Los datos detrás de la nueva reforma laboral: ¿a cuántas personas afecta?

reforma laboral
Christian Bertrand (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 4 min

Desde el Gobierno se han dado cifras sobre el impacto de la reforma laboral y sus efectos prácticos sobre el mercado de trabajo. En concreto, la ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguró el 4 de febrero que la medida “mejora las condiciones de ocho millones de trabajadores”. La ley, convalidada in extremis el pasado jueves 3 de febrero en el Congreso de los Diputados, tiene como objetivo corregir la temporalidad y la precariedad del mercado de trabajo a través de la generalización del contrato indefinido y la acotación del temporal.

Publicidad

No obstante, calcular el número de personas afectadas por la medida “es complicado” debido a la cantidad de variables, según comentan a Newtral.es expertos y fuentes de UGT. Al cierre de 2021, uno de cada cuatro asalariados tenía un contrato temporal y solo en diciembre del año pasado se crearon 500.000 contratos de obra o servicio, según las estadísticas de la Seguridad Social. La norma también tiene efectos sobre los convenios sectoriales y las subcontrataciones, entre otros. 

“Es muy difícil de cuantificar porque se verán beneficiados en principio los que tienen contrato temporal, principalmente de obra o servicio, y todos los trabajadores que tienen subcontratas, la negociación colectiva y ERTE”, comenta a Newtral.es José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Lo explicamos.

Trabajadores con contratos temporales, principalmente de obra o servicio

Sobre las afirmaciones de la ministra de Defensa que cifró en “ocho millones de trabajadores” los beneficiados por la reforma laboral, fuentes del Ministerio de Trabajo –el encargado de la reforma– explican a Newtral.es que Robles “se refiere a los 8,2 millones de contratos por obra o servicio que había en el año 2019”. “Se trata de una modalidad contractual que desaparece con la reforma laboral recientemente aprobada y uno de los ejemplos más flagrantes de temporalidad que la nueva norma tiene como objetivo combatir”, añaden.

En 2021, los datos más actualizados al respecto, se firmaron 7.481.309 contratos de obra o servicio. Solo en diciembre se crearon 572.735. Estos se caracterizan por la temporalidad y se utilizan para la realización de obras o servicios con autonomía con una duración incierta dentro de la actividad de una empresa

Y precisamente son estos los que, según Conde Ruiz, “van a salir todos beneficiados por la reforma laboral”. “Es el tipo que se ha eliminado. Por ejemplo, en la construcción van a pasar a tener un contrato indefinido y antes tenían de obra o servicio”, comenta, aunque alerta de que con los contratos temporales de otras modalidades “no se puede saber todavía el efecto”. 

Publicidad

[DATOS | El contexto de temporalidad laboral que la reforma laboral quiere erradicar: uno de cada cuatro trabajadores fue eventual en 2021]

Sin embargo, como incide el experto de Fedea, que se firmen ocho millones de contratos por obra o servicio no quiere decir que cada uno de ellos corresponda a un trabajador diferente. La temporalidad se caracteriza por que una misma persona puede firmar varios contratos al año, al mes o incluso a la semana.

La nueva reforma laboral se centra en reducir la temporalidad y generalizar el contrato indefinido pero para conocer a cuántas personas podrá afectar en este aspecto es más correcto mirar el número de trabajadores temporales que el de contratos, según explica Conde Ruiz.

La afiliación media por tipo de contrato recogida por el Ministerio de Seguridad Social refleja que en 2021 el número medio de trabajadores con contrato temporal fue de 4,03 millones. Esta estadística se centra en el régimen general, en el que se incluye a la mayoría de los trabajadores pero no recoge los que pertenecen a algún régimen especial, como el de autónomos, el de la minería del carbón, el de trabajadores del mar o los funcionarios de Muface, organismo público que asiste a los trabajadores del Estado.

Publicidad

Cifras parecidas son las que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según estos datos, en España el 25,4% de los trabajadores asalariados en 2021 tenía un contrato temporal. Este porcentaje se traduce en 4,3 millones de personas en el cuarto trimestre de 2021. “Hay que tener en cuenta que estos datos muestran la fotografía de un instante, pero los contratos temporales se crean y destruyen diariamente”, afirma Conde Ruiz.

