Cuándo, cómo y qué efectos tendría la reforma de la tarifa regulada de la luz propuesta por el Gobierno

reforma tarifa regulada luz electricidad cambio modificación pvpc
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. Foto: Borja Sanchez-Trillo / EFE
Tiempo de lectura: 7 min

El Gobierno ha abierto el plazo para presentar alegaciones ante el proyecto de reforma de la tarifa regulada de la luz, que recibe el nombre de precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC). Con este cambio en el cálculo del precio de la electricidad, el Ejecutivo busca “lograr estabilidad en los precios y seguridad para el consumidor”, haciendo que la factura de los consumidores no varíe tanto de un mes a otro, en un contexto de récords en los precios de la energía.

Publicidad

En este momento, el PVPC se obtiene a partir del precio del mercado mayorista de la electricidad, en el que la última forma de generación eléctrica que entra al llamado pool es la más cara y marca el precio de la totalidad de la energía, independientemente de que el coste de otras formas de generación de electricidad, como las renovables, sean más baratas.

Sin embargo, este cambio hace que solo parte del PVPC provenga del mercado mayorista, mientras que el resto de la tarifa regulada de la luz procederá de una cuantía calculada mes a mes con base en los contratos a futuro mensuales, trimestrales y anuales de la electricidad, según explica la memoria de la reforma.

Esta modificación afectaría al mercado regulado, al que se encuentran asociados unos 11 millones de consumidores, según recogía la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en una nota de prensa del 21 de marzo de 2022, y hace que España empiece a caminar hacia el cumplimiento de una de las peticiones que llegan desde Bruselas, como refleja la autorización de la excepción ibérica por parte de la Comisión Europea.

¿Cómo funciona el sistema actual del PVPC?

De aprobarse el proyecto de reforma de la tarifa regulada de la luz, abierto todavía a modificaciones, cambiaría el actual sistema PVPC, que se encuentra indexado en su totalidad al mercado mayorista de la electricidad y varía cada hora según los precios de este, según expone la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

En el PVPC existente en la actualidad, parte del importe horario proviene del coste de la producción de la energía, es decir, del precio pool, como precisa Red Eléctrica. Dicho importe procede del mercado mayorista, en el que, hasta cubrir la demanda, se introducen todas las tecnologías generadoras de electricidad de la más barata a la más cara. El precio de esta última determina el del resto. 

Publicidad

¿Cuál es el cambio que propone la reforma del Gobierno en la tarifa regulada de la luz?

Con la propuesta del Ejecutivo, este sistema seguiría componiendo parte del precio de la luz, pero se mezclaría con contratos a futuro, que fijan un porcentaje del coste y, por lo tanto, lo estabilizarían mensualmente, algo que trataría de reducir la incertidumbre del consumidor del mercado regulado asociada a saber cuánto va a pagar en la próxima factura.

La reducción de la variabilidad de precios se garantiza a través de un cambio en la fórmula del PVPC. Como explica Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), una vez aplicada la reforma en su totalidad, casi la mitad de la tarifa regulada de la luz –un 45%– seguirá dependiendo del mercado intradiario, en el que los precios varían cada hora, mientras que el 55% restante procederá “de los contratos a futuro”.

En concreto, la parte correspondiente a estos últimos depende del precio medio de los mercados anuales, mensuales y trimestrales de la electricidad, en el que productores y distribuidores de energía negocian a plazo. Así, gracias a esta fracción de la tarifa que no cambiaría de forma horaria, sino que se mantendría estable cada mes, disminuiría la diferencia que puede haber entre los precios de un día y otro, es decir, la volatilidad. De hecho, la memoria de la propuesta estima una reducción de la volatilidad del precio diario “del 27% al 17%”.

¿Cuándo se aplicará la reforma de la tarifa regulada de la luz?

El Gobierno prevé que estos cambios en el PVPC se introduzcan de manera progresiva, iniciándose su aplicación en 2023 y concluyendo en 2025. De esta forma, el porcentaje de la tarifa regulada de la luz que se calculará con base en los mercados a futuro irá aumentando de forma gradual.

Así, en 2023, el peso del mercado diario será del 75% frente al 25% de la cesta de contratos a plazo, mientras que pasará a ser del 60% y del 40% respectivamente en 2024. Finalmente, en 2025, la proporción de los precios a futuro será mayor que la del mercado diario de la electricidad, y pasará a representar un 55% del total.

Publicidad

¿La energía costará lo mismo independientemente de la hora del día?

De acuerdo con Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), “lo que se busca es que el precio de la electricidad no sea tan oscilante”. Al mismo tiempo, la propuesta garantiza la forma de la curva de precios, que sigue marcando un precio mayor en el momento de más demanda, pese a tener una parte fija a plazos.

“No puedes hacer una curva [de demanda] que no dependa del precio diario porque desincentivarías el ahorro”, apunta Núñez. Según el experto, si no se percibiera una variación del precio por horas, se daría a entender que el coste es igual durante todo el día y el consumidor no tendría en cuenta las horas de consumo. 

