#NewtralHemeroteca | Casado critica que la reforma laboral se aprobara por decreto, pero la del PP también se tramitó así

reforma laboral real decreto ley
Flickr PP
Tiempo de lectura: 6 min

Pablo Casado, el líder del Partido Popular, ha criticado que la nueva reforma laboral se haya tramitado como real decreto ley en vez de hacerse como proposición de ley, que tiene un procedimiento más complejo y cuenta con más control parlamentario. El Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el 28 de diciembre en Consejo de Ministros esta norma que, dos días después, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como real decreto ley.

Publicidad

En concreto, Casado afirmó lo siguiente: “Una reforma laboral tiene que venir a tramitarse como proyecto de ley, no como real decreto”. El propio partido ha recogido su intervención, realizada el 28 de diciembre, en Twitter.

Pese a las declaraciones de Casado, la reforma laboral de 2012 del PP se tramitó de la misma manera que la recién publicada: como real decreto ley. No obstante, tiene matices ya que más tarde se convalidó como proyecto de ley. Lo explicamos.

[Novedades BOE | Publicado el real decreto-ley con medidas urgentes para la reforma laboral]

El PP aprobó la reforma laboral de 2012 como real decreto ley

El 10 de febrero de 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó en Consejo de Ministros medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que también se tramitó como real decreto ley, como recoge la propia nota de prensa del momento de Moncloa

Un día después, el 11 de febrero, se publicó en el BOE como “Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”. Además, el propio texto explica los motivos por los que se hace mediante esta fórmula.

Publicidad

“La gravedad de la situación económica y del empleo descrita exige adoptar una reforma inmediata que proporcione a los operadores económicos y laborales un horizonte de seguridad jurídica y confianza en el que desenvolverse con certeza para conseguir recuperar el empleo. La extraordinaria y urgente necesidad que exige el artículo 86 de la Constitución Española para legislar mediante real decreto-ley se justifica por la situación del mercado laboral español”, recoge el texto.

Este real decreto ley se tramitó más adelante como proyecto de ley. La vicepresidenta primera de entonces, Soraya Saénz de Santamaría, anunció que el Gobierno tenía intención de tramitarla como proyecto de ley para lograr “el máximo consenso posible”, aunque el Consejo de Ministros ya la hubiera aprobado como real decreto ley. Durante este trámite las formaciones políticas pueden introducir modificaciones. No obstante, el PP tenía mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, y por tanto la decisión final del texto

Finalmente, el 6 de julio de 2012 la reforma laboral se aprobó como proyecto de ley tras aprobarse varias enmiendas como, por ejemplo, una en Senado a la disposición final decimoctava donde se aceptaban requerimientos de las haciendas forales en relación con los beneficios tributarios. La ley se publicó en el BOE al día siguiente.

¿Cuál es la diferencia entre real decreto y proyecto de ley y qué cauces sigue cada uno?

El real decreto ley es una norma aprobada por el Consejo de Ministros que tiene rango de ley y entra en vigor cuando este lo estipula. Normalmente, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado. 

[Los decretos leyes y otras disposiciones que puede aprobar el Consejo de Ministros]

Publicidad

Según recoge el artículo 86 de la Constitución, se puede recurrir a un real decreto ley “en caso de extraordinaria y urgente necesidad”, pero no para legislar sobre todos los asuntos. Hay determinadas materias que están vetadas, como el ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, el régimen de las comunidades autónomas y el derecho electoral general.

Los decretos leyes son “disposiciones normativas provisionales” y el Congreso tiene la capacidad de vetarlos. En los 30 días siguientes desde su promulgación la Cámara baja tiene que votar su convalidación, que sale adelante por mayoría simple (más síes que noes).

A la hora de convalidarse, puede recibir el visto bueno sin ningún cambio o, si alguna formación lo pide y se aprueba, tramitarse como proyecto de ley. Este proceso se desarrolla por el “procedimiento de urgencia” para acortar los plazos. Durante toda la tramitación, la norma sigue vigente. 

[¿Cómo se elabora una ley? El proceso, en 5 pasos]

Por otra parte, los proyectos de ley son leyes orgánicas u ordinarias que han sido propuestas, en este caso, por parte del Gobierno. Por norma general, el Ejecutivo tiene que cumplir con varios pasos previos antes de remitir la norma a la Cámara, como realizar una consulta pública, redactar una Memoria del Análisis de Impacto Normativo donde se justifica la necesidad de aprobarla, o reunir informes durante todo el proceso de elaboración.

Publicidad

Una vez el Gobierno remite el proyecto de ley a la Mesa del Congreso se abre un plazo de 15 días hábiles para que los grupos parlamentarios presenten enmiendas tanto totales (proponen la devolución del proyecto de ley al Gobierno o su sustitución por un nuevo texto completo) o al articulado (plantean eliminar, cambiar o añadir artículos a la iniciativa del Ejecutivo).

En función de si siguen adelante o no los procedimientos son diferentes e incluyen exposiciones y debates. Así, es un proceso más complicado  –y largo– que el del real decreto ley y tiene que pasar en última instancia por la aprobación del Congreso y el Senado.

Entonces, ¿qué trámites parlamentarios debe seguir la nueva reforma laboral?

Una vez publicado el texto en el BOE y al ser un decreto ley, el Ejecutivo tiene 30 días para ir al Congreso a convalidar el decreto a través de una votación. En caso de que se convalidara la norma quedaría como tal.

No obstante, podría haber una segunda votación –a petición de algún grupo parlamentario– para que una vez convalidado el decreto se tramitara como proyecto de ley. En caso de conseguir que se pasara a proyecto de ley seguiría los mismos cauces parlamentarios que la creación de una ley pero en procedimiento de urgencia. 

Es decir, los grupos podrían añadir enmiendas y se podría revisar el texto. En este caso también tendría que pasar por el Senado.

Así lo recoge el reglamento del Congreso en el artículo 151: «Convalidado un Real Decreto-ley, el Presidente preguntará si algún Grupo Parlamentario desea que se tramite como proyecto de ley. En caso afirmativo, la solicitud será sometida a decisión de la Cámara. Si ésta se pronunciase a favor, se tramitará como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, sin que sean admisibles las enmiendas de totalidad de devolución».

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.