Los profesores decidirán si un alumno suspenso pasa de curso: así es la reforma del currículo de la ESO

La reforma educativa de la LOMLOE continúa con la aprobación del currículo de la ESO, que apuesta por un modelo de enseñanza secundaria más competencial
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El 30 de marzo de 2022, el Real Decreto 217/2022 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria se dió a conocer en el BOE, tras su aprobación el día anterior en el Consejo de Ministros. La reforma en el currículo de secundaria se implantará en dos partes: en primero y tercero de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el curso próximo, y en segundo y cuarto, en el curso 2023-2024. 

Publicidad

Con este decreto se concreta la reforma en la ley educativa LOMLOE. Entre los cambios más notorios está la posibilidad de pasar de curso al Bachillerato con una asignatura suspendida, una apuesta por la educación en competencias y no tanto en conocimientos, y que los docentes tengan más flexibilidad para aplicar el currículo educativo, y la introducción de la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Al mismo tiempo, se elimina de la lista la optativa de Filosofía, aunque desde el Ministerio de Educación explican a Newtral.es que Filosofía podría continuar como optativa si las comunidades autónomas así lo acuerdan en sus competencias, “además de estudiarse obligatoriamente en Valores Cívicos y Éticos”. La nueva asignatura, con mínimo de 35 horas anuales, cuenta con un bloque “dedicado íntegramente a cuestiones éticas-filosóficas”, dicen fuentes del Ministerio.

Contenidos mínimos marcados por el Estado y una nueva asignatura con la reforma de la ESO

El Estado establece el 60% del currículo, también conocido como currículum escolar o plan de estudios, El Estado establece el 60% del currículo, también conocido como currículum escolar o plan de estudios, que regula los contenidos, materias, y los horarios lectivos mínimos. A las comunidades autónomas les corresponde el otro 40%. Por ejemplo, si el Estado pone un mínimo de 105 horas anuales para Física y Química, la comunidad autónoma puede aumentarlo, por ejemplo, a 140, pero nunca bajarlo del mínimo, explica a Newtral.es Ramón Izquierdo Castillejo, secretario de acción sindical del sindicato de profesores ANPE.

Aunque esa flexibilidad permite garantizar unos mínimos entre las comunidades autónomas y al mismo tiempo que se adapten al entorno, Izquierdo explica que el hecho de que no todas las asignaturas se den en los mismos años puede causar que estudiantes que se muden de comunidades autónomas no lleguen a los mínimos que establece el Ministerio. 

Esto puede suceder, por ejemplo, señala, con la nueva asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, que se da en dos cursos. Sin embargo, la reforma de la ESO permite a las comunidades autónomas elegir entre quinto y sexto de primaria para el primer año, y entre cualquier curso de secundaria para el segundo. 

Publicidad

Hacia un modelo más europeo de enseñanza secundaria en competencias

El nuevo currículo de secundaria apuesta por unos estándares de aprendizaje medidos en competencias, y no tanto en conocimientos o memorización, según explica a Newtral.es Francisco García, secretario de la federación de enseñanza de CCOO. De todas formas, apuntan tanto desde CCOO como desde la ANPE, esa tendencia de incluir cada vez más la formación en competencias más que en memorización no es nuevo a esta reforma de la ESO. La han mantenido todas las leyes educativas desde la LOGSE. Solo rompió la tendencia la “LOMCE, que retrocedió”, matiza García. 

Parte de esta metodología consiste en otorgar más flexibilidad a los centros, y a los docentes, ya que ellos conocen mejor a sus propios estudiantes. Es un sistema “más adecuado al modelo europeo, y al siglo XXI”, explica García. 

Siguiendo este modelo de enseñanza por competencias, la asignatura de Historia se puede continuar impartiendo de manera cronológica, pero los docentes tienen flexibilidad para usar un modelo trasversal, o temático “en función de los objetivos didácticos y las situaciones de aprendizaje propuestas, incidiendo en la contextualización histórica y geográfica” recoge el Real Decreto. 

Añade, además, García que la justificación para esta evolución a nivel europeo pasa porque “todos llevamos un móvil con internet en el bolsillo donde podemos buscar cosas. ¿De qué sirve memorizar la lista de los reyes godos si la puedo buscar en Google? Es más importante que se trabajen habilidades y competencias”. Pero “no se trata de lo uno o lo otro”, añade García, adquirir unos conocimientos mínimos es necesario. 

La Unión Europea llegó a la conclusión de que otorgar más flexibilidad a los centros llevaba a mejores resultados en un estudio comparativo de 2020 entre varios países. De la misma manera, estos centros tenían mayor proporción de estudiantes con alto rendimiento (página 158).

Publicidad

Novedades de la reforma de la ESO: Promocionar de curso con asignaturas suspendidas

España es el tercer país de Europa con más porcentaje de repetidores, según el informe Pisa más reciente de 2018, casi duplicando a Francia, y más de 10 veces la proporción de Reino Unido. Ante esto, la reforma de la ESO introduce un elemento cualitativo en la consideración del suspenso para que el estudiante pueda promocionar y obtener el título. 

Un comité de profesores evaluará si alumnos que tengan una asignatura suspendida pero tengan una media igual o superior a cinco deben o no repetir, explica Izquierdo. “Cada comunidad puede matizar qué porcentaje es necesario, dos tercios, cuatro quintos, etc., mientras se respete una mayoría”, dice. 

Aunque esto puede llevar a que dos estudiantes con expedientes idénticos uno promocione y otro no, este tipo de evaluaciones de carácter subjetivo ya existían antes, apunta Izquierdo. Por ejemplo, añade, en el caso de dos profesores corrigiendo el mismo examen de Filosofía y otorgando calificaciones similares, pero no iguales. 

Fuentes:

Publicidad