Como contempla la memoria de la propuesta, al mantener la curva se conservan también “los incentivos al desplazamiento del consumo a horas de menor coste, lo que fomentaría comportamientos de consumo más eficientes”.

¿Quiénes se podrán acoger al PVPC tras la reforma de la tarifa regulada de la luz?

En el caso de que el proyecto salga adelante, el Gobierno prevé que desde 2024 el mercado regulado acoja únicamente a personas físicas y microempresas, es decir, las que tienen menos de 10 empleados

Hasta ahora el PVPC no tenía en cuenta el tamaño; tenía en cuenta la potencia contratada”, apunta Rodríguez, por lo que si un consumidor –empresas incluidas– contrataba menos de 10 kWh, podía optar a esta tarifa.

Publicidad

¿La propuesta del Gobierno cambia el mercado mayorista de la electricidad?

La propuesta del Ejecutivo responde a una petición europea. Ya al aprobar el tope del gas, conocido como excepción ibérica, la Comisión Europea hizo énfasis en que la medida daría a España y a Portugal “cierto tiempo para adoptar reformas que aumenten la resiliencia futura de su sistema eléctrico” y suavicen el impacto de la crisis energética “sobre los consumidores finales”, según un comunicado de la organización comunitaria.

El tope al gas en la Península no es la única medida aprobada por Bruselas para hacer frente a la escalada de precios de energía. De hecho, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que la propia configuración del mercado “ha dejado de ser justa para los consumidores”, como recogió una nota de prensa de la organización comunitaria el 14 de septiembre.

Pese a todo, la reforma de la tarifa regulada de la luz no alude a una modificación del mercado eléctrico mayorista, sino únicamente varía la repercusión de este en los precios para el consumidor perteneciente al PVPC, como confirma a Newtral.es Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. “Si tenemos el mismo mercado dentro de tres meses es esperable que los precios sigan disparados porque el precio lo va a seguir marcando la última tecnología entrante, que es el gas”, señala.

Fuentes
  • Consulta pública del proyecto de real decreto por el que se modifica el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC)
  • Nota de prensa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del 21 de marzo de 2022 sobre el traspaso de consumidores al mercado libre
  • Comunicado de la Comisión Europea sobre la aprobación del tope del gas
  • Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
  • Información sobre el PVPC en la página web de Red Eléctrica
  • Discurso sobre el estado de la Unión de 2022 pronunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Ciertamente como tantas otras cosas lo único que hacemos es trasponer una directiva comunitaria. Y no lo hemos hecho hasta ahora ni lo haremos inmediatamente por culpa de este desgobierno y su cinismo congénito toda vez que esa medida ya debería estar implementada hace tiempo, porque, díganme ustedes como puede ser que en el mercado regulado el precio de la energía sea superior al del mercado libre? Podría alguien explicarme que es lo que regulan? Que no descienda el margen de las energéticas? Tal vez solo sea eso y la terminología no es mas que otro modo de mentir al ciudadano.
    Los hechos son los hechos y el PVPC (supuestamente para proteger al pequeño consumidor) ha sido el mas caro de los sistemas existente durante el desorbitado e injustificado incremento del precio del MW, cuya única finalidad ha sido derivar al usuario al mercado libre.
    A quien quieren Vds. tomar el pelo. Se demora su aplicación (y aún así esta por demostrar si repercutirá y cuanto en el factura) de modo perverso y siempre con afán crematístico. Lo de menos son los ciudadanos.

    • Una respuesta veraz, coherente y con toda la lógica del mundo.
      Es triste que estos presuntos verificadores se limiten a propalar el discurso del desgobierno, cuando su labor hubiera sido hacer eso que Vd. ha hecho. Razonar y concluir.
      Estoy totalmente de acuerdo, y como toda directiva a trasponer procedente de la UE (ilegitima aunque tal vez legal) solo estará destinada a esquilmar un poco mas al ciudadano.
      Nota Aclaratoria : Quien es ese experto que conoce nuestros hábitos y los de los empresarios, agricultores, ganaderos etc... para saber cuando precisamos la energía. Acaso los restaurantes pueden dar comidas a las 4 de la tarde? y es solo un ejemplo.
      Estamos desgobernados por corruptos, cuando no sencillamente de bobos impenitentes,

  • Que pasara con los que tenemos como sistema de calefacción los acumuladores.? Nos seguiremos arruinando después de subir progresivamente el precio de la tarifa nocturna inicial (tenía un descuento del 50 %) ; después de haber cambiado circuitos eléctricos , relojes etc, al cambiar la tarifa nocturna de 8 a 14 horas
    y después de que el periodo Valle volviera a las 8 horas nocturnas y mantuviera un precio desorbitado.
    Somos los únicos usuarios alienados con la transición ecológica y con el cambio climático y sistemáticamente se nos ignora.
    .¿alguien leerà este comentario?