Qué se vota en el Congreso: las propuestas de ERC y Junts para tumbar la reforma de la Ley de Seguridad Nacional del Gobierno

Reforma ley de seguridad nacional.
Juan Carlos Hidalgo (EFE).
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 12/05/2022

El Congreso de los Diputados ha rechazado las propuestas de ERC y Junts para tumbar la reforma de la Ley de Seguridad Nacional que plantea el Gobierno y que concreta cómo actuar en momentos de crisis, como las de la pandemia.

Publicidad

“La crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 ha expuesto vulnerabilidades que afectan a la seguridad nacional y al bienestar de los ciudadanos, como son la dependencia del abastecimiento exterior y la fragilidad del flujo comercial internacional”, argumenta el Ejecutivo, que con esta modificaciones asegura que quiere poner fin a estas debilidades. 

Sin embargo, los partidos independentistas consideran que las vías recogidas en la norma centralizan competencias y, por ello, apuestan por devolver el proyecto de ley al Ejecutivo. En el caso de ERC ofrece, en paralelo, una vía alternativa: derogar directamente la Ley de Seguridad Nacional al considerar que con este ámbito ya está cubierto con otras leyes existentes. 

  • Jerga parlamentaria. A estas iniciativas se las conoce como enmiendas a la totalidad. Pueden ser bien de devolución (el texto se remite de vuelta al Gobierno), bien de texto alternativo, como lo que propone ERC. 

El Ejecutivo ha salvado este primer examen gracias al voto en contra del PP, que ya ha dejado claro que haberse opuesto a las enmiendas a la totalidad no significa que secunden por completo la propuesta gubernamental: “Que nadie se equivoque, el texto que plantea el Gobierno tampoco es el texto que el Partido Popular quiere para mejorar en seguridad nacional que más que nunca la necesitamos”, defendía la portavoz parlamentia, Cuca Gamarra. 

Puntos clave de la reforma de la Ley de Seguridad Nacional 

Las modificaciones se centran no solo en concretar algunas actuaciones a realizar en situaciones de crisis nacional sino también en garantizar que en tales escenarios el país contará con los recursos básicos. Para ello, incluye la “salvaguardia de la base industrial que suministra recursos de primera necesidad y de carácter estratégico” a los ámbitos de “especial interés para la Seguridad Nacional”. 

Publicidad
  1. Arrimar el hombro (privado). Queda concretado la participación del sector privado en una situación de interés para la Seguridad Nacional. En ese escenario, los mayores de 18 años estarán obligados a realizar “las prestaciones personales” que exijan las autoridades “sin derecho a indemnización” por esta causa.  
    • Colaboración material. Además, las autoridades podrán de forma temporal tanto requisar “todo tipo de bienes”, intervenirlos u ocuparlos como decretar la suspensión de actividades. En estos casos, quienes sufran daños patrimoniales, tendrán derecho a una indemnización. 
  2. Catálogo de Recursos. Se define como “el conjunto de los recursos humanos, medios materiales, instalaciones y cualesquiera otros activos, bienes o derechos pertenecientes a las entidades integradas en el sector público, a las empresas privadas o a los particulares que se consideren de interés para la seguridad nacional”. 
    • Elaboración. Este catálogo tiene que ser aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del Consejo de Seguridad Nacional y tras las aportaciones recibidas por ministerios, comunidades y entidades locales. 
  3. Activación preventiva. Si el Consejo de Seguridad Nacional detecta un escenario susceptible de ser declarado como situación de interés para la Seguridad Nacional podrá “adoptar las medidas necesarias” para garantizar que, si esto ocurre, “pueda ejecutarse de inmediato el plan de preparación y disposición de recursos”. 
  4. RECAPI. Se crea la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI) con el fin de garantizar los recursos, bienes y tecnologías que permitan: “mitigar la dependencia exterior” de los recursos de primera necesidad o estratégicos y asegurar la disponibilidad de suministros básicos, alimentación o medicamentos.
  5. Comunicaciones Especiales. Para garantizar la coordinación y el intercambio de información, todo lo relativo al catálogo de recursos y su preparación se abordará a través de la red de comunicaciones especiales de Presidencia del Gobierno.

¿Qué se ha votado en el Congreso? 

El pleno se ha pronunciado sobre las enmiendas a la totalidad de ERC y Junts. A diferencia que en otras votaciones, en las de este tipo, el texto continúa su tramitación si se registran más noes que síes. 

Así ha ocurrido este jueves en el pleno. En concreto, la propuesta que planteaba devolver el texto al Gobierno ha obtenido 37 votos a favor y 299 en contra y la que apostaba por derogar la Ley de Seguridad Nacional, 34 síes y 302 noes.

Siguiente paso. Al haber superado este primer texto, el proyecto de ley será abordado en la Comisión Constitucional, donde los grupos presentarán enmiendas para introducir cambios a la versión del Gobierno. 

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.