Así es el recorrido parlamentario que le falta a la futura ley de amnistía: pleno, Senado y vuelta al Congreso

El recorrido parlamentario de la proposición de ley de amnistía
Foto: X Senado
Tiempo de lectura: 5 min

A la proposición de ley de amnistía aún le quedan unos pasos antes de completar su recorrido parlamentario de forma definitiva. Después de que la comisión de Justicia del Congreso haya aprobado el nuevo dictamen de la iniciativa con algunas modificaciones, este ahora tendrá que ser ratificado por el pleno de la Cámara Baja para su posterior remisión al Senado, donde se prevé que el PP trate de retrasarla todo lo posible conforme al Reglamento.

Publicidad

El posible regreso de Puigdemont. Según los cálculos del eurodiputado de Junts Toni Comín que recoge Efe, la vuelta a España de Carles Puigdemont y la suya podrían suceder el próximo julio. “En principio, la ley de amnistía se va a publicar a finales de mayo, principios de junio, y la norma dice que los jueces tienen dos meses para aplicarla; más o menos, las cuentas son esas”, indicó Comín.

Cómo es el recorrido parlamentario que aún debe superar la futura ley de amnistía

Una vez que la comisión de Justicia del Congreso dio luz verde al dictamen de la proposición de ley de amnistía para los encausados por el procés, el texto continuará su recorrido parlamentario en un pleno que debe aprobar el texto con las nuevas enmiendas incorporadas.

Primera parada: la deliberación en el pleno

Debate del dictamen y de las enmiendas. El hemiciclo de la Cámara Baja se pronunciará sobre el dictamen emitido por la comisión. También hará lo propio sobre las enmiendas que en este órgano parlamentario no han contado con los apoyos necesarios, pero que las formaciones políticas han decidido mantener ‘vivas’. Sin embargo, no se prevé la votación de ninguna enmienda, pues en la comisión se aprobaron todos los cambios oportunos.

  • Jerga parlamentaria. De acuerdo con el Reglamento del Congreso, a este paso se le denomina como ‘deliberación en el pleno’.

Votación. En este pleno, el texto necesitará una mayoría simple –es decir, más síes que noes– para que salga adelante. Pero, debido al carácter orgánico de la norma, se producirá una segunda votación en la que hace falta una mayoría absoluta de apoyos –176 votos a favor como mínimo– para que la futura ley de amnistía siga con su recorrido parlamentario. Si se cumplen los pronósticos, no habrá problema para superar esa barrera de votos, por lo que la propuesta será enviada al Senado.

Publicidad
  • Jerga parlamentaria. Cuando una iniciativa tiene el rango de ‘orgánica’ se exige una mayoría absoluta para que reciba luz verde. Dicha condición se otorga cuando un texto aborda los derechos fundamentales, las libertades públicas y el régimen electoral general, entre otros supuestos.

Segundo alto: el paso por el Senado

La proposición de ley de amnistía seguirá su recorrido parlamentario en el Senado tras su paso por el Congreso de los Diputados. Es aquí donde, salvo sorpresa, el PP retrasará dos meses la norma con el objetivo de dilatar su aprobación definitiva, a la par de su futura aplicación.

Reforma del Reglamento. Los populares, haciendo valer su mayoría absoluta en la Cámara Alta, aprobaron el pasado noviembre una reforma del Reglamento del Senado. Desde entonces, la Mesa tiene la potestad de decidir si las proposiciones de ley remitidas desde el Congreso (como es el caso de la amnistía) se tramitan o no por el procedimiento de urgencia –es decir, si se acortan los plazos a la mitad–.

La importancia de los plazos. El Senado cuenta con dos meses desde que recibe una normativa para que su pleno se pronuncie sobre ella. Sin embargo, cuando se trata de un procedimiento de urgencia, el plazo se rebaja hasta los 20 días. De este modo, y con la reforma del ordenamiento interno de dicha Cámara, se prevé que la Mesa decida que la propuesta de la amnistía se tramite durante dos meses, suprimiendo así su carácter ‘urgente’.

El previsible veto. Aparte de dilatar su paso por el Senado, el PP podrá vetar el texto sin problema al contar con mayoría absoluta, cifra requerida para llevar a cabo este veto. Asimismo, la Cámara Alta también tendrá la posibilidad de introducir enmiendas a la norma. Si se realiza una de estas dos acciones, la iniciativa regresará al Congreso, que posee la última palabra.

Publicidad

Última (y definitiva) parada: el Congreso dejará lista la amnistía para su publicación en el BOE

Si el Senado incorpora enmiendas o veta la proposición de ley de amnistía, esta deberá volver al Congreso para que se ratifiquen –o rechacen– los cambios correspondientes o se levante el veto, poniendo punto final de esta manera a su recorrido parlamentario.

Suprimir el veto. La Cámara Baja tendrá la facultad de levantar este ‘no’ si aprueba por mayoría absoluta –que se traduce en 176 apoyos– la versión que dio luz verde el Congreso antes de enviarla al Senado. Si no obtuviera dicho respaldo, se volvería a repetir la votación a los dos meses desde que se interpuso el veto. Entonces, bastaría con el apoyo de una mayoría simple de los diputados –más síes que noes– para desbloquearlo.

  • Jerga parlamentaria. A este trámite se le llama ‘deliberación sobre acuerdos del Senado’, según el Reglamento del Congreso.

Al BOE. Cuando la norma de la amnistía sea aprobada en este trámite, la ley será sancionada por el Rey y, finalmente, publicada en el Boletín Oficial del Estado. En este caso, la iniciativa entrará en vigor el mismo día de su publicación en el BOE, según establece el texto legislativo.

Fuentes
Publicidad