El Consejo de Ministros ha aprobado la reforma del PVPC o precio voluntario para el pequeño consumidor, correspondiente al mercado regulado de la electricidad. Como ha anunciado la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo del martes 13 de junio, el objetivo es reducir la “volatilidad de las facturas” a partir del 1 de enero de 2024 para los aproximadamente nueve millones de consumidores que se acogen a este mercado.
De acuerdo con Rodríguez, se sustituye así la vinculación total del precio de la luz al mercado mayorista de la electricidad por una indexación parcial de las facturas a los mercados de futuros. Se prevé que estos garanticen una mayor estabilidad de los precios, ya que incluirlos en la factura de la luz harán que esta no dependa en su totalidad de la variación horaria del mercado mayorista, como ocurre en la actualidad, según se recoge en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Cómo funciona hasta ahora el mercado regulado de la electricidad
El modelo actual del PVPC, que establece los precios para la tarifa regulada de la electricidad para consumidores de baja tensión con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), se encuentra indexado en su totalidad a los precios del mercado mayorista.
Es decir, depende de los precios horarios que se registran en este mercado, en el que se introducen todas las tecnologías generadoras de electricidad necesarias para cubrir la demanda, ordenadas de la más barata a la más cara.
El precio de esta última es el que determina el del resto, lo que implica que las tecnologías más caras (como el gas o la hidráulica, que responde a los precios de producción del primero) suelen fijar el precio. Algo que, con el contexto internacional de los últimos años, ha ocasionado grandes picos del precio de la luz, ya que el coste del gas ha aumentado especialmente tras la invasión rusa de Ucrania.
Qué cambios introduce la reforma del PVPC y cómo se calculará el precio de la luz
Sin embargo, con la reforma del PVPC aprobada este martes, parte del precio de la luz procederá del mercado a plazos y no del diario, más volátil y cambiante de una hora a otra. De esta forma, se pretende garantizar una mayor estabilidad de los precios, al no depender tanto de la variación horaria de los costes de la electricidad.
Pese a los cambios, las horas que a día de hoy son más baratas seguirán siéndolo. El nuevo sistema mantiene la curva de demanda —en la que el precio de la electricidad varía según la hora del día y a la que normalmente el consumidor del PVPC se adapta para reducir su factura, usando la luz en las horas en las que menos cuesta— para continuar fomentando el consumo eficiente, como indican fuentes del MITECO y como explicó a Newtral.es Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). “No puedes hacer una curva [de demanda] que no dependa del precio diario porque desincentivarías el ahorro”, apuntó Núñez.
Estos cambios se harán efectivos a partir del 1 de enero de 2024 de forma gradual, ya que el primer año de aplicación el precio de la luz dependerá en un 25% del mercado a plazos, porcentaje que aumentará al 40% en 2025 y al 55% desde 2026 en adelante.
La proporción del precio procedente de los mercados a futuros de la electricidad se hará con base en una cesta de productos a plazo, en la que el precio mensual pesará un 10%, el trimestral, un 36% y el anual, un 54%. Como confirman fuentes del MITECO, este cálculo se realizará de forma mensual y se aplicará en el porcentaje correspondiente a los precios de la luz del mercado regulado, mientras que el resto del precio seguirá dependiendo del mercado spot.
Qué consumidores podrán acogerse al nuevo PVPC
De forma adicional al cambio de la fórmula para calcular el precio de la electricidad en el mercado regulado, la reforma del PVPC limita el número de consumidores que se pueden acoger a esta tarifa.
En concreto, a partir de la misma fecha en la que entra en vigor el nuevo cálculo, el 1 de enero de 2024, la tarifa PVPC estará reservada a hogares y micropymes —es decir, empresas de menos de 10 empleados, “que tendrán que certificar su condición a través de una declaración responsable”, como precisa la nota de prensa del MITECO— cuya potencia contratada sea igual o inferior a 10 kW.
El PVPC actual está restringido únicamente por la potencia contratada, que debe ser inferior a los 10 kW mencionados, como se regula en el real decreto publicado en 2014. Por ello, como destacan fuentes del MITECO, en estos momentos podría haber empresas de mayor tamaño acogidas al mercado regulado.
Sin embargo, esta posibilidad terminará a partir de enero de 2024 o cuando se acaben los contratos que se firmen antes de esa fecha. Desde entonces, este tipo de consumidores tendrá que pasarse al mercado libre o se le añadirá al precio del PVPC un recargo del 20%.
- Declaraciones de la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros
- Página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre el PVPC
- Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
- Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación
Peor que en 2023 y mejor que en 2025 - 2026 - 2027 etc.etc.
