El PSOE presenta una reforma exprés del Reglamento para el uso de lenguas cooficiales en el Congreso

Congreso lenguas cooficiales
Congreso de los Diputados.
Tiempo de lectura: 5 min

El PSOE, con la presidenta del Congreso a la cabeza, se comprometió con ERC y Junts a que esta legislatura los diputados pudieran hablar en las distintas lenguas cooficiales en la Cámara. Y este miércoles ha cumplido su compromiso al registrar junto a Sumar, los republicanos, EH Bildu, PNV y BNG una reforma del Reglamento que lo haga posible.

Publicidad

Se trata, además, de una iniciativa que se ha solicitado que se tramite  por el procedimiento de urgencia y lectura única. Es decir, bastaría con que el pleno dé luz verde a la reforma para que, una vez se publicara en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, entrara en vigor.

Un porqué. De esta forma, los socialistas y sus socios se han asegurado que los diputados que quieran ya puedan intervenir en catalán, euskera, gallego, valenciano o aranés en el próximo debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo, previsto para el 26 y 27 de septiembre.

Un detalle. Llama la atención que entre los firmantes de la reforma del Reglamento que posibilita el uso de las lenguas cooficiales no se encuentre Junts, uno de los partidos que en los últimos años más ha insistido que se pueda hablar en las lenguas cooficiales en el Congreso.

Un éxito asegurado. Aunque no sean coautores de la misma, se da por hecho que los de Miriam Nogueras apoyarán la iniciativa. Sumados sus votos a los PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG se alcanzarían los 178 síes que garantiza la aprobación. Según fuentes parlamentarias citadas por EFE, esto ocurrirá probablemente la semana del 19 al 21 de septiembre.

¿En qué consiste la reforma del Reglamento del Congreso para el uso de las lenguas cooficiales?

La propuesta modifica el artículo 6 del Reglamento del Congreso e incluye un nuevo derecho para todos los diputados: el de “usar en todos los ámbitos de la actividad parlamentaria, incluidas las intervenciones orales y la presentación de escritos, cualquiera de las lenguas que tengan carácter oficial en alguna comunidad autónoma de acuerdo con la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía”. Estas son: catalán, euskera, gallego, valenciano y aranés.

Publicidad

En la práctica esto implica poder emplear estas lenguas, así como el castellano en:

  • Los debates, tanto del pleno como de las comisiones.
  • La presentación de escritos en el Registro. En caso de emplearse una lengua cooficial, la reforma del Reglamento da la opción de que los partidos adjunten una copia traducida al castellano (se establece un periodo de transición de un máximo de seis meses en los que será obligatorio). Lo hagan o no los diputados por iniciativa propia, la traducción al castellano sí que se incluirá en el Boletín Oficial de las Cortes Generales cuando se publique la iniciativa.
  • En los diarios de sesiones se reproducirán las palabras de los diputados “tanto en la lengua en que se hubiesen pronunciado como en castellano”.

¿Y cómo se va a organizar este plurilingüismo en la Cámara?

El Congreso pasará a incluir entre los medios que ofrece los “servicios de traducción e interpretación de todas las lenguas cooficiales”. La Mesa será la encargada de fijar los procedimientos y concretar la organización de medios.

Una incógnita. En ninguna parte del documento se menciona el coste que este dispositivo va a suponer para la Cámara.

¿Qué ocurre en el Senado respecto a las lenguas cooficiales?

A diferencia del actual Reglamento del Congreso, el del Senado sí contempla el uso de las lenguas cooficiales en determinadas ocasiones. Desde enero de 2011, los senadores y las senadoras pueden utilizar las distintas hablas a la hora de presentar mociones o de registrar iniciativas parlamentarias, entre otros. En consecuencia, la Cámara Alta tiene a su disposición intérpretes y traductores para aquellas actividades en las que se utilice el aranés, el catalán, el euskera, el gallego y el valenciano.

Publicidad

Con todo esto, el Senado permite el “normal uso oral y escrito de cualquiera de las lenguas que tengan el carácter de oficiales en alguna comunidad autónoma” en los siguientes supuestos:

  • En la primera intervención del presidente de esta Cámara ante el pleno.
  • En las intervenciones que se lleven a cabo en las sesiones de la comisión general de las comunidades autónomas y que se produzcan en el pleno cuando haya un debate de mociones.
  • En la publicación de iniciativas con carácter parlamentario, además de en castellano, y en la presentación de escritos en el Registro del Senado por parte de los senadores.
  • En los escritos que los ciudadanos y que las instituciones dirijan a esta Cámara.

