España consiguió sacar a 1.900 ciudadanos afganos y colaboradores del aeropuerto de Kabul y puso a su disposición una atención prioritaria con una partida de 80 millones de euros hasta 2022 en forma de subvenciones directas a distintas asociaciones para la acogida de refugiados.
Sin embargo, los últimos datos de mayo que ha compartido con Newtral.es la Secretaría de Estado de Migraciones tras preguntar a través del Portal de Transparencia cifran en 1.208 los refugiados afganos que siguen actualmente dentro del sistema de acogida, mientras que se ha registrado la salida de 701 personas.
Desde la Secretaría de Estado de Migraciones afirman desconocer los motivos por los que los refugiados han salido del sistema de acogida y han evitado sacar conclusiones a partir de estas cifras. Indican, no obstante, que los ciudadanos que así lo deciden no tienen que dar explicaciones ni tampoco aclarar a qué país se marchan.
Reagrupación familiar y expectativas económicas, las razones por las que salen de España
Según distintas organizaciones vinculadas a la acogida de refugiados afganos en España con las que Newtral.es se ha puesto en contacto, la cifra de personas que se han marchado es inusualmente alta, pero comprensible. Para la ONG Accem, la razón de la salida de los refugiados es que la mayoría de los afganos tienen familiares y amigos en otros países. “Salieron superrápido de Afganistán, de manera muy precipitada y, a medida que van llegando, buscan redes de apoyo en otros países, ya que la comunidad afgana en España no es muy numerosa”, explican desde el área de acogida de la organización.
“En muchos de los casos, su objetivo no era llegar a España”, continúan. El caso de las familias afganas evacuadas desde Kabul no es el mismo que el de un migrante que llega de Latinoamérica, por ejemplo, o de un migrante económico. “En el caso de los afganos se trata de una huida, no tienen un proceso de asimilación, de preparación. Son personas que tienen que reconstruir sus vidas partiendo de cero y sin la motivación que pueda tener un migrante económico”.
Ignacio Álvaro, que lidera un grupo de apoyo a los afganos refugiados que colaboraron con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid) en Afganistán, explica a Newtral.es que, además de la reagrupación familiar, han sido las expectativas económicas el motivo principal por el que han decidido marcharse de España. “La red familiar es importante, pero lo que más afecta es el dinero”, dice.
Alemania es el principal destino de los afganos que se marchan de España
Aprender un nuevo idioma, una nueva cultura, comenzar una vida desde cero… Es más fácil cuando existe una red de apoyo, como en Alemania. Este país es el destino que, según las ONG consultadas para este reportaje, han elegido la mayoría de afganos que han decidido salir del proceso de acogida español.
“Se marchan a Alemania porque les pagan más, la primera acogida es más generosa y el sistema está más adaptado a su cultura”, afirma Álvaro. “Los afganos se van también porque hay una percepción de que en Alemania es más fácil encontrar trabajo que en España”, añade.
Es el caso de Abdul, seudónimo de un hombre afgano colaborador de Aecid que llegó a Madrid con su mujer y sus hijos desde Islamabad (Pakistán) el 12 de octubre de 2021, tras la primera fase de evacuación que el Gobierno acometió en agosto. Fueron acogidos en Pamplona, donde se encontraron “completamente solos”, cuentan. Sin conocer el idioma o la cultura, habiendo salido de una manera tan abrupta de su país, sin compatriotas con los que compartir el tiempo, su mujer comenzó a sentirse extremadamente aislada, por lo que decidieron mudarse a Alemania el 31 de octubre, un país donde tienen familiares que viven allí desde hace años.
Sin embargo, existe una normativa europea que regula el derecho al asilo y que mantiene estrictos criterios para determinar qué país se debe hacer cargo de la acogida de los refugiados. Se trata del convenio de Dublín, que prevé que la solicitud de asilo se tramite en el primer país de llegada del candidato, en este caso, España.
Como Abdul y su familia, refugiados afganos que regresaron a España el 31 de mayo. Nadie les había explicado que existía esta normativa europea y, una vez en el centro de refugiados de Frankfurt a donde fueron transferidos, las autoridades alemanas les avisaron de que tendrían que conseguir un abogado si querían continuar en Alemania y no ser expulsados a España, su primer país de entrada a Europa.
- ONG Accem
- Ignacio Álvaro, de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid) en Afganistán
- Secretaría de Estado de Migraciones
- Reglamento de la UE sobre el Convenio de Dublín
Soy un médico afgano que no pudo regresar a mi país después del régimen talibán. Estaba en grave peligro de sufrir violencia y acoso debido a mi cooperación con el régimen anterior, la república, y huí a Pakistán. He estado viviendo en Pakistán. Desde hace unos dos años con dificultades. Esta situación desconocida me aísla desde una perspectiva espiritual.
Tenía muchas ganas de poder refugiarme en España y pasar el resto de mi vida allí sirviendo a la gente de allí.
Por favor envíame una respuesta si recibes el correo electrónico.
SInceramente Gracias
Soy afgano, amo España y lo soy incluso ahora. Quiero vivir en España por un día y luego morir. Quiero ir a España y vivir allí. Quiero tocar la guitarra allí y convertirme en artista. Me muero aquí. Déjame salir de Afganistán y llegar a España.