Los salva patrias de Gonzalez y Aznar fueron los que privatizaron Endesa, Telefónica, Gas Natura, Tabacalera, Repsol y Argentaria. Por eso ahora los poderes fácticos, de energía, telefonía y banca, nos están esclavizando con unas prácticas enfocadas a obtener el mayor beneficio para los accionistas a costa de todos los ciudadanos que no nos queda mas remedio que utilizar sus servicios ya que el estado no tiene nada para poder crear una competencia a estos actores.
Te cambio lo de salva patrias por … vende patrias, vendedores, traidores, o como apuntas, esclavizadores de los españoles … o, simplemente, natocapitalistas (gran parte de esos capitales, , por no decir todos, son de ellos, de los capi multinacionales), lo que conlleva …. Y es que en éste sistema, el dinero son las cadenas … que controlan los … Y el golpe es mortal: los precios en función de la ingeniería financiera. Y lo perpetran los … ¿Ixquierdas? Del sistema.
Por otra parte, si intentas encontrar algún análisis que tenga rigor y sea relevante, no se enfoque en los accesorios y tonterías, los buscadores sólo te presentan a los del sistema, o sea, que los “acuerdos” obligados por la Comisión Europea a las plataformas de internet, se cumplen a la perfección, tanto por lo que nos muestran, como por lo que ocultan (¿censura? ¿libertades? Terrorismo cognitivo), se han “cargado”, tapado toda crítica relevante, material, salvo chirigotas. En todo caso, interesa saber la proyección que han echo de los precios que pagaremos los afectados. ¿Cuánto perdemos? Sonoro silencio. ¿Hacer un seguimiento-control de las facturas? Sólo cuatro gatos. Mejor de las cuentas anuales. Pero los robos nos los presentan como grandes beneficios gracias a la experta operativa empresarial. ¿Los beneficios no son robos de guante blanco, qué sino? De todos modos las puertas giratorias las tienen aseguradas.
Es un gran avance del natocapitalismo ir refiriendo los precios a los mercados financieros, a sus ingenierías … Mucho más con la consolidación de los monopolios. Atrapados. El ejemplo de los bancos es muy patente. Y es que nos roban (vean los beneficios. ¿Qué son si no? E ilimitados) por todos los lados: con el trabajo, con nuestro consumo, con nuestros depósitos, cuentas corrientes …. Así, en la miseria, nos tienen ocupados … Atrapados no sólo materialmente, también mentalmente como apunto al referirme a las chirigotas, más teles y demás multimedias de comunicación del control, comunicación de la dominación. Y con la IA, sus algoritmos nos …. Sólo veo una salida, pero para que sea factible, hay que poner unos pilares bien fundamentados ….
Se trata de una medida demandada por la patronal elèctrica desde hace tiempo, lo que ya da una idea de que los precios van a subir.
Se añaden más variables que pueden manipularse. Hace poco han pillado y multado a Naturgy por manipular el precio. Imaginemos ahora añadiento también especulación a largo plazo al precio de una subasta ya amañada (vendedor y comprador son las mismas empresas).
Lo que se va a conseguir es estabilidad, pero en la parte alta. Adiós a los precios bajos de los fines de semana, todo va a estar de 15c para arriba.
Si señor, así es, otra tomadura de pelo mas y como siempre beneficiando a las eléctricas.
Y procura, porque PSOE tiene que mantener el equilibrio que demandan desde Europa. Por si aún, no nos hemos enterado, que ya es de tontos no saberlo, Las políticas de España dependen de la UE. Y qué te piensas que va a procurar la derecha, volver a la miseria absoluta de los trabajadores y hacerse ricos con sus amigos de las Eléctricas. En fin, que todo hay que explicarlo, que pena.
A pagar más señores! Con la nueva ley los hogares tendrán menos capacidad para ahorrar en electricidad..
Viva el PSOE, suerte que debería procurar por los trabajadores..
Y procura, porque PSOE tiene que mantener el equilibrio que demandan desde Europa. Por si aún, no nos hemos enterado, que ya es de tontos no saberlo, Las políticas de España dependen de la UE. Y qué te piensas que va a procurar la derecha, volver a la miseria absoluta de los trabajadores y hacerse ricos con sus amigos de las Eléctricas. En fin, que todo hay que explicarlo, que pena.
Seguro que está novedad después de tanto termino técnico en realidad nos hará pagar mas por otras cuestiones, ya lo verás, al final los carritos a pagar más si o si
Que razón! Me has ahorrado el comentario.
No ay libertad de comentar?
Por la invasión subió el gas? No fue por EEUU atacando el tubo?
No fue x la invasión de ucrania. Fue x el atentado de EEUU al nord Stream. No mientan
Adivinando el futuro
Cómo queda la TUR para. 2024
Peor que en 2023 y mejor que en 2025 - 2026 - 2027 etc etc.