La Comisión Europea determinó en 1992 que debían protegerse especies, ya sean animales o vegetales, que se integran en la Red Natura 2000, de la que forma parte no solo España –con un 27,35% del territorio, como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en su página web– sino también el resto de países miembros de la Unión Europea.
La vicepresidente tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera reforzó la idea de que en España “estamos próximos a tener un 27% del territorio de Red Natura 2000 en el espacio en superficie”, durante la última sesión de control al Gobierno. Pero gobiernos locales, autonómicos y centrales no siempre han respetado esta red compuesta por multitud de hábitats y especies.
La protección de estos hábitats que promulga la Comisión Europea no siempre se traduce en medidas reales. En España figuran al menos siete infracciones medioambientales que afectan a la Red Natura 2000 española, según los expertos consultados por Newtral.es, y en muchas ocasiones esto se debe a una escasa coordinación entre el Gobierno y las comunidades autónomas, la falta de fondos para su protección, o el desconocimiento de las zonas protegidas.
Las infracciones en la Red Natura 2000 se han producido en distintos gobiernos
Existen tres infracciones ya cerradas de España en la Red Natura 2000 en el buscador de la Comisión Europea. En él, se pueden rastrear los casos en los que se abrió una denuncia en contra de algún Estado miembro sobre cualquier área de actuación, como explican desde el organismo a Newtral.es.
En el primero se pretendía crear una ruta en 2004 que afectaba a un espacio protegido de esta red. El segundo, aprobado por el Gobierno del expresidente José María Aznar, y rechazado después por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, que lo paralizó en 2007, pretendía ampliar la AP-41 entre Toledo y Córdoba, lo que habría afectado a especies protegidas como el lince, como recogió El País.
En el tercero, la infracción se produjo en 2010 por una falta de evaluación previa del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes ya que afectaba a espacios de la Red Natura 2000.
La Comisión Europea desarrolló una nueva forma de hacer frente al aluvión de quejas por infracciones
No obstante, Octavio Infante, responsable del programa de conservación de Espacios de SEO BirdLife, junto con Raphael Weyland, de esta misma organización pero en Alemania y llamada NABU, explican a Newtral.es que hay más casos de los que se recogen en el buscador de la Comisión Europea.
En él “no se encuentran los casos que aún no están registrados oficialmente, ya sean reclamaciones que aún no se han tenido en cuenta, o las que están en fase previa de una infracción”, señala.
Infante explica que hubo un momento en el que la Comisión Europea tuvo que hacer frente a un gran número de quejas de infracciones por cuestiones medioambientales, ya que ni las comunidades autónomas ni el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico respondían a tiempo. A partir de ese momento la Comisión elaboró otro sistema de recogida de quejas llamado pilot.
“Esto significa que la Comisión recibe la posible infracción pero no la recoge en las estadísticas. Según llega la deriva y pregunta al Estado miembro y, dependiendo de lo que asegure el Estado miembro, decide si abre o no un expediente sancionador. En muchas ocasiones la Comisión se conforma con lo que dice el Estado miembro, por lo que no llega siquiera a las estadísticas”, afirma Infante.
Es por ello que tanto Infante como Jaume Grau, portavoz de Ecologistas en Acción, coinciden en que determinar el número de infracciones, o casos en los que se ha denunciado a España por inclumplir la protección de la Red Natura 2000 es muy complicado, también porque en muchas ocasiones la infracción no llega a Europa, que pide que se resuelva en los tribunales del país miembro.
Por ejemplo, hace una semana el Tribunal Supremo ordenó la demolición de la urbanización Marina Isla de Valdecañas, que se asentaba en un espacio protegido por la Red Natura 2000 y de gran valor medioambiental y ecológico. En este caso, la infracción se resolvió sin llegar a los tribunales europeos.
Otras infracciones medioambientales en la Red Natura 2000
Weyland añade otras siete infracciones más a las tres mencionadas que aparecen en el mismo buscador. Por ejemplo, una se refiere a la línea de AVE que se pretendía construir entre Marchena y Antequera, y que la Comisión Europea denunció ante el Tribunal de Luxemburgo. Este determinó que su construcción ponía en riesgo especies protegidas de aves de la zona, como se recoge en la sentencia.
Otras de las infracciones se refieren a territorios protegidos de forma específica, y que parte de ellos pertenecen a la Red Natura 2000, como la extracción ilegal de agua cerca de Doñana o la construcción de un puerto deportivo en el Mar Menor, como recoge Europa Press.
El portavoz de NABU también añade el buscador de CURIA, en el que al añadir Red Natura 2000 arroja siete sentencias del Tribunal de Luxemburgo contra España entre 2005 y 2011 por haber vulnerado espacios protegidos bajo las directivas de la Red Natura 2000. Como por ejemplo los alrededores de la carretera M-501 o por falta de delimitación de zonas de protección de aves.
