En los últimos días ha vuelto a entrar en el debate político catalán los apoyos que suscita un referéndum de autodeterminación. Hace unos días, desde las filas del PSC dijeron que “solo el 23% de los catalanes cree que un referéndum sería la mejor solución para Cataluña”, mientras que el independentismo mantiene que la defensa de la autodeterminación sigue siendo un consenso en la sociedad catalana. ¿Qué sondeos y estudios se han hecho? ¿Qué datos hay encima de la mesa?
[Llegeix aquest article en català]
El PSC se refiere a una encuesta de GAD3 para La Vanguardia que plantea cuatro vías para resolver el “conflicto territorial”; el 23% de los encuestados se decantan por un referéndum. Por su lado, los partidos independentistas recurren a los resultados del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO, el CIS catalán), que muestra que más de siete de cada diez catalanes comparten que Cataluña “tienen derecho a decidir su futuro como país votando en un referéndum”.
El 23% de apoyo al referéndum que menciona el PSCRecientemente, voces del PSC se han referido a un supuesto estudio del Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) que recoge que “solo el 23% de los catalanes considera que el referéndum es la mejor solución para resolver el conflicto”, según contó la portavoz socialista en el Parlament, Alícia Romero, en una entrevista en el Més 324 (en el minuto 6:41). Romero también afirmó que el “80% del que se ha hablado tanto ya no es”. Ella misma se refirió a este dato en una rueda de prensa en el Parlament (en el minuto 35:25), donde volvió a citar el ICPS y añadió que “de aquel 80% nos hemos quedado en el 23”.
?️La portaveu, @aliciarll.
— Socialistes PSC/❤ (@socialistes_cat) July 6, 2021
?En el proper Ple debatrem la moció de la taula del diàleg que hem presentat.
?Volem una taula de diàleg entre partits catalans.
?Segons @InstitutICPS només el 23% dels catalans consideren que el referèndum és la millor opció.#PSC/❤️ pic.twitter.com/M4lFnDD3jj
Por su parte, el jefe de la oposición en Cataluña y líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, se pronunció en el Pleno (en el minuto 4:40:42) en los siguientes términos: “La última encuesta del ICPS dice que solo un 23% ven una solución con un referéndum y que la mayoría quiere abordar el tema de la financiación”.
?️@salvadorilla a Aragonès:
— Socialistes PSC/❤ (@socialistes_cat) July 7, 2021
Hi ha un problema d’actitud, hi ha un marc jurídic que s’ha de respectar.
?L’última enquesta del @InstitutICPS diu que només un 23% dels catalans veuen la solució d’un referèndum i que la majoria vol abordar el tema del finançament.#PSC/❤️ pic.twitter.com/UIvImnwsep
Sin embargo, ni el último sondeo de opinión del ICPS ni el estudio que lo acompaña contienen la pregunta que citaron Romero e Illa. La encuesta del ICPS sí pregunta por la independencia (página 22), por la respuesta en un hipotético referéndum (página 23) y por el desenlace del ‘procés’ (página 25), pero no sobre el posicionamiento en torno a la autodeterminación. De hecho, así lo ha confirmado a Verificat una de las autoras del informe, Lucía Medina, que explica que “ni en la encuesta ni en el estudio aparece información sobre el apoyo a la celebración de un referéndum porque nunca se ha formulado este tipo de pregunta”.
La pregunta sobre la mejor vía para resolver el conflicto
Donde sí se ha incluido esta cuestión y el 23% de los encuestados se han mostrado partidarios de un referéndum como vía para resolver la situación política en Cataluña ha sido en una encuesta hecha por GAD3 que aparece en un artículo de Carles Castro en La Vanguardia publicado el pasado 4 de julio.
En este caso, la pregunta plantea “cuál es la mejor vía para resolver el conflicto territorial” y un 23% de los consultados apuesta por el referéndum, mientras que un porcentaje similar propone una reforma constitucional y crece el apoyo a una mejora del sistema de financiación, alcanzando al 36% de los encuestados.
En la misma línea que los sondeos de La Vanguardia, hace unos días un sondeo del Institut Feedback para El Nacional también preguntaba por “la mejor solución para resolver el conflicto Cataluña-España” y planteaba seis posibilidades. Un 26,1% querían más autonomía para Cataluña, un 24,4% apostaban por decidir entre todas las opciones en un referéndum y un 17,1% se decantaban directamente por la independencia de Cataluña.
El famoso 80% que arroja el CIS catalán
Illa y Romero utilizaron el 23% procedente de la encuesta de GAD3 para rebatir lo que el independentismo tiende a considerar un “gran consenso de país”, cifrándolo en alrededor del 80% de gente que apoya un referéndum.
