Si el curso parlamentario fuera como el curso escolar, se podría decir que el Gobierno se ha enfrentado este jueves a un examen de evaluación. De esos a los que te enfrentas cada cierto tiempo y en los que se necesita un aprobado para seguir avanzando. En el caso de la reforma de las pensiones, el Ejecutivo ha superado la prueba al lograr que una mayoría de los diputados (194) se opusieran a la propuesta del PP de devolver el proyecto de ley.
A diferencia que en el colegio o el instituto, las opciones de una prueba de recuperación habrían sido muy complejas parlamentariamente hablando por una cuestión de tiempos. Y es que esta reforma es uno de las medidas que el Gobierno se comprometió a realizar antes de que acabara el año como parte del Plan de Recuperación pactado con la Comisión Europea.
Lo esencial de esta reforma de las pensiones
A quién afecta. A los pensionistas y a quienes lo serán en un futuro.
Por qué es importante. Revierte algunas de las medidas incluidas en la reforma de las pensiones de Rajoy y liga la revalorización de las pensiones con el IPC.
Puntos clave.
- Revalorización de las pensiones. Se incrementarán cada año según la inflación media del anterior y, si el IPC es negativo, se mantendrán.
- Qué proponía la reforma de las pensiones de 2013. Desligar su revaloración del IPC y establecer que, en situaciones de déficit, las pensiones solo pudieran subir un 0,25%.
Publicidad - Acercar la edad real de jubilación a la legal. De media, la primera en 2020 se fijó en los 64,6 años mientras que la edad legal de jubilación se establece a los 65 o los 66, en función de los años cotizados. En este sentido, introduce una serie de medidas:
- Coeficientes reductores en la pensión si alguien se jubila antes de tiempo, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Pasan a calcularse sobre la cantidad de la pensión y no sobre la base reguladora, como hasta ahora.
- Incentivos a quienes trabajen más allá de la edad legal de jubilación, con aumentos en la cantidad a cobrar por cada año ‘extra’ trabajado.
- Limitación de las jubilaciones forzosas fijadas en los convenios colectivos: por norma general, no se podrá fijar antes de los 68 años, aunque el texto contempla excepciones.
- Separar vías de financiación de la Seguridad Social. Los Presupuestos contemplarán por ley una transferencia del Estado para sufragar una serie de prestaciones, como las de nacimiento y cuidado del menor o el complemento de las pensiones contributivas para reducir la brecha de género.
- Lo que falta. La ley «opta por la derogación del factor de sostenibilidad» aprobado por Rajoy pero, por ahora, no ha fijado una herramienta alternativa para apuntalar el futuro del sistema de pensiones. El “mecanismo de equidad intergeneracional”, como le llama el ministro José Luis Escrivá, será la clave de bóveda que se fije en el segundo paquete de medidas.
¿Qué se vota hoy?
El PP ha presentado una enmienda a la totalidad por la que pretende devolver el proyecto de ley al Gobierno. Así, lo que vota el pleno es si apoya esta propuesta o sigue tramitando el texto de Ejecutivo.
- Jerga parlamentaria. Con el Reglamento del Congreso en la mano, a este trámite se le llama debate de totalidad.
Cómo ha quedado la votación. El Gobierno ha superado el trámite porque la propuesta de devolución del texto ha contado con 143 votos a favor (PP, VOX, Foro y CC) frente a los 194 diputados que la han rechazado (PSOE, UP, ERC, PNV, EH Bildu, Compromís, Junts, PdeCat, Más País, BNG, CUP, TE, CUP y PRC) y los 11 que se han abstenido (CS y UPN).
Los argumentos del PP
Los populares defienden el factor de sostenibilidad que aprobó el Gobierno de Rajoy -que dejó sin aplicar- y critican que se haya derogado sin plantear una herramienta alternativa: “El Gobierno no puede pretender que se apoye una reforma de la que conocemos su contenido”.
En esta misma línea se ha manifestado esta semana el ex presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El artífice de la reforma laboral de 2013 aseguró que la reforma de las pensiones que propone Pedro Sánchez “es un error”: “Lo único para lo que va a servir es para que dentro de poco haya que cambiar otra vez la ley. Supongo que la tendrás que cambiar tú”, aseguró en referencia a Pablo Casado.
Un poco de contexto: de dónde salen estas medidas
Parte de este primer paquete estaba contemplado en el acuerdo al que llegaron los partidos políticos en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso, centrada en el sistema de pensiones. El documento fue apoyado por las formaciones mayoritarias, la CUP votó en contra y VOX, ERC, EH Bildu, Más País, JxCat, BNG, Foro y Teruel Existe se abstuvieron.
En este informe, se acordaron 22 recomendaciones entre las que se encontraban volver a revalorizar las pensiones con el IPC o separar las fuentes de financiación para que las cotizaciones se destinen “exclusivamente” a las “prestaciones contributivas”.
Fuentes:
- Proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, del Gobierno – Congreso de los Diputados
- Enmienda de totalidad del PP al proyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones (PDF) – Congreso de los Diputados
- Informe de evaluación y reforma del Pacto de Toledo (PDF) – Congreso de los Diputados
Cuando uno cotiza por el máximo, desea recibir en su jubilación lo que ha aportado. No desea que se le recorte lo esperado. ¿Porqué no comenta que hay pensionistas no contributivos que reciben su paguita sin haber arrimado el hombro y ponen la mano para cobrar? Y tantas otras subvenciones y pagas para parásitos del sistema que mientras trabaje otro y yo reciba la paga, no me importa nada más.
Pues usted mismo me esta dando la razón, cuando uno cotiza por lo máximo espera recibir en su jubilación lo que ha aportado, con esta reforma lo que van ha hacer es aumentar los coeficientes reductores para los que venimos por detrás. Tendremos los mismos derechos que los que se jubilaron antes o que.
Sobre lo otro que comenta de los pensionistas no contributivos y demas, lo dice usted, yo ni lo he nombrado. Tantas cosas hay mal.
Los baby booners, como nos llaman, que hemos mantenido durante décadas la S.S. y a sus pensionistas, ahora que nos toca jubilarnos, nos mete el señor Escriba un doble coeficiente de recorte en la jubilación anticipada, y eso que es el PSOE. Si la S.S. no se mantiene con el sistema actual, señores políticos habrá que repartir los recortes entre todos, tanto los que se van a jubilar como los que ya se jubilaron y cobran 2.700 euros al mes. O acaso los que nos jubilamos ahora no hemos cotizado igual o mas que ellos. Es imposible que un sistema de pensiones se mantenga cuando un jubilado cobra mas del doble que un chaval que entra a trabajar.