España ha propuesto reformar el mercado eléctrico europeo con el objetivo de reducir los precios de la energía. Para ello, el Gobierno trasladará a la Unión Europea la posibilidad de generar contratos de energía a plazo que fomenten una mayor estabilidad y reduzcan la volatilidad existente en el coste energético, como ha expuesto la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras el Consejo de Ministros.
Así, esta modificación, que prevé dar más peso al largo plazo, se incorporaría al sistema marginalista actual, en el que los precios se definen de forma diaria. Además, en este mercado diario, la última forma de generación que entra al mercado determina el precio que se paga por toda la electricidad y encarece el resto de energías, incluso aunque su coste de producción sea más barato.
En particular, en un contexto de precios récord para algunas energías, el sistema de fijación de precios marginalista en el cual la última tecnología que entra cada hora es la que fija el precio de todas las demás supone un efecto contagio, sobre todo en esta situación de altas volatilidades del precio del gas, han precisado fuentes de la Secretaría de Estado de Energía.
La propuesta de reforma del mercado eléctrico europeo da un mayor peso al largo plazo
El Gobierno propondrá contratos a plazo de energía para lograr una mayor estabilidad en los precios de la que ofrece el mercado diario, según ha anunciado Ribera. De esta forma, pretenden disminuir “la inmensa volatilidad” de los precios energéticos.
En sus declaraciones, la ministra ha considerado que el modelo actual está obsoleto. “Es una gran oportunidad de (…) abordar algunas limitaciones que el modelo vigente actual, pensado para la realidad de hace casi 30 años, necesita superar”, ha opinado.
De hecho, la Unión Europea se pronunciará en marzo sobre la reforma del mercado eléctrico, como previó la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en una entrevista con Politico, propuesta en la que el Gobierno español pretende incluir la postura anunciada por Ribera.
Aun así, la titular de la cartera ha advertido de que los efectos no se notarán en el corto plazo. “Una reforma de estas características es probable que no tuviera efectos inmediatos en una disminución notable de precios, pero sí iría poco a poco desplazando la situación actual en la que la inmensa mayoría de la energía se contrata en mercados a corto plazo”, ha dicho.
Por ello, además de la reforma del mercado eléctrico europeo, también ha anunciado que el Ejecutivo propondrá una prórroga a la excepción ibérica. “Debemos poder seguir contando con las medidas eficaces que de forma transitoria, temporal, hemos venido aplicando en España”, entre las que se encuentra dicho tope al gas utilizado para generar electricidad, ha señalado.
Cómo funciona el mercado europeo
Aunque el mercado eléctrico varía según el período para el que se quiera adquirir electricidad, el mercado diario es el que influye sobre el precio de la factura de los consumidores con tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), como recoge Red Eléctrica.
En él, todos los días del año a las 12:00 se fijan los precios de la electricidad “en toda Europa para las veinticuatro horas del día siguiente”, según el Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE). En concreto, el coste de la energía se determina según “el cruce entre la oferta y la demanda”. Así, la última forma de generación de energía que entra para cubrir la demanda de electricidad es la más cara y marca el precio del resto de tecnologías, que se pagan al mismo precio incluso si su coste de producción es inferior.
Como explicó a Newtral.es Ingmar Schlecht, investigador asociado en el Centro de Energía y Medioambiente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza), las tecnologías inframarginales, es decir, las que no marcan el precio, “están obteniendo importantes beneficios”.
Por esa razón, a juicio de Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia, “el marginalismo nunca ha funcionado” y es necesario reformar el mercado eléctrico europeo. “Es insostenible que incluso con un 1% de gas y un 99% de renovables se tenga que pagar todo a precio de gas”, dijo.
- Declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 10 de enero de 2023
- Rueda de prensa de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, para informar sobre la propuesta española para reformar el mercado eléctrico europeo
- Entrevista en Politico de la comisaria europea de Energía, Kadri Simson
- Información sobre el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) en Red Eléctrica
- Datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE) sobre el mercado eléctrico diario
0 Comentarios