Cualquiera puede comunicar una infracción de la Red Natura 2000
Cualquier ciudadano o una entidad, como una ONG, puede poner una queja ante la Comisión Europea si considera que no se están cumpliendo las medidas de conservación de cualquier especie. Infante explica a Newtral.es el camino legal que hay que seguir para que la Comisión Europea determine que se está cometiendo una infracción de la Red Natura 2000.
“Al recibir la queja, la Comisión Europea contacta con el Gobierno central del Estado miembro, no con la comunidad autónoma, que son las que tienen las competencias medioambientales. Tras la comunicación, el Gobierno es el encargado de hablar con la comunidad autónoma para que presente una defensa sobre por qué no se está conservando el espacio. De nuevo, es el Gobierno el que transmite la defensa a la Comisión, que será la que determine si la justificación es suficiente o hay que abrir al Estado un expediente de infracción”.
Pero el proceso legal no termina en ese punto. Infante asegura que después de abrir el expediente, la Comisión determina un espacio de tiempo para que el Estado miembro pueda solucionarlo. Si no se soluciona en ese plazo, la Comisión manda una carta de emplazamiento en la que propone otro espacio de tiempo, como un mes, por ejemplo, y una serie de condiciones que el Estado miembro tiene que cumplir para resolver el problema medioambiental. Si no lo hace, se lleva a juicio, y si el país sale culpable, tiene que pagar una multa por la infracción.
De hecho, España ha tenido que pagar multas, además de los costes del juicio, por infracciones en la Red Natura 2000 como recogen las sentencias de los casos consultados.
La Red Natura 2000 afecta a todos los Estados miembros de la Unión Europea
La Red Natura 2000 no solo está presente en España con un 27,35% de su territorio como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su página web. Esta red ecológica de conservación de la biodiversidad está formada por territorios de todos los países de la Unión Europea que sean zonas especiales de conservación (ZEC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA). La Unión Europea delimitó estos espacios en 1992, a través de dos directivas: una para hábitats y otra para aves.
Grau explica a Newtral.es los dos pilares de la Red Natura 2000: “En la Red Natura 2000 se pacta entre los Estados miembros y la Unión Europea una red de espacios que tienen una coherencia ecológica dentro de los objetivos de las directivas, para proteger los hábitats y las especies de fauna y flora a nivel europeo. Además, incorpora las zonas delimitadas para proteger las aves en la directiva de aves. Estas dos directivas de la Unión Europea conforman una doble red de Natura 2000, por un lado estarían las ZEPA, y por otro lado las ZEC. El objetivo final de la Unión Europea es conservar las especies y conservar los hábitats”.
No existe una financiación específica por parte de la UE a esta red
El portavoz de Ecologistas en Acción afirma que uno de los problemas de la Red Natura 2000 es la financiación, ya que la Comisión Europea no designa un fondo específico para la conservación de estos terrenos. “Uno de los problemas es que no hay una asignación económica directa de la Comisión Europea a los estados para gestionar esta red, sino que se delega en los Estados miembros. Los países son los que tienen que llevar a cabo todas las medidas que consideren necesarias para garantizar el cumplimiento de las directivas”, explica el portavoz de Ecologistas en Acción.
“Tal vez este pueda ser uno de los puntos débiles de la directiva que es que no establece una forma en la que deben cumplirse esos objetivos, ni unos fondos comunitarios para ello, como pasa con la política agraria, por ejemplo. Aquí se marcan obligaciones y no se define con precisión cómo debe llevarse a cabo esa misión”, afirma Grau.
Fuentes
- Diario de sesiones de la sesión de control al Gobierno del 16/02/2022
- Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
- Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres
- Buscador de infracciones de la Comisión Europea
- Sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre la construcción del AVE Marchena-Antequera
- Buscador de sentencias del Tribunal de Luxemburgo (CURIA)
- Jaume Grau, portavoz de Ecologistas en Acción
- Octavio Infante, responsable del programa de conservación de Espacios de SEO/Bird Life
- Raphael Weyland, portavoz de NABU
- Comisión Europea
Se podría explicar más a fondo como es el procedimiento para hacer una queja? Se da por hecho es el artículo este acto pero no se explica muy las maneras de abrir este proceso legal
Ahora mismo se proyectan miles de macro aerogeneradores y macro poligonos industriales sobre unidades y hábitats #Natura2000 en Galícia , con LAATS que cruzan hábitats Natura2000. Son ciertos los datos del informe #MacroeolicosGalicia ??
En realidad sí que existe financiación por parte de la UE, a través de los programas FEADER y la PAC. Ya la hubo en el programa 2014-2020, y en el nuevo a partir del 2021 se han incrementado. Solo tienen que hacer una búsqueda en cada comunidad autónoma y ahí tienen las cantidades destinadas.