Ya han pasado muchos años desde que el primer diputado del Congreso se abriera una cuenta en Twitter (la red social por excelencia de esta Institución). Fue el diputado popular por Barcelona José Luis Ayllón un mes de diciembre del 2007. En estos casi 14 años, ha dado tiempo a que por la Cámara Baja desfilaran unos 800 diputados y diputadas con sus correspondientes cuentas Twitter, a las que se sumaran otras presencias digitales de sus señorías (webs, Facebook, Instagram, Youtube, Linkedin, Email, Twitch, Telegram…) e incluso a que la propia Institución se sumara a los nuevos tiempos (actualmente, además de su web, tiene presencia en Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y Telegram).
En este artículo vamos a ver cuál es la presencia digital de los diputados en el Congreso, bajo tres diferentes perspectivas: la de sus adscripciones políticas, la de género y la generacional. También podremos ver qué diputados son totalmente inaccesibles para el resto de ciudadanos si se accede a la web del Congreso para contactar con ellos.
Los diputados ‘digitales: mil maneras de acceder a ellos
Si mapeamos la presencia en redes de los 350 diputados, así como su presencia en webs y correos de contacto, tenemos 1.004 formas diferentes de contactar con ellos. Aunque hay que puntualizar que, exceptuando el caso de Twitter, en el resto de redes el mapeo se ha hecho tomando como fuente de datos exclusiva la información aportada por cada diputado en su ficha web del Congreso ¿Y eso qué siginifica? Pues que no todos los diputados informan de sus perfiles de redes en su ficha web. De hecho hay plataformas que no existen en las fichas, aunque sí hay diputados (aunque sean pocos) que tienen presencia en ellas. Es el caso de las plataformas Telegram o Twitch.
En concreto, los perfiles abiertos son los siguientes:
- Twitter: 329
- Email: 302
- Facebook: 176
- Instagram: 156
- Web: 26
- Linkedin: 11
- Youtube: 4
Un dato significativo, se puede contactar (o al menos intentarlo) con más diputados a través de Twitter que desde sus cuentas de correo oficiales del Congreso (todos tienen correo, pero no todos lo hacen público). Este hecho ayuda a entender la importancia que ha adquirido la red social Twitter en los políticos españoles durante la última década. Se llega casi al 100% de penetración, aunque eso no significa que en dicho entorno digital sea fácil mantener un contacto directo y constructivo con sus señorías. Eso quizás lo veamos en el próximo artículo.
Si nos fijamos en la presencia según la adscripción política de cada diputado, vemos que los patrones de presencia en redes son muy similares en casi todos los partidos políticos. Quizás, el caso más claro de menor presencia digital es el de los diputados pertenecientes al Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV. De sus 6 señorías, no todos tienen Twitter e incluso sólo 2 hacen público su correo electrónico.
Otro caso interesante es el del Grupo Parlamentario VOX, de sus 52 diputados, en las redes principales tienen una presencia notable, sin embargo hay 15 que no publican su correo. Este dato sorprende si lo comparamos con el resto de grupos parlamentarios mayoritarios (PSOE, PP y Unidas Podemos).
Si hubiéramos comparado estos datos con los diputados de otras legislaturas pasadas, sobre todo las legislaturas IX y X, habríamos observado otro dato interesante, el poco uso actual de webs/blogs por parte de sus señorías. Sin duda alguna es un dato que ilustra muy bien la evolución de nuestra huella digital a lo largo de la última década.
Sos 350, pero en realidad son 344
Nuestras formas de relacionarnos han cambiado desde el surgimiento de internet, primero con las webs y después con las redes sociales. Y eso se nota en todas las instituciones públicas en mayor o menor grado. El Congreso de los Diputados es la Cámara Baja de las Cortes Generales, el órgano constitucional que representa al pueblo español, pero todavía existen anomalías aunque sean menores en la forma de relacionarse entre los ciudadanos y sus representantes políticos.
En el caso que nos incumbe hoy, esa anomalía se resume en seis nombres, seis diputados que han decidido no ser accesibles a sus representados en redes sociales ni ninguna forma digital posible. Y son los siguientes:
Si visitamos las fichas de estos seis diputados en la web del Congreso, nos encontraremos con que no tienen (o al menos no informan de ello) ninguna presencia en redes sociales y tampoco hacen público su correo electrónico oficial del Congreso.
En concreto son 4 diputados del PP, uno de VOX y una diputada de EAJ-PNV.
El Congreso es casi paritario, las redes algo menos
Durante la última década en la Cámara Baja se ha dado una tendencia constante hacia la igualdad en la presencia de diputados y diputadas durante las diferentes legislaturas. Actualmente el reparto por género es el siguiente:
- Diputados (50,6%)
- Diputadas (49,4%)
Sin embargo, en los entornos digitales, la brecha de género es más acusada que en el mundo físico, aunque no es un factor exclusivo de las instituciones políticas, sino más bien del conjunto de la sociedad.
En el caso de la red social predominante en el Congreso, Twitter, la presencia según el género es la siguiente:
- Diputados (55,6%)
- Diputadas (44,4%)
En Instagram la presencia porcentual es prácticamente la misma que en Twitter, mientras que en Facebook la brecha se amplía algo más:
- Diputados (58%)
- Diputadas (42%)
El caso de la presencia en el universo Web/Blog ayuda a entender que aunque actualmente la brecha sigue existiendo, años atrás era todavía mucho más evidente. Si entendemos que tener Blog es equivalente a haber comenzado una presencia digital en los primero años de la última década, vemos que el porcentaje es el siguiente:
- Diputados (73%)
- Diputadas (27%)
La Generación X domina el Congreso, pero los Millennials son más aplicados en la presencia digital
Si vemos los datos según las edades de los diputados, agrupamos a estos por generaciones:
94 Baby Boomers: diputados nacidos entre 1946 y 1964 (55 a 73 años)
199 Generación X: diputados nacidos entre 1965 y 1980 (39 a 54 años)
56 Millennials: diputados nacidos entre 1981 y 1997 (22 a 38 años)
Por presencia en la Cámara Baja, actualmente el hemiciclo está formado mayoritariamente por diputados pertenecientes a la Generación X, ocupando un 57% de los escaños. Después les siguen los diputados más mayores, los pertenecientes a los Baby Boomers, representando al 27% de la Cámara. Por último están los Millennials, que ya son un 16%.
Por cierto, los datos están obtenidos sobre 349 diputados, y es que hay una diputada, Carmen Riolobos, que no informa sobre su fecha de nacimiento.
Sin embargo, si vemos los datos sobre el porcentaje de presencia en redes de cada generación:
Podemos ver cómo los diputados Millennials son los más aplicados en cuanto a la presencia digital. Sobre los 4 indicativos más relevantes (Twitter, Facebook, Instagram, Emails), los diputados más jóvenes obtienen los mejores patrones de presencia digital, destacando la diferencia en Instagram con las otras dos generaciones.
Para finalizar, como resultado final de todo el mapeo integral de la presencia digital de los diputados del Congreso, podemos concluir que en términos generales hay una presencia importante en las diferentes plataformas, predominando la red social Twitter sobre el resto (incluido el email). Sin embargo siguen dándose dos sombras permanentes en el tiempo: la todavía inaccesibilidad total de algunos (aunque pocos) diputados y la persistente brecha de género. Quizás habrá que ver cómo la progresiva incorporación de nuevas generaciones puedan hacer mejorar esos problemas, hasta ahora, constantes.