiados que puedan llegar”.
Unos 100.000 refugiados ucranianos han cruzado la frontera con Moldavia
Los países vecinos a Ucrania ya han empezado a recibir refugiados. Así lo anunció el mismo día de la invasión rusa, el jueves 24 de febrero, la primera ministra de Moldavia, Maia Sandu.
En un tuit, Sandu señaló que más de 4.000 personas habían cruzado la frontera de su país en la primera jornada del conflicto, para quienes el Gobierno moldavo ha desplegado “centros de colocación temporal cerca de Palanca y Ocnița”. “Nuestras fronteras están abiertas para los ciudadanos ucranianos que necesiten un tránsito seguro o un lugar donde quedarse”, remarcó la primera ministra. Una semana después, la cifra de refugiados ucranianos en Moldavia ronda los 100.000, según Naciones Unidas.
A este país ha llegado el primer cargamento de ayuda humanitaria enviado por Acnur. El envío humanitario, que incluía unas 8.000 mantas térmicas, está destinado a los refugiados que huyen de Ucrania. Además, desde la agencia esperan que en los próximos días lleguen más materiales de ayuda humanitaria por vía terrestre, incluyendo sacos de dormir, mantas, artículos de higiene personal y para bebés y lámparas solares, entre otros.
Polonia, por su parte, ha recibido más de la mitad de los refugiados ucranianos. A través de los ocho puntos de recepción que ha establecido a lo largo de la frontera ya han pasado más de 400.000 personas, según indica ACNUR.
En Eslovaquia, la Director General del departamento del Plan de Recuperación de la República eslovaca, Livia Vasakova, ha anunciado que “hay alimentos y bebidas en la frontera” de Ucrania con Eslovaquia y que los ucranianos que se queden en el país obtendrán “un estatus temporal con atención médica gratuita y posibilidad de trabajo legal”.
Varias comunidades y ayuntamientos de España se han ofrecido para acoger refugiados de Ucrania
La oleada de solidaridad de Europa con los refugiados también ha llegado a España, donde varios ayuntamientos y comunidades autónomas han ofrecido al Gobierno espacios de acogida para los ciudadanos de Ucrania que huyen de su país.
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, señaló en su cuenta de Twitter que “Valencia es ciudad de paz y acogida” y ofreció al gobierno autonómico y al estatal “apoyo para recibir a las personas que huyen de la guerra”.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, hizo lo propio, y anunció que el consistorio “ofrece todos los recursos a su alcance para acoger a los refugiados ucranianos víctimas de la invasión rusa”. Otras de las regiones y ciudades que han ofrecido su ayuda como lugar de refugio han sido Murcia, Barcelona y Aragón, entre otras.
Fuentes:
- Rueda de prensa de la portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Shabia Mantoo
- Consejo Europeo
- Agencia EFE
- Gobierno de Polonia, Hungría, Eslovaquia y Moldavia
- ACNUR