No es por lluvia, sino por sequía: por qué se recorta el caudal del trasvase Tajo-Segura

caudal trasvase Tajo Segura
caudal trasvase Tajo Segura
Tiempo de lectura: 5 min

El trasvase Tajo-Segura ha sido durante décadas un tema de disputa entre varias regiones de España. La infraestructura, que transporta agua desde la cuenca del río Tajo hasta el sureste del país, ha vuelto a estar en el foco después de que se anunciara en abril una propuesta de actualización de su regla de explotación —que conlleva reducir hasta un 40% su caudal de cara a 2027— y la última sentencia del Tribunal Supremo (TS) a favor de los caudales ecológicos del río.

Publicidad
  • El pasado 11 de junio, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, cuestionó públicamente “cómo puede ser que, en el momento en el que hay más agua en España, se plantee un recorte del 50% del agua que llega a Murcia”.

[Guía básica para comprender qué son los trasvases de ríos, una práctica calada por la geopolítica]

En lo que va de año, las abundantes precipitaciones han elevado el nivel de los embalses por encima del 75%, lo que se traduce en más de 13 puntos porcentuales que la media de los últimos diez años (62%). No obstante, expertos consultados por Newtral.es advierten de que el volumen de agua sigue una tendencia descendente en la cabecera del Tajo. Es decir, pese a años puntuales de lluvias intensas, el caudal del río disminuye progresivamente con el tiempo debido al cambio climático, lo que afecta directamente al trasvase-Tajo Segura.

  • Tras las elevadas precipitaciones del último mes de marzo, la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura autorizó el trasvase de 180 hectómetros cúbicos (hm³) para los meses de abril, mayo y junio (60 hm³ al mes), más del doble que la media mensual para estos tres meses de los últimos 10 años (28 hm³).

De dónde viene la propuesta de reducción. En 2023, se aprobó el nuevo Plan Hidrológico del Tajo, que establece caudales ecológicos mínimos de cara a 2027 en varios puntos del río, como 7 metros cúbicos por segundo (m³/s) en Aranjuez o 13 m³/s en Talavera de la Reina.

Publicidad
  • Sin embargo, el pasado mes de mayo, el Tribunal Supremo sentenció que los caudales ecológicos debían implantarse de inmediato en las zonas protegidas del río Tajo, sin esperar a 2027. 

Recientemente, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) ha presentado un informe, encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), en el que también expone propuestas para la explotación del trasvase.

En qué se traduce esto. El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía (embalses que forman la cabecera del Tajo), Borja Castro, avanzó las nuevas reglas a EFE Verde. En ellas, se prevé reducir progresivamente la cantidad de agua destinada al Levante a través del trasvase.

Publicidad
  • Mientras que la media anual se sitúa en este momento en 320 hm³, las nuevas reglas lo fijarían en 248 hm³ para 2026 y en 193 hm³ para 2027. Entre dichas normas y la sentencia del Supremo, la reducción de cara a 2027 sería del 40%.

Cuáles son los motivos. Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, explica a Newtral.es que “el trasvase se diseñó y ejecutó en época franquista sin contar con informes científicos y climáticos precisos”. Junto a este factor, el experto señala que “el cambio climático está afectando al volumen de agua en la cabecera del Tajo”, algo que “tiene repercusiones sobre el caudal disponible” del trasvase que une dicho río con el Segura.

  • A pesar de algún momento puntual de lluvias intensas, se espera que el caudal del Tajo siga disminuyendo a lo largo del tiempo, según Olcina, lo que condiciona la cantidad de agua que se puede transferir por el trasvase al sureste de la Península. 
  • De hecho, los datos oficiales sobre la evolución histórica del agua embalsada en España muestran una reducción progresiva en la última década.

Diego García de Jalón, catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, declara a Newtral.es que actualmente “se está extrayendo cerca del 80% del agua que debería circular por el Tajo”, lo que provoca “un estrés hídrico” en el mismo.

Publicidad
  • El catedrático, además, señala que el Tajo tiene otros problemas como sus “zonas empantanadas”, que suponen “el 60% de sus embalses”.

Quiénes se quejan del trasvase. En los últimos años, se han desarrollado manifestaciones tanto a favor como en contra del trasvase. Por una parte, los receptores exigen que se mantenga el caudal o, incluso, que se incremente; mientras que los cedentes piden reducir o suprimir la cantidad de agua enviada al Segura a través del trasvase, debido a que —alegan— perjudica al Tajo.

¿Existe una solución? Ante la irremediable reducción del agua disponible en la cabecera del Trasvase, Olcina —que nos ha facilitado un artículo propio— expone algunas posibles soluciones: 

  • Reutilización de un mayor porcentaje de aguas depuradas.
  • Fomento del agua desalada con apoyo financiero.
  • Planteamiento de las zonas cultivadas.
  • Mayor cooperación urbano-agraria en el uso de los recursos hídricos. 

Todas ellas, bajo el marco normativo de la Ley de Cambio Climático de 2021 y sobre la base de un acuerdo entre las instituciones y los usuarios de ambas cuencas.

Fuentes

1 Comentarios

  • Los empresarios agrícolas murcianos tienen que adaptarse al cambio climático. No esperar que todos los españoles nos adaptemos a sus expectativas de negocio.