Las claves de la recuperación del rublo: se dispara un 110% frente al dólar

recuperación rublo
Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

Desde el mínimo de marzo en el que el rublo se desplomó, la moneda rusa ha ido recuperando terreno frente al dólar estadounidense. Tanto que desde que el rublo tocara mínimos el 7 de marzo en 0,0072 dólares por unidad, se ha disparado más de un 110% hasta rebasar los 0,0154 dólares por unidad del 12 de mayo. 

Publicidad

La elevación de los tipos de interés hasta el 20%, el aumento de las reservas de la moneda y la prohibición de hacer transferencias en moneda extranjera son algunas de las medidas que el Banco Central de Rusia ha aplicado en los últimos meses para propiciar la recuperación del rublo. Sin embargo, los expertos contactados por Newtral.es aseguran que son medidas temporales y artificiales que van a ser difícil mantener durante mucho tiempo.

Google Finance

El motivo de la subida del rublo: la intervención del Banco de Rusia en los mercados y la venta de gas

Tras la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022 y las sanciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos junto a otros países, el Banco de Rusia respondió con medidas que protegieran su economía. Son estas, según los expertos consultados por Newtral.es, las que explican la recuperación de la cotización del rublo frente al dólar. 

Josep Lladós, experto en economía internacional y profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala que hay factores de política económica interna y otros a nivel internacional. “Los internos tienen que ver con la intervención del Banco de Rusia en los mercados financieros y política de control de capitales”, afirma. 

Esto se traduce en una subida muy fuerte a los tipos de interés –que llegaron a estar hasta en el 20%–, la inversión en activos rusos y la obligación a las empresas exportadoras a transformar la mayor parte de los ingresos en rublos. “En concreto más del 80% de lo ingresado, no lo pueden mantener en divisas”, comenta Lladós, que añade que Rusia también prohibió que activos financieros rusos en manos de extranjeros se pudieran vender,  ya fuera deuda pública o acciones.

Publicidad

“Es un conjunto de medidas de política interna basada en control de capitales que quiere decir que los mercados en Rusia están intervenidos: no hay una libre cotización de la moneda en el mercado”, comenta el profesor de la UOC.

Por otra parte, en el escenario internacional, Rusia exporta petróleo y gas natural y, como explica Lladós, en lo que se refiere a la UE, Estados Unidos, Canadá y las economías occidentales, quería cobrar esas exportaciones en rublos. “Pero incluso aunque no las estemos pagando en rublos la expectativa de que se acaben pagando hace que el rublo sea más atractivo para los inversores internacionales”, afirma el experto. 

A esto, que ayuda a la recuperación del rublo, se suma las ventas que le hace a países como la India o China, “una entrada de divisas que lo que hace es reforzar el rublo y con la subida de precios más aún”, señala el profesor.

El mismo argumento mantiene Francisco Rodríguez, economista sénior de Funcas, que asegura a Newtral.es que incide en que “buena parte de las exportaciones de petróleo ruso se siguen pagando en rublos”. “Básicamente, los exportadores pagan en divisa extranjera que los importadores cambian automáticamente”, explica. 

Rodríguez añade que las materias primas que se han vendido “han aumentado también las reservas de moneda extranjera” y la capacidad del banco central ruso de proteger la moneda, “aunque es muy limitado”.

Publicidad

La recuperación del rublo frente al dólar es temporal y artificial

No obstante, esta recuperación del valor del rublo frente al dólar es, según los expertos, temporal y artificial. “Ni el Gobierno ruso ni el Banco Central pueden mantener esas medidas durante mucho tiempo y las subidas de tipos y protecciones de capital van a acabar teniendo más costes que beneficios”, analiza el economista de Funcas que augura que “durará muy poco”.

Rodríguez insiste en que en gran medida “son artificiales” y “no reducen mucho la sangría que las sanciones están suponiendo para la economía rusa”. Lo mismo comenta Lladós, que incide en la idea de que “no pueden mantener la economía intervenida mucho tiempo sin perjudicar a la actividad económica interna”, cosa que, asegura, “ya está ocurriendo”.

“Además, por el lado internacional vamos a empezar a ver el invierno próximo, pero sobre todo dentro de dos o tres años, que algunos de esos principales mercados de exportación de gas y petróleo van a reducir compras, con lo cual la demanda de estos productos rusos va a ir hacia abajo”, explica el experto de la UOC que prevé una caída “muy importante” en los próximos seis meses. 

Así, si el rublo cotizara libremente en el mercado de divisas “evidentemente perdería valor”, según los expertos. “No quiere decir que llegue a los niveles de los días posteriores al inicio de la guerra pero cuando las medidas se eliminen va a haber menos demanda de rublos y cuando hay menos demanda baja la cotización”, adelanta Lladós.

El dólar, con incertidumbre frente a las siguientes subidas de tipos de la FED

La recuperación del rublo frente al dólar también tiene que ver con el momento en el que se encuentra la moneda estadounidense. Como explica Lladós, “lo que ocurre con el dólar ahora mismo es que el mercado está muy pendiente de la lucha de la Reserva Federal contra la inflación de Estados Unidos y los aumentos de tipo de interés”.

Publicidad

[Tipos de interés: el BCE en el punto de mira tras las subidas de la Fed y el Banco de Inglaterra]

Esto se debe a que los mercados saben que los tipos de interés se van a seguir subiendo y por lo tanto se están esperando para invertir cuando ocurra, ya que será más rentable. “Las expectativas es que el dólar va a ir al alza, pero ahora mismo está afectado por la espera y la incertidumbre. También por cuándo van a subir los tipos de interés en Europa. Una incertidumbre que también ha afectado al dólar y al euro”, comenta el profesor.

Fuentes
  • Francisco Rodriguez, economista sénior de Funcas.
  • Josep Lladós, experto en economía internacional y profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
  • Google Finance
  • Banco de Rusia