De hecho, en los últimos días diferentes actores del independentismo se han referido a este dato:
- Raül Romeva, ERC (en una entrevista en Els Matins de TV3, en el minuto 14:27): “Más de un 80% [de la sociedad] ha pedido desde hace años poder resolver esta cuestión por la vía democrática; se dice autodeterminación”.
- Elsa Artadi, JxCat (en una entrevista en Planta Baixa de TV3, en el minuto 4:45): “Se publicaban de nuevo encuestas el lunes y de nuevo volvemos a demostrar que más del 75% de la ciudadanía catalana, que estos grandes consensos demuestran de nuevo que la solución pasa por un referéndum”.
- Marta Vilalta, ERC (en el Parlament, en el minuto 4:14:16): “Tres de cada cuatro catalanes, y esto lo recoge el CEO, están a favor de poder votar nuestro futuro en un referéndum acordado. Tres de cada cuatro catalanas también están en contra de la represión, datos del mismo CEO”
- Eulàlia Reguant, CUP (en el Parlament, en el minuto 3:26:58): “Y es aquí, en este marco y en este preciso momento, en que el referéndum y la amnistía son consensos amplios”
¿De dónde proviene el 70-80% de apoyos a un referéndum?
El CEO pregunta regularmente por la cuestión y en las cinco últimas ocasiones el porcentaje de encuestados que consideran que los catalanes tienen derecho a decidir su futuro como país votando en un referéndum se mueve entre el 75 y el 80%. A diferencia de la encuesta de GAD3, que plantea cuatro escenarios, la pregunta en este caso es sobre el grado de acuerdo en la afirmación sobre el referéndum.
En otras ocasiones, el CEO también ha preguntado por el referéndum, pero lo ha hecho con otros enfoques. En primer lugar, la encuesta sociopolítica de 2020, publicada en octubre pasado, preguntaba (en la página 49) por la mejor opción para Cataluña en relación con la situación de Cataluña dentro de España. El 51,9% se mostraban partidarios de pactar un referéndum con el Estado español, una cifra que se elevaba hasta el 82,5% considerando la primera y segunda preferencia de los encuestados.
En segundo lugar, la segunda ola de los Barómetros de Opinión Política de 2019 y 2018 preguntaban por un referéndum de autodeterminación. En 2019 (en la página 48), el 70,8% de los encuestados respondía que estaba de acuerdo o muy de acuerdo en que Cataluña tiene derecho a “celebrar un referéndum de autodeterminación”. El 17,8% se mostraba en desacuerdo. En 2018 (también en la página 48), la pregunta era a la inversa y el 19,1% contestaba que estaba de acuerdo con el hecho de que Cataluña no tiene derecho a “celebrar un referéndum de autodeterminación”. El 68,4% consideraba que sí tenía derecho.
Otras encuestas sobre el tema
En 2019, durante la campaña para las elecciones municipales de Barcelona, Verificat habló de la cifra del 80% después de que Ernest Maragall, candidato de ERC, se refiriese a este dato. Y más allá de los sondeos en los que el CEO ha preguntado por la cuestión, otras encuestas de medios de comunicación también han planteado el tema:
- En diciembre de 2018, el diari Ara publicó una encuesta que recogía que un 80,4% de los catalanes eran partidarios de un referéndum acordado con el Estado.
- En junio de 2018, un sondeo de GAD3 para La Vanguardia preguntaba por diferentes fórmulas para resolver el desencuentro territorial y mostraba que un 57% era favorable a un referéndum sobre la independencia (por debajo del 68% de apoyos que tenía una mejora del sistema de financiación y el 66% de partidarios de la reforma de la Constitución).
- En abril de 2018, El Periódico cifró en un 78,8% la voluntad a favor de un referéndum.
- En septiembre de 2017 (antes del 1 de octubre), una encuesta de El País reflejaba que el 82% de los encuestados creían que “la solución al problema de Cataluña es un referéndum pactado y legal”.
Sin embargo, hay otros sondeos en los que los porcentajes (y las preguntas planteadas) varían ligeramente:
- En octubre de 2018, una encuesta del GESOP para El Periódico aseguraba que un 42,4% de los catalanes estarían a favor de celebrar un referéndum sobre la independencia, mientras que un 27,2% querría votar sobre una mejora del autogobierno.
- En un estudio realizado entre diciembre de 2017 y enero de 2018, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indicaba que el 36,4% de los catalanes prefieren que España sea un Estado donde se reconozca a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en estados independientes.
Encuestas sobre los líderes independentistas encarcelados
Quien también se refirió al tema fue el president de la Generalitat, Pere Aragonès, en una comparecencia en el Parlament (en el minuto 2:48:35). Aragonès habló de la amnistía y la autodeterminación como “los grandes consensos de país” y añadió que “la libertad de los presos, el libre retorno de los exiliados, que nadie más tenga que entrar en prisión o deba ser perseguido económicamente, administrativamente o con privación de sus derechos civiles y políticos, y un referéndum para resolver el conflicto entre Cataluña y el Estado son propuestas que generan un amplio consenso en el seno de la sociedad catalana”.
