Dos reformas en 43 años: la Constitución española, entre las menos enmendadas de Europa

Dos reformas en 43 años: la Constitución española, entre las menos enmendadas de Europa
Foto: Marian Weyo (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 3 min

Desde que se aprobó la Constitución española, en 1978, se han hecho dos reformas. La primera fue en 1992, para añadir “y pasivo” al artículo 13.2. Esta modificación permitió que España firmará el Tratado de Maastricht que estipulaba que los ciudadanos de la Unión Europea que residan en otro Estado miembro tienen derecho a «ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que resida». Hasta ese momento, la Constitución permitía el sufragio activo, pero no el pasivo. 

Publicidad

La segunda reforma, en 2011, modificó el texto del artículo 135 para dar prioridad al pago de la deuda pública en los presupuestos por encima de otras partidas en los presupuestos generales y garantizar el equilibrio presupuestario de las Administraciones públicas.

Desde entonces no se ha aprobado ninguna reforma a la Constitución española, aunque sí se han propuesto cambios por algunos partidos, como te contamos aquí. En Newtral.es hemos consultado país por país en la Unión Europea para ver cuantas reformas habían hecho en sus constituciones. Las dos reformas de España resultan una anomalía en los países de la Unión Europea. Entre los países que aprobaron constituciones en la década de 1970, España es el que menos reformas ha hecho. Suecia, por ejemplo, ha modificado su Constitución 34 veces, y Portugal, siete. 

Marcos Francisco Masso Garrote, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha explica a Newtral.es que algunas de las razones por las que la Constitución Española solo ha tenido dos reformas, en comparación a otros países, son el coste económico y la voluntad política.

Además, “a esa falta de voluntad política de reformar la Constitución” explica el catedrático, se le suman que los procedimientos de reforma importantes de nuestra Cata Magna (art. 168), “son excesivamente gravosos y complejos”. Este artículo dicta que debe aprobarse por mayoría de dos tercios del Congreso y del Senado y, tras nuevas elecciones, deberá ratificarse de nuevo. Todo esto hace “prácticamente inviable una reforma constitucional”.

Los países que más reformas han hecho a su constitución

El récord de mayor cantidad de cambios lo tiene Alemania, que desde 1949 ha realizado 62 reformas a su Ley Fundamental, como se conoce a su constitución. Si se dividen los años de la ley, por el número de cambios, sería igual a reformar la constitución cada 14 meses, frente a los 21,5 años de España. Austria, con una constitución 29 años más antigua que la alemana, ha aprobado 55 reformas

Publicidad

La Constitución de la República de Irlanda se aprobó en 1937. Apenas dos años después tuvo su primera reforma, para modificar la definición que se le daba a la guerra. Dos años después llegó la segunda. Hasta los años 70 no se aprobaron más reformas, pero en esa década se aprobaron cinco, que iban desde cambios en la edad mínima para el sufragio, o la adhesión a la Unión Europea (entonces Comunidades Europeas), a quitar la preferencia a la "posición especial" de la religión católica sobre otras religiones. En las siguientes dos décadas se dieron otras 12 reformas, y desde el año 2000, otras 13. 

Desde 1991, Eslovenia ha realizado siete modificaciones en su Constitución, incluyendo la entrada en la Unión Europea en 2003, tras un referéndum. La de Luxemburgo se aprobó en 1868, y ha tenido 23 reformas, pero solo cinco de ellas fueron antes de 1980. Malta, cuya ley es 14 años anterior a la de España, ha hecho 29 reformas. 

Las constituciones que menos han cambiado

La Constitución danesa es de las más antiguas en la Unión Europea, de 1849, solo superada por las de Países Bajos (1814) y Bélgica (1831). Desde entonces, se ha modificado en cuatro ocasiones. Si se divide la edad de la Constitución por el número de reformas, Dinamarca encabeza la lista de los países que menos han modificado este tipo de ley. 

En la página del parlamento danés se explica que la razón para que no haya tantos cambios es que el texto de la constitución no es muy específico. Esto permite adaptarla a situaciones modernas sin que resulten inconstitucionales, se añade en la web. En 1915, Dinamarca enmendó su Constitución para conceder el voto femenino. En 2006, mediante una reforma constitucional, quitó la preferencia masculina en la línea sucesoria.

Publicidad

Rumanía ha modificado su Constitución de 1991 una vez, pero en la anterior, de 1965, se dieron ocho reformas. En los 31 años de vigencia de la Constitución de Estonia, se han producido cuatro grandes reformas, entre ellas la adhesión a la UE en 2003.

Las reformas a Constituciones fuera de la UE: las 27 de EE. UU. a ninguna en Andorra.

Las reformas constitucionales también se dan fuera de la Unión Europea. En Noruega, por ejemplo, se llevó a cabo una reforma en 2014 para hacer oficiales dos copias de la Constitución en dos tipos de noruego: bokmål y nynorsk. Otros, como Andorra, no han hecho todavía ninguna reforma. 

En Estados Unidos se han aprobado 27 enmiendas. La quinta enmienda otorga el derecho a no declarar en contra de sí mismo, y la segunda defiende el derecho a portar armas. Otras defienden el derecho a la libertad de expresión, o la prohibición de la esclavitud en la decimotercera en 1865. Cinco años después, se prohibió negar el derecho a voto por motivos racistas, y 50 años después, se le daba también el derecho a voto a la mujer. La última enmienda fue la vigesimoséptima que se aprobó en 1992. 

Publicidad

3 Comentarios

  • La CE no se reforma por el miedo a la reforma. El dia que se abra la misma, los partidos perifericos pediran que se reconozca el derecho a irse (llamese como se llame). Pero la no reforma de la CE, llevara a su suicidio. Los que la elaboraron quisieron protegerla tanto que su propia protección hara que sea su propio suicidio.