Cómo investiga la OCU la reduflación: mismo envase y precio pero menos producto

reduflación denuncia ocu gallo danone colacao pescanova tulipán campofrío
Foto: Michaelvbg / Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 28/06/2022

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado que el 7% de los 273 productos que analiza en su cesta tipo han sufrido reduflación este año, por eso ha denunciado a seis empresas ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta práctica consiste en que las empresas mantienen los envases de siempre con el mismo precio, pero reducen la cantidad de producto sin advertir de ello al consumidor.

Publicidad

Precisamente porque penaliza al consumidor habitual, que compra lo mismo de siempre y si no va atento puede no detectar que hay menos producto en ese envase, la OCU ha denunciado a Pastas Gallo, Danone, Pescanova, Colacao, Tulipán y Campofrío ante Competencia.

“Es un truco tan antiguo como el comercio, al que se suele recurrir en situaciones como la actual”, dijo a Newtral.es Chencho Riquelme Perea, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia. A su juicio, se trata de una “estrategia comercial” para hacer frente a la inflación, que en mayo alcanzó el 8,7%, según el INE.

El 7% de los productos analizados por la OCU sufrió reduflación

El portavoz de la OCU, Enrique García, explica a Newtral.es cómo se percataron de esta situación. “Llevamos 35 años elaborando nuestro estudio anual de supermercados y como somos muy rigurosos obligamos a nuestros colaboradores a que referencian al detalle los productos para facilitar la comparación entre supermercados”, explica.

“Otros años hemos detectado este tipo de variaciones en algún producto de los 273, pero eran casos anecdóticos. Sin embargo, este año el 7% de los productos envasados tiene este tipo de alteraciones por reduflación”, se queja García. “Y qué casualidad que coincide con esta situación de inflación. Además, lo han hecho las seis empresas denunciadas ante la CNMC, que no son precisamente pequeños negocios”, añade.

Desde la OCU destacan que han detectado estas prácticas haciendo el mismo trabajo de siempre y que su comparativa de supermercados es anual. “Si tuviéramos medios para hacerlo de manera mensual, a saber lo que saldría”, señalan. Precisamente para denunciar a todas las empresas que hagan este tipo de cosas animan a los consumidores a que vayan al supermercado con mirada crítica, a “que se fijen en el precio por unidad de medida, que es el precio real, no solo en el precio por envase”, dice García. “Y si ven casos de reduflación, que lo denuncien o hagan público y manden los ejemplos a la OCU para seguir la pista de los casos”, termina.

Publicidad

“Comportamiento deshonesto” con el consumidor habitual

De momento, la denuncia de la OCU ante la CNMC por reduflación y posible “competencia desleal” ha sido contra Pastas Gallo, Danone, Pescanova, Colacao, Tulipán y Campofrío, aunque la organización no descarta ampliarla “a más productos y empresas” si detecta nuevos casos. 

“El problema es que es el mismo envase a ojos del consumidor y eso es deshonesto”, explica García. “Reconocemos explícitamente que la información que se proporciona al consumidor de gramaje y de precio es correcta. Lo que no vemos ético es que no se cambie el envase o se modifique algo en él para que el consumidor habitual sepa que ha menguado la cantidad de producto en ese envase de siempre”, denuncia. 

De hecho, recuerda que en ocasiones, cuando un producto contiene “un 25% más”, los envases lo suelen resaltar para llamar la atención del consumidor. García se plantea que algo similar podría hacerse también en este otro caso.

La reduflación perjudica a la competencia, según denuncia la OCU

Desde la OCU recuerdan que hay varias obligaciones legales que cumplir, como “la del etiquetado correcto, que sí la cumplen”, pero también la ley en materia de competencia. Es ahí donde ven competencia desleal. “Creemos que esta práctica tiene un efecto pernicioso en la competencia y que se está engañando al consumidor por inducir a error para alterar la competencia”, asegura García.

Además, “no es muy ético aparentar que das lo mismo y encubrir que has bajado la cantidad de producto cuando otras empresas mantienen la cantidad y se ven obligadas a subir los precios por ese motivo”, añade.

Publicidad

Una denuncia que puede tardar años en resolverse

Desde la organización de García aseguran que es complicado saber cuánto puede tardar una resolución de la CNMC, pero que en cualquier caso “estamos hablando de años”. En este caso, la OCU acaba de presentar la denuncia por reduflación y es ahora cuando la CNMC debe valorar e investigar estos casos. Si detecta algún comportamiento ilícito, sería en un paso posterior cuando abriría expediente a las empresas para proceder a las sanciones correspondientes en caso de demostrarse alguna irregularidad.

Desde el Ministerio de Consumo indican a Newtral.es que esta práctica de bajar la cantidad de producto “es legal siempre y cuando la empresa especifique el peso exacto del contenido” según marca el artículo 18.1 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios 

¿Por qué es tan efectiva la reduflación?

En general, la reduflación consiste en disminuir la cantidad que se incluye en un producto por el mismo precio al que estaba antes. Esta práctica abarca “desde ese producto envasado que compramos que contiene algo menos de cantidad de lo habitual pero que cuesta lo mismo (o incluso más) hasta ese servicio que cubre algo menos de lo habitual si vamos a su letra pequeña”, según explica a Newtral.es David Cantarero, profesor de Economía de la Universidad de Cantabria.

Aunque esta técnica se suele utilizar, puede ocultar el incremento de los costes, ya que “normalmente el consumidor se fija en el precio del producto final, pero no se fija […] en el precio por kilo”, como indica Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).

De hecho, si el consumidor se da cuenta de la reduflación que ha denunciado la OCU, la empresa podría verse perjudicada, según opina la profesora de Marketing de la Universidad de Murcia Inés López.

Publicidad

La opinión de las empresas denunciadas por la OCU

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con las seis empresas denunciadas por la OCU ante la CNMC. Desde el departamento de comunicación de Campofrío aseguran que no tienen “constancia formal” de la denuncia de la OCU sobre reduflación en sus productos. No obstante, defienden “estar actuando con el máximo respeto a la legalidad”, tanto en materia de competencia como de información al consumidor.

(*) Por su parte, desde Upfield, grupo al que pertenece la marca Tulipán, reconocen que han reducido la cantidad de su producto en el contexto actual de “aumento de costes de las materias primas”. No obstante, subrayan que indican el nuevo peso “de forma clara y transparente en el envase, de acuerdo con la normativa legal”, modificando la cifra del gramaje anterior.

Mientras, Danone desmiente la información y asegura que la denuncia de la OCU por reduflación está descontextualizada, refiriéndose a dos productos de 2019 en los que se redujo la cantidad por razones “industriales” y no por la situación actual de inflación. Asegura que en estos momentos ninguno de sus productos se ha visto afectado por la reduflación.

Del resto de empresas y de la CNMC no hemos obtenido respuesta en el momento de publicar esta información.

*El artículo se ha actualizado con el comunicado de Danone y del grupo Upfield, al que pertenece la marca Tulipán.

Fuentes