Trabajadores fuera de convenio y con convenio de empresa

La reforma también establece el carácter preferente del convenio del sector frente al de empresa. Cuando el sector de la empresa tiene carácter preferente frente al del sector –como ocurría con la reforma de 2012– una empresa puede llegar a pactar condiciones peores que las fijadas por el sector, aunque nunca por debajo del Estatuto de los Trabajadores, la norma básica que regula el empleo. 

Así, todas las personas con contrato empresarial se pueden ver afectadas por este cambio. En 2021 se firmaron y registraron 908 convenios colectivos, –685 de empresa y 223 de ámbito superior a la empresa (que afectan a varias empresas dentro de un mismo sector económico)– que recogen a 3,5 millones de personas. Conde Ruiz señala que “normalmente los convenios a nivel de empresa se dan en las compañías grandes”.

También se verá afectada la negociación colectiva por el principio de ultraactividad, que asegura la extensión del convenio colectivo cuando caduca mientras se negocia uno nuevo. “La negociación colectiva va a estar más equilibrada que antes”, alega Conde Ruiz. 

Publicidad

Por otra parte, hay trabajadores fuera de convenio que no pertenecen ni al sectorial ni a uno de empresa. Según explicó aquí a Newtral.es Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca y experto en tema de convenios colectivos, “el problema puede presentarse en sectores nuevos”.

[Trabajadores sin convenio colectivo: cuántos hay en España y cómo les afecta]

En este caso, los trabajadores fuera de convenio “no disfrutan de la mejora que aporta la negociación colectiva y solo tienen el marco legal del Estatuto de los Trabajadores por lo que estarían más desprotegidos que los empleados con convenios colectivos”, comentó Alberto Riesco, experto en Sociología del Trabajo y Transformaciones Contemporáneas del Trabajo, a Newtral.es. “Precisamente por eso su retribución se ve afectada en mayor medida por lo que marque el salario mínimo interprofesional”, añade.

Aunque la ministra de Trabajo ha cifrado en alguna ocasión en un millón y medio a las personas fuera de convenio colectivo, varios expertos explican a Newtral.es que “no existe una cifra concreta de trabajadores fuera de convenio colectivo” y realizan aproximaciones de unos 700.000 u 800.000 trabajadores.

Personas subcontratadas, muchas también con contrato de obra o servicio

Conde Ruiz explica que “normalmente la obra o servicio también se usaba mucho en contrata y subcontrata”. “Todos los trabajadores que estén en esta situación también se verán beneficiados por la reforma laboral”, comenta. 

[Cómo afecta la reforma laboral a las Kellys]

Así, estos empleados se verán afectados de una doble manera. Por una parte, no podrán tener contrato de obra o servicio, por otra, se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada o el de la empresa principal. “Por ejemplo, las Kellys ahora tendrán que tener el convenio de la limpieza, que paga más que su convenio particular de su empresa particular”, explica el experto.

ERTE sectoriales y trabajadores afectados por coyunturas

Por último, Conde Ruiz añade que como en la reforma se han regulado los ERTE de forma definitiva, esto “potencialmente beneficia a todos los trabajadores, ya que en algún momento se pueden encontrar en esta situación”. 

“Algunos ERTE son más para una situación de coyuntura, pero también se ha añadido el ERTE de corte sectorial que se utiliza para reestructurar, como por ejemplo para el sector del automóvil”. Un ejemplo de esto, según el experto de Fedea, sería si una planta automovilística de repente tiene que cambiar la fabricación del motor por el eléctrico: “Los ERTE te ayudan a reciclar a los trabajadores para que no los puedas despedir”.

“Hay que entender que las reformas laborales son complicadas porque hay muchas cosas que cuando las aplicas pueden tener resultados que no has anticipado”, alerta Conde Ruiz que añade que no hay que descartar “que en unos meses haya que volver a modificar cosas”.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.