Perderás más puntos del carnet si conduces con el móvil en la mano o si no llevas cinturón

Reforma del carnet por puntos
Elzoy (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 20/03/2022

En las Cortes, hay leyes que repercuten de forma más o menos directa en la sociedad y leyes que se palpan desde el primer día que entran en vigor. Y la reforma del carnet por puntos impulsada por el Gobierno se incluye, sin duda, en esta segunda categoría para los millones de conductores que hay en España. 

Publicidad

Este lunes 21 de marzo de 2022 entra en vigor la nueva Ley de Tráfico que, entre otras medidas, revisa las infracciones al volante que conllevan pérdida de puntos.

Este sistema entró en vigor en julio de 2016 y, solo en la primera década, dejó sin permiso de conducción a 200.000 personas que perdieron todo su saldo. Una cifra que ascendió a los 7,5 millones si se incluye a todo aquel que perdió algún punto por cometer una infracción. 

Lo esencial de la reforma del carnet por puntos 

A quién afecta. A todos los conductores. En enero de 2021 la DGT cifró el censo de conductores en 27,1 millones de personas. 

Por qué es importante. Modifica algunas de las normas, infracciones y sanciones vigentes hasta la fecha.

Puntos clave.

Publicidad
  1. Cinturón de seguridad. No utilizarlo pasa a castigarse con la pérdida de cuatro puntos (antes eran tres). Además, se incluye como infracción usarlo de forma inadecuada.
  2. Conducir utilizando el móvil con la mano. A partir de ahora, supondrá la pérdida de seis puntos; de tres, en el caso de los motoristas que circulen con el dispositivo ajustado entre el casco y la cabeza. 
  3. No pagar peajes. Pasa a ser considerado una falta leve, con una multa de hasta 100 euros. 
  4. Recuperar puntos. Unifica en un plazo de dos años el tiempo que tiene que pasar para recuperar los doce puntos iniciales si se ha perdido alguno, siempre que en este periodo no se cometan nuevas infracciones que impliquen la pérdida de saldo.
    • Un extra. Siempre que se tenga un saldo positivo, se podrán conseguir nuevos puntos (+2) con la realización de cursos de conducción segura hasta un tope de 15 y con una instrucción cada dos años como máximo.
  5. Información de los transportistas. La Jefatura Central de Tráfico desarrollará un sistema telemático para que las empresas dedicadas al transporte puedan comprobar si uno de sus conductores está legalmente habilitado para ejercer su trabajo. No será necesario el consentimiento del empleado para aparecer en esta base de datos.

Las incorporaciones del Senado

El 2 de diciembre el pleno del Congreso votó las enmiendas que el Senado introdujo al texto, quedando la mayoría de ellas aprobadas. Estas son algunas de las más relevantes: 

  • Prohibición de sobrepasar el límite de velocidad para adelantar. Hasta ahora, los turismos y las motocicletas podían superarlo en 20 km/h en todas las carreteras convencionales salvo las travesías. 
    • Entre líneas. Es la segunda vez que la iniciativa se incluye en el texto. Formaba parte de la propuesta inicial del Gobierno, pero el Congreso aprobó una enmienda que la eliminó. Finalmente, se ha vuelto a incorporar en el Senado. 
  • Sanciones más duras. Arrojar a la vía o sus inmediaciones objetos que puedan producir accidentes o incendios pasa a sancionarse con 6 puntos (hasta ahora eran 4). Ocurre lo mismo con los adelantamientos en los que no se guarde la distancia de 1,5 metros o se ponga en peligro a los ciclistas. 
  • Casco obligatorio en los vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos. Además, se establece que no podrán circular por las aceras.
  • Los menores, ni una gota de alcohol. Los conductores de menos de 18 años no podrán circular con una tasa de alcohol en sangre o aire espirado que no sea 0,0.
  • Cursos online. Las clases para obtener el carnet de conducir podrán impartirse de forma online “siempre que se asegura la interacción [de los alumnos] a través de un aula virtual”

El objetivo: reducir los fallecidos en carretera 

La iniciativa se impulsa en el marco de la política de la Unión Europea sobre seguridad vial para el periodo 2021-2030, que se marca objetivos a medio y largo plazo: reducir en un 50% los fallecidos y heridos graves para el 2030, y “avanzar” hacia las cero víctimas en el 2050.

Publicidad

Ojo al dato. Entre 2010 y 2020 el número de fallecidos disminuyó un 49,7%, cifra en la que sin duda ha influido la disminución de desplazamientos por las limitaciones a la movilidad como consecuencia de la pandemia. Ese año se registraron 870 víctimas mortales, el dato más bajo de la historia.

Los puntos que te quitan por cada infracción 

Un total de 21 actuaciones están castigadas por la pérdida de puntos, sin incluir aquellas provocadas por exceso de velocidad. 

Fuentes

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.