En esta línea, dos encuestas de GAD3 para La Vanguardia reflejaron los últimos meses que casi dos de cada tres catalanes estaban a favor de conceder los indultos. En enero del 2021, el 60,6% de los encuestados eran partidarios, una proporción muy parecida a la que había en mayo de 2021, cuando los defensores de las medidas de gracia aumentaron ligeramente hasta situarse en el 61,3%. Además, según la explotación estadística efectuada por el politólogo Oriol Bartomeus de la encuesta realizada en mayo por GAD3, casi tres millones y medio de catalanes apoyaban los indultos.
Además, una encuesta del Institut Feedback para El Nacional publicada en febrero de 2021 mostraba que un 71,3% de los consultados defendían los indultos o la amnistía para los líderes independentistas presos o en el extranjero. Anteriormente, una encuesta de GESOP para El Periódico publicada en octubre del 2019 reflejaba que el 62,1% de los consultados se mostraban partidarios de indultar a los políticos independentistas en caso de condena.
Por otro lado, un sondeo de GAD3 publicado por La Vanguardia en junio de 2018 decía que un 77% de los catalanes estaban en contra de la prisión preventiva de los líderes independentistas (antes de la condena del Supremo) y un estudio del CEO presentado en febrero de 2019 (también previo al fallo) mostraba que un 70,3% de los catalanes consideraban que la prisión y el “exilio” de los políticos catalanes es injusto.
Sobre la sentencia del ‘procés’, una encuesta de Electomanía mostraba que el 33,2% de los catalanes consideraba que el fallo del Tribunal Supremo era injusto (y los condenados debían ser absueltos) y el 30,5% sostenían que era excesivo (y que las penas tendrían que ser menores). La encuesta Òmnibus de la Generalitat de Catalunya de 2020 recogía que el 68,5% de los catalanes consideraba que el encarcelamiento de los políticos catalanes independentistas era injusto.
Resumen
El PSC cita un sondeo de GAD3 para La Vanguardia que refleja que el 23% de los encuestados ven el referéndum como solución al conflicto territorial, pero el CEO muestra que el 75% de los consultados creen que “los catalanes tienen derecho a decidir su futuro como país votando en un referéndum”. A preguntas distintas, resultados distintos.
Fuentes:
- Departamento de prensa del Centre d’Estudis d’Opinió
- Sondeo de opinión de Cataluña de 2020 del Institut de Ciències Polítiques i Socials
- “Quan el procés es trobà amb la pandèmia”: informe d’explotació de resultats del sondeig d’opinió Catalunya 2020 de l’ICPS
- Lucía Medina, una de las autoras de “Quan el procés es trobà amb la pandèmia”
- Encuesta hecha por GAD3 para La Vanguardia de 4 de julio de 2021
- Sondeo del Institut Feedback para El Nacional de julio de 2020
- Encuesta sociopolítica de 2020 del CEO, publicada en octubre de 2020
- Segunda ola de los Barómetros de Opinión Política del CEO de 2019 y 2018
- Encuesta publicada por el diari Ara en diciembre de 2018
- Sondeo de GAD3 para La Vanguardia de junio de 2018
- Encuesta de GESOP para El Periódico de abril de 2018
- Encuesta de El País de septiembre de 2017
- Encuesta del GESOP para El Periódico de octubre de 2018
- Estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hecho entre diciembre de 2017 y enero de 2018
- Encuesta de GAD3 para La Vanguardia de enero del 2021
- Encuesta de GAD3 para La Vanguardia de mayo de 2021
- Explotación estadística hecha por el politólogo Oriol Bartomeus de la encuesta realizada en mayo por GAD3
- Encuesta del Institut Feedback para El Nacional de febrero de 2021
- Encuesta de GESOP para El Periódico de octubre del 2019
- Sondeo de GAD3 publicado por La Vanguardia en junio de 2018
- Estudio del CEO presentado en febrero de 2019
- Encuesta de Electomanía sobre la sentencia del ‘procés’
- Encuesta Òmnibus de la Generalitat de Catalunya de 2020

Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral.
El voto de Lérida vale casi 3 veces que en Santa Coloma de Gramanet. TENÉIS UN 26% DEL CENSO (UNA PERSONA UN VOTO)EN LAS "PLEBISCITARIAS" DEL 14-F.
El separatismo ha perdido el 30% (casi 1 de cada 3) de los votos que obtuvo en 2017: de 2.079.000 a 1.456.000, més de 623.000 catalans han dit adéu al prusés, la secesión ya no les ilusiona, no ven necesario movilizarse.En 2019 hubo cuatro elecciones en Cataluña y , en todas, el separatismo perdió más de 300 mil votos.Por cierto, no había COVID .