Lenguaje inclusivo en el Reglamento

La reforma del Reglamento para el uso de las lenguas cooficiales en el Congreso también contempla “una revisión” de este con la finalidad de adecuarlo al lenguaje inclusivo de género. Y, como muestra de ello, el texto de la iniciativa ya emplea la distinción de ‘diputado’ y ‘diputada’ u ‘orador’ y ‘oradora’.

Fuentes
  • Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados para el uso de las lenguas cooficiales
  • Reglamento del Senado
Publicidad

18 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Los grupos parlamentarios han demostrado que no se entienden a pesar de parlamentar en Español.

  • Lamentablemente es lo que hay. Podemos temer desde ahora el desmantelamiento de una nación, así como el imperio de la incultura. Los partidos han secuestrado al Estado.

  • Hay que aniquilarlos a todos?

  • Me parece un despropósito, una frivolidad y otro paso más en el camino de desmembrar a España como país y ponerlo a los pies de los independentistas que aborrecen de España. Hay que ver hasta que extremos Sánchez y "su(s)" partido(s) llegan para engraciarse con los que reniegan de España. Lo único que importa es aferrarse a la poltrona del poder, para eso "todo vale". Pena.

  • Me parece un despropósito, una frivolidad y otro paso más en el camino de desmembrar a España como país y ponerlo a los pies de los independentistas que aborrecen a España. Hay que ver hasta que extremos Sánchez y "su(s)" partido(s) llegan para engraciarse con los que reniegan de España. Lo único que importa es aferrarse a la poltrona del poder, para eso "todo vale". Pena.

  • Me parece un despropósito, una frivolidad y otro paso más en el camino de desmembrar a España como país y ponerlo a los pies de los independentistas que aborrecen a España. Hay que ver hasta que extremos Sánchez y "su(s)" partido(s) llegan para engraciarse con los que reniegan de España. Lo único que importa es aferrarse a la poltrona del poder, para eso "todo vale". Pena.

  • Me parece un despropósito, una frivolidad y otro paso más en el camino de desmembrar a España como país y ponerlo a los pies de los independentistas que aborrecen a España. Hay que ver hasta que extremos Sánchez y "su(s)" partido(s) llegan para engraciarse con los que reniegan de España. Lo único que importa es aferrarse a la poltrona del poder, para eso "todo vale". Pena.

  • Con Amengol llego el mercadeo.con ese dinero se pagan las comidas de los niños que no pueden comer el el comedor escalar.SALIR A CALLE A PROTESTAR .

  • Un gobierno en funciones, es un gobierno prestado. Por lo tanto, no debería hacer ninguna iniciativa y sólo tratar los asuntos de trámite. Esto no es más que una forma de intentar amarrar los votos de los no nacionales

  • Un gobierno en funciones, es un gobierno prestado. Por lo tanto, no debería hacer ninguna iniciativa y sólo tratar los asuntos de trámite. Esto no es más que una forma de intentar amarrar los votos de los independentistas

  • Vergonzosa iniciativa, más valdría que el costo que va a suponer está iniciativa se usará para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.

    • He leído tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo. Estamos en España, hablemos Español. Luego en su casa, en su comunidad lo qué quera.

  • Ya no saben que hacer para ponerlo todo más difícil.
    Todos los que forman el parlamento saben hablar perfectamente el castellano. No entiendo que sentido tiene, que tengan que hablar su idioma, por llamarlo así. Se tienen que acoplar a la mayoría. Cada vez lo ponen todo, más sin sentido.
    Más trabajo, menos paro, más subida de sueldos, y que todo el mundo pueda tener una vida digna. Todos sois iguales, no hay nadie en el parlamento que valga nada como político. No miráis por el país.

    • Cómo en todos los países con diferentes lenguas oficiales, ya era hora de oír a los representantes que yo he votado en mi lengua materna, que es igual de oficial que la tuya.

    • Cómo en todos los países con diferentes lenguas oficiales, ya era hora de oír a los representantes que yo he votado en mi lengua materna, que es igual de oficial que la tuya.