La Constitución fue redactada en 1978, cuando en algunas crónicas se referían a las personas con discapacidad como “subnormales” o “deficientes mentales”. En el artículo 49 de la Carta Magna los padres constituyentes utilizaron un término quizá más suave (“disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”) pero igualmente inadecuado en la sociedad actual.
El Gobierno ha propuesto acometer la tercera reforma constitucional para cambiarlo, después de la que en 1992 dio derecho al voto «pasivo» a los extranjeros en las elecciones municipales; y la que en 2011 introdujo el principio de estabilidad presupuestaria por el que el Estado y las comunidades no pueden incurrir en un déficit estructural que supere los límites fijados por la UE.
Lo básico de la propuesta de reforma constitucional
A quién afecta. A quienes tienen alguna discapacidad.
Por qué es importante. Elimina de la Constitución la referencia que se hacía de ellos como “disminuidos”.
Puntos clave.
- Las palabras importan. La reforma constitucional modifica el artículo 49. Si antes hablaba de “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” ahora lo hará de “personas con discapacidad”.
- Nuevos matices. Se mantiene el principio de que estas personas tienen los mismos derechos que todos los ciudadanos, pero se añaden una serie de menciones expresas:
- La no discriminación contra las personas con discapacidad.
- La obligación de los poderes públicos de desarrollar políticas que garanticen “su libertad de elección y preferencias”.
- Las “necesidades específicas” que tienen las mujeres y niñas con discapacidad.
Publicidad
No es la primera vez. Ya en diciembre de 2018, el primer Gobierno encabezado por Pedro Sánchez aprobó un anteproyecto de ley para reformar la Carta Magna con este mismo fin. Sin embargo, la sucesión de elecciones generales primero y la crisis del coronavirus, después, complicaron que se volviera a retomar la cuestión.
¿Qué se vota hoy?
PP y VOX han presentado sendas enmiendas de totalidad que plantean devolver el texto al Ejecutivo y el pleno lo que vota es si apoya estas propuestas o apuestan por seguir tramitando el texto del Gobierno.
- Jerga parlamentaria. Con el Reglamento del Congreso en la mano, a este trámite se le llama debate de totalidad.
Cómo ha quedado la votación. La reforma constitucional seguirá adelante dado que las propuestas del PP y VOX han sido apoyadas por 142 diputados (PP, VOX, Foro) frente a los 205 que se han opuesto a ellas (PSOE, UP, ERC, CS, PNV, EH Bildu, Compromís, Junts, PdeCat, Más País, BNG, CUP, TE, PRC CC) y los dos que se han abstenido (UPN).
Qué argumentan PP y VOX. Coinciden en el grueso de sus críticas al asegurar que las razones de oportunidad de la reforma son «absolutamente inexistentes” dada la situación política actual. Desde su punto de vista, también critican que el Gobierno no solo ha obviado la mayor parte de las recomendaciones del Consejo de Estado sobre la propuesta sino que no ha hecho ni el mínimo ademán por lograr el consenso.
[Las leyes que no se tramitan o reforman como el resto]
La promesa de reforma constitucional que, por ahora, se queda en el tintero
Aunque tanto el PSOE como Unidas Podemos prometían esta medida en sus programas electorales de los últimos comicios, no lo incorporaron en el acuerdo de coalición que sentó las bases del Gobierno bicolor.
En él, sin embargo, sí incluyeron otra reforma constitucional que por ahora ni está ni se la espera, al menos si se toma como guía el Plan Anual Normativo que la Moncloa tiene para 2021. Se trata de un cambio en la Constitución para limitar los aforamientos políticos al ejercicio del cargo público y excluirlos del resto de esferas de la vida.
Los partidos de la coalición también aseguraban que abrirían “el debate” sobre la posibilidad de modificar la Carta Magna para que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar y presentarse como candidatos. Por ahora, han presentado y conseguido el respaldo del Congreso para crear una subcomisión que estudie la reforma de la ley electoral y, entre otros, la rebaja de la edad con la que se tiene derecho al voto en España.
Fuentes:
- Proyecto de reforma del artículo 49 de la Constitución Española, del Gobierno – Congreso de los Diputados
- Dictamen del Consejo de Estado sobre el anteproyecto de ley de reforma constitucional (PDF) – Congreso de los Diputados
- Acuerdo de coalición de PSOE y Unidas Podemos (PDF)
- Solicitud de creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión Constitucional, para la reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, de PSOE y Unidas Podemos – Congreso de los Diputados.
0 Comentarios