Camas, acogida de refugiados y ayuda humanitaria: ¿qué está haciendo España por el conflicto de Ucrania?

ayuda refugiados España Ucrania
Foto: Ministerio de Defensa
Tiempo de lectura: 6 min

Mientras cientos de personas se manifiestan en las calles y frente a las embajadas rusas por el conflicto en Ucrania, el Gobierno central y los ejecutivos autonómicos y locales se han movilizado para ofrecer su ayuda a través de camas de hospital y la oferta de acoger a refugiados

Publicidad

Gobiernos autonómicos como los de Cataluña, Aragón, Extremadura, Murcia, Asturias o Castilla-La Mancha, y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), se han ofrecido para acoger refugiados ucranianos tras la invasión rusa del país europeo y la consiguiente oleada de desplazados que se espera, como recoge Efe.

[Los canales oficiales y seguros para ayudar y aportar donaciones a Ucrania]

Algunas comunidades han reaccionado ya a la solicitud planteada por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, dirigida a los consejeros de salud de las comunidades autónomas para responder de manera solidaria a las víctimas de la guerra en Ucrania.

De hecho, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha informado de que el Ministerio de Defensa ha habilitado un centenar de camas (75 en el hospital militar Gómez Ulla de Madrid y 25 en el hospital militar de Zaragoza) «por si fuera necesaria la asistencia médica» de personas heridas en Ucrania.

Murcia, Madrid y Andalucía ofrecen camas de hospital para los ucranianos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha puesto a disposición del Gobierno 1.000 camas del Hospital Isabel Zendal para las «necesidades asistenciales y de complejidad que puedan requerir los ciudadanos ucranianos”. 

Publicidad

En un comunicado, el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que la Comunidad de Madrid está en disposición de ofrecer un total de 700 camas en el Zendal en un plazo de 48 horas, que aumentarían hasta las 1.000 en una semana. «Estas (camas) incluyen tanto hospitalización como Unidad de Cuidados Intensivos», añade.

El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, ya había anunciado también ayuda por parte de la comunidad autónoma. “Andalucía da un paso adelante y toma medidas desde la solidaridad: habilitamos 100 camas hospitalarias y 8 UCI en el Hospital Doctor Olóriz de Granada para atender a víctimas de la guerra en Ucrania. Estamos con las personas que padecen este horror”, anunció en su cuenta de Twitter.

La Región de Murcia también ha habilitado 503 camas de hospitalización y 44 de UCI, ampliables si fuera necesario para las víctimas del conflicto en Ucrania.

Otros líderes autonómicos como la presidenta de Navarra, María Chivite, han transmitido su disposición para ayudar con las consecuencias que traiga consigo el conflicto en Ucrania, según recoge un comunicado publicado por el Gobierno foral.

En él señala que el Gobierno de Navarra “ya ha mostrado su disposición a acoger a refugiados” procedentes de este país, al igual que otras entidades locales como el Ayuntamiento de Pamplona, que ha ofrecido 20 camas hospitalarias por si fuera necesario atender pacientes procedentes de Ucrania.

Publicidad

Cataluña también ha puesto en marcha un comité técnico de ayuda.

La Xunta de Galicia también ha puesto a disposición de la población ucraniana que lo necesite una unidad de hospitalización en el complejo vigués Álvaro Cunqueiro, según precisa Efe. El Ejecutivo gallego ya ha informado de la medida al Gobierno central y advierte que, si es preciso, se ampliará a una unidad más en cada área sanitaria, lo que haría un total de siete.

España envía ayuda humanitaria y material de defensa a Ucrania 

España ya ha enviado 20 toneladas de material sanitario y militar para la defensa de los ciudadanos en Ucrania. Dos aviones han salido esta mañana desde la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, hasta Polonia, desde donde se hará llegar el material por tierra hasta Ucrania.

Publicidad

Entre el material que España envía hay cascos, chalecos antibalas y material de defensa contra una guerra bacteriológica o nuclear, pero también material sanitario como mascarillas, guantes y trajes de protección.

«La Unión Europea en su conjunto va a trabajar coordinadamente para seguir llevando material a Ucrania. Es el momento de la solidaridad», ha declarado Robles desde la base aérea.

Evacuación de 140 españoles en dos convoyes desde Polonia

El Gobierno espera la llegada este lunes de los dos convoyes que trasladan a los 140 españoles que han sido evacuados de Ucrania. Ambos grupos vienen en un avión fletado por el Gobierno procedente de la ciudad polaca de Cracovia, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El sábado 26 llegó a Polonia el primero de ellos, mientras que el segundo lo ha hecho esta madrugada, con la embajadora española en Ucrania, Silvia Cortés, y los últimos miembros que quedaban del personal diplomático. Ambos han llegado escoltados por agentes de la Policía Nacional.

Para los españoles que optaron por quedarse en Ucrania, Moncloa asegura que permanecerá abierta la Sala de Crisis de la División de Emergencia Consular. “La embajadora, el cónsul y un equipo del GEO seguirán en Polonia para dar atención necesaria a quienes permanezcan en la zona”, precisan.