El centro temporal de acogida montado en las instalaciones de la base madrileña de Torrejón de Ardoz ha atendido ya a más de 1.100 personas procedentes de Afganistán. En las siguientes imágenes, del Ministerio de Defensa, puede verse cómo viajan los evacuados afganos en los A400M del Ejército del Aire español.


La previsión de llegada de aviones con evacuados afganos a la base de Torrejón de Ardoz para este miércoles incluye tres vuelos. Uno de ellos traerá, con escala en Dubái, a 292 personas. Los otros dos pertenecen al Servicio Europeo de Acción Exterior y vendrán de París, con un pasaje de hasta 40 personas, y Atenas, también con un pasaje estimado de 40 ocupantes.
Te explicamos cuál ha sido el balance del operativo de acogida de refugiados afganos en España y el destino de los solicitantes de asilo.
¿Cuántas personas afganas han llegado a España durante el verano?
Más de mil, tras la llegada en la noche del martes 24 de agosto de 290 evacuados más, de los cuales 120 eran menores. Hasta el lunes, las instalaciones temporales de acogida del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en Torrejón de Ardoz (Madrid) habían atendido a casi 900 personas procedentes de Afganistán, según explicó en rueda de prensa el ministro del ramo, José Luis Escrivá. Así, los atentidos hasta ahora llegan a 1.105.
“El 80% de los colaboradores españoles que han sido evacuados han salido ya del dispositivo temporal de la base de Torrejón”, expresó el ministro. Durante la semana lo harán también “todos los que han llegado hasta ahora”.
El objetivo del Gobierno es que los acogidos no pasen más de 72 horas en el dispositivo temporal de la base de Torrejón, unos plazos que se han conseguido reducir a 48 horas.
Según explicó la ministra de Defensa, Margarita Robles, el Gobierno trabaja “para que cada día sean tres los aviones” que se puedan fletar. “Sigue mucha gente allí y la situación es dramática. Cada día es peor, se acumulan más en el aeropuerto. Hay personas que llevan días intentando acceder a los accesos”, ha asegurado en declaraciones a la cadena Ser.
“Muchos de los que trabajaron para España no son de Kabul, son de ciudades que están a 3 días en coche de Kabul y eso supone mucha dificultad, con todos los controles de los talibanes para llegar al aeropuerto. Habrá gente que se quedará por razones que no dependen de nosotros”, insistió.
¿Cuáles son sus destinos finales?
Hasta el martes 24, 613 de los 1.105 evacuados han manifestado su intención de pedir asilo en nuestro país y ser refugiados afganos en España, según datos del Ministerio de Interior. El ministro Marlaska, aseguró el martes en Torrejón que estas peticiones se tramitarán con “máxima urgencia”. El resto son ciudadanos en tránsito a otros países de la UE.
Diez ciudades españolas de nueve autonomías han acogido ya a 230 de ellos, repartidos en Aragón (29), Castilla-La Mancha (24), Castilla y León (28), Cataluña (10), Comunidad Valenciana (37), Madrid (32), Murcia (34) Navarra (7) y País Vasco (9).
El Gobierno ha acordado con Estados Unidos que las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) puedan acoger durante dos semanas hasta un máximo de 4.000 afganos evacuados por ese país.
[La resistencia interna a los talibanes: así luchan las mujeres de Afganistán por sus derechos]
¿Cuántos refugiados afganos puede llegar a acoger España?
Según explicó Escrivá el pasado 19 de agosto, cuando llegó el primer avión procedente de Afganistán, España dispone de “recursos suficientes” para asistir a un gran número de solicitantes de protección internacional. Es decir, de refugiados afganos en España.
De hecho, el sistema de acogida dispone actualmente de unas 3.000 plazas libres repartidas por toda España. Desde ese primer momento, varias comunidades autónomas y municipios ofrecieron también sus recursos por si fueran necesarios.
[Así será la acogida de refugiados afganos que ha ofrecido España]
¿Cuál es el balance del centro de acogida que puso en marcha España?
Las instalaciones de acogida en Torrejón han atendido por el momento a más de mil personas procedentes de Afganistán, entre colaboradores españoles y familiares y colaboradores de la UE y EE.UU. y el balance que se hizo tanto desde el Gobierno como desde las instituciones europeas fue positivo.
Unas instalaciones que han hecho que España se haya convertido, en palabras del Gobierno, “en el ‘hub’ europeo de acogida temporal”. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que «este ‘Hub’ es la prueba de que Europa responde, y lo hace apoyada en uno de sus valores básicos, la solidaridad.
A pie de pista se han habilitado diferentes espacios acondicionados para atender a las familias afganas. Tras su identificación y ser sometidos a los controles pertinentes, se les informa sobre los procedimientos de protección internacional.
En esas instalaciones provisionales de tránsito se han instalado también espacios diferenciados para mujeres y niños, y un comedor para 200 personas y zonas de aseos y duchas.
Asimismo, se ha montado un espacio para que puedan jugar los niños, otro para lactancia y alimentación de bebés y otro para atención sanitaria y psicológica. A todos ellos se les facilita comida, bebida, mascarillas y utensilios de higiene femenina e infantil.
Por ese motivo, en su visita a Torrejón, la presidente de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, agradeció que España tomase la iniciativa y destacó que «en tiempos de necesidad, España ha mostrado humanidad y un gran sentido de solidaridad”. “España es un ejemplo de lo mejor del alma de Europa», aseguró la presidenta europea.