Así luchan los verificadores turcos contra los bulos y la desinformación sobre los refugiados afganos

refugiados afganos bulos afganistan
Newtral I Refugiados afganos
Tiempo de lectura: 7 min

Turquía, puerta a Europa desde Asia, es el país del mundo con un mayor número de refugiados, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En total acoge a unos 3,7 millones de solicitantes de asilo, entre los que, según las últimas cifras de ACNUR, hay más de 125.000 afganos. Pero este no es el final del camino para los migrantes. Cuando llegan a su destino deben enfrentarse a una última piedra: los bulos y la desinformación.

Publicidad

“Además de los desafíos físicos y psicológicos que han enfrentado debido a la migración, cuando llegan a su destino los refugiados se convirtieron en blanco de historias falsas. Esto genera actitudes hostiles hacia ellos y los convierte en un grupo vulnerable en sus países de acogida”, explican a Newtral.es los verificadores de Teyit, organización turca miembro de la International Fact-Checking Network (IFCN)

La desinformación contra los afganos lleva años sucediendo

“El reciente flujo de desinformación sobre los refugiados afganos surgió inicialmente a principios de julio de 2021, tras la decisión de Estados Unidos de retirarse de Afganistán”, apuntan desde Teyit. 

Sin embargo, los verificadores señalan que esta tendencia “no es un fenómeno nuevo en Turquía”. Entre enero y julio de 2021, antes de que los talibanes tomaran el poder, unas 550.000 personas huyeron de Afganistán, según los datos de ACNUR. Antes de esa fecha, el número de refugiados afganos registrados por todo el mundo ya era de 2,6 millones. 

Los verificadores también recalcan que la crisis de los refugiados de 2015 fue un punto de inflexión. Creó “un terreno fértil para la desinformación” contra este colectivo, remarcan. “Ahora la ansiedad colectiva de la sociedad turca ha creado la imagen de que existe una incursión afgana en el país”, lamentan los verificadores.

Fotografías manipuladas y vídeos descontextualizados, ejemplos de la desinformación

Las fotografías manipuladas o los vídeos descontextualizados que circulan por las redes sociales y cadenas de mensajes son algunos de los bulos más comunes sobre los refugiados afganos que los verificadores de Teyit han tenido que esclarecer. 

Publicidad

“Hay muchas historias falsas virales. La gente compartió una fotografía que presuntamente mostraba a los afganos huyendo a Turquía, pero la imagen había sido tomada en Eslovenia en 2015”, comentan los periodistas. Otro de los ejemplos que ofrecen es un vídeo que presuntamente mostraba a refugiados afganos cruzando el muro fronterizo del país, pero finalmente resultó que las personas grabadas no provenían de Afganistán. 

En Newtral.es también hemos verificado contenidos virales falsos relacionados con la crisis de Afganistán. Algunos ejemplos son un vídeo de la ejecución de una mujer que se compartió como si hubiera sucedido en suelo afgano, pero que realmente había sido grabado en Siria en 2014; o una imagen de la bandera talibán en el palacio presidencial de Kabul, que en realidad era una imagen manipulada.

La política migratoria de Turquía: puertas abiertas y migrantes como moneda de cambio

En la crisis de los refugiados de 2015, el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan “posicionó a Turquía como país receptor de refugiados sirios”, explica a Newtral.es Gemma Pinyol-Jiménez, directora de Políticas Migratorias en Instrategies e investigadora del grupo interdisciplinar sobre migraciones de la Universidad Pompeu Fabra.

“Esta decisión se enmarca dentro de la lógica y el papel que Turquía juega en la región, además de por su posición geoestratégica”, matiza Pinyol-Jiménez. Como consecuencia, Erdogan consiguió un acuerdo con la Unión Europea (UE) por el que “su política de ‘puertas abiertas’ ha sido financiada en gran parte de la UE”, observa la experta. 

A cambio, “Turquía hace de gendarme para impedir el acceso de personas susceptibles de necesitar protección internacional en el club comunitario”, explica Pinyol-Jiménez. Para la experta, esto convierte a los refugiados en “moneda de cambio” en las negociaciones del líder turco y la UE, pero también en arma para ejercer presión.

Publicidad

“Varios partidos de la oposición critican esta estrategia de Erdogan. Esto facilita que los migrantes se vuelvan vulnerables a la desinformación, ya que las críticas hacia ellos son reforzadas por el espectro político”, aseveran los periodistas de Teyit.

El deterioro de la imagen de los refugiados afganos

A este contexto se suman, según los verificadores turcos, los “problemas económicos de larga duración, como el desempleo y la alta tasa de inflación, que afectan desde hace años a millones de turcos”. “Esto ha provocado, por ejemplo, que algunas personas crean que han perdido su empleo por culpa de los inmigrantes”, lamentan. 

“Es realmente fácil culpar a un grupo vulnerable en lugar de cuestionar los problemas sistémicos de Turquía. El uso de los migrantes como chivo expiatorio es histórico. No sólo en Turquía, sino en todas partes del mundo donde el populismo triunfa en la era de la posverdad”, matizan desde Teyit.

Sobre este asunto, Pinyol-Jiménez remarca que en los últimos años la narrativa negativa hacia la migración irregular “se ha extendido también a los refugiados”. “En los años 80s y 90s, la figura de refugiado tenía cierto prestigio porque estaba relacionada con las dinámicas de la Guerra Fría. Es decir, si una persona escapaba de uno de estos bloques, se convertía en un héroe para el otro”, relata. 

“Ahora los refugiados ya no se entienden como víctimas. En muchos casos se les achacan los delitos históricamente utilizados para hablar de los inmigrantes”, explica la experta. “Se les llama terroristas, violadores y ladrones. Es una mancha de odio que se extiende sin parar”, lamenta.

Publicidad

Las redes sociales y los medios partidistas, claves en la difusión de la desinformación sobre refugiados afganos

En el caso de la desinformación sobre los refugiados afganos, los principales actores que difunden la desinformación son, según Teyit, un “grupo de medios de comunicación con fuertes tendencias nacionalistas”, además de “personas influyentes en las redes sociales y varias figuras políticas de partidos de oposición”.

No obstante, los verificadores alertan de que las organizaciones de medios y figuras políticas progubernamentales han actuado como “catalizadores en algunas otras campañas de desinformación” en el pasado. “En este caso particular, no estuvieron activas en absoluto”, añaden.

La situación de la prensa en Turquía

Turquía ocupa el puesto 154 de los 180 países incluídos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Según los datos de esta organización, el 90% de los medios turcos están controlados por inversores cercanos al poder.

“Los inversores progubernamentales capturaron los principales medios de comunicación, despidieron a muchos periodistas y crearon redacciones controladas”, coinciden los verificadores de Teyit. 

Los verificadores avanzan a Newtral.es que el Gobierno de Erdogan está planeando promulgar “una ley para encarcelar a quienes publican y difunden noticias falsas en las redes sociales”. “A pesar de ser una de las organizaciones de verificación de hechos más conocidas e influyentes en Turquía, con más de 1 millón de seguidores, no conocemos los detalles de esta ley. Nadie nos ha consultado”, lamentan los periodistas.

“La calidad del periodismo está fuertemente ligada a la libertad de prensa”, recuerdan los miembros de Teyit, quienes aseguran que “la estructura de los principales medios de comunicación turcos dificultan la verificación”. “Censurar a los periodistas conduce inevitablemente a una rápida difusión de la desinformación”, apostillan.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.