Cómo el tren de alta velocidad ha reducido los viajeros en los vuelos que unen Madrid con Barcelona o Valencia

reducción trenes aviones
Foto: J. Thort | Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

La paulatina caída del uso de los vuelos cortos cuando existe una alternativa en tren tiene un claro ejemplo: la ruta entre Madrid y Barcelona. Sin haberse aprobado medidas para fomentar ese reemplazo, como plantea ahora el pacto de coalición de PSOE y Sumar, este trayecto ha demostrado cómo, cuando existen alternativas, el tren lleva a una reducción drástica del uso del avión.

Publicidad

En 2023, Renfe cuenta con 54 frecuencias diarias de tren para conectar los 620 kilómetros que separan Madrid y Barcelona, más del triple que las 17 que ofrecía cuando el AVE empezó a operar en 2008. Estos cambios han hecho que en 2022 circularan 27.900 trenes AVE, un 51,7% más que en 2008. El más rápido tarda dos horas y media, justo el límite que PSOE y Sumar han marcado en su acuerdo

Además, en 2022, por primera vez, el mercado ferroviario se abrió a la competencia. En febrero Renfe Viajeros inauguró su servicio de bajo coste AVLO y en octubre inició operaciones la marca francesa OUIGO, seguido de Iryo, cuya matriz tiene como principal accionista a Trenitalia y que comenzó a operar trenes en el corredor Madrid-Barcelona en noviembre. 

Mientras los trenes ganaban mercado, el número de aviones entre las dos ciudades ha sufrido una reducción desde los 110 al día hasta menos de 33 al día, como reflejan los datos de AENA.

El tren es la opción más utilizada para la ruta Madrid – Barcelona desde 2012

En el año 2022, las operaciones comerciales entre los aeropuertos de Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona) ascendieron a 11.942, lo que corresponde a una media de 33 operaciones diarias. Esta cifra está por encima del mínimo alcanzado durante la pandemia, pero representa tres veces menos que el total de 2008. 

Publicidad

Cuatro años después de la puesta en marcha del tren de alta velocidad, en 2012, el AVE se utilizó más que el avión por primera vez en el trayecto Madrid-Barcelona, como informó entonces la Agencia EFE, revirtiendo una tendencia histórica que sigue consolidándose a día de hoy. 

Este año, Iberia anunció el aumento de la frecuencia en el puente aéreo Madrid-Barcelona, para recuperar los 15 vuelos diarios que ofrecía antes de la pandemia. Sin embargo, en 2008, antes de la puesta en marcha de los trenes de alta velocidad, el número de aviones operados por Iberia que cubría diariamente dicha ruta era de 64, lo que supone una reducción del 74%. 

El tren, transporte preferido sobre el avión en tres de las cuatro rutas que se podrían ver afectadas 

De cumplirse el acuerdo, las rutas que se verían afectadas por la posible prohibición son las que unen Madrid con Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante, según informa la Agencia EFE. 

Estas cuatro rutas aéreas tienen una alternativa ferroviaria con una duración menor a las dos horas y media. Sin embargo, la medida no prohibiría por completo la opción aérea, puesto que contempla como excepción “los casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales”. 

En las cuatro rutas, el tren se utiliza más que el avión, según los datos de pasajeros facilitados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Publicidad

Para la ruta Madrid-Barcelona, el 78,3% de los usuarios eligieron en 2022 el tren sobre el avión, 16 puntos más que en 2015. A pesar de la subida, el porcentaje de pasajeros que optan por la opción ferroviaria es más bajo que en otros trayectos, como Madrid-Alicante (81,5%), Madrid-Sevilla (85,4%) o Madrid-Valencia (89,9%).  

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.