Así han usado los partidos el recurso de la recogida de firmas para subrayar una postura

Recogida de firmas contra indultos
Flickr VOX.
Tiempo de lectura: 6 min

En España, la Constitución y algunas de las principales leyes que emanan de ella exigen la recogida de firmas como requisito indispensable para algo. Por ejemplo, resulta indispensable reunir medio millón si se quiere presentar una iniciativa legislativa popular. También es un requisito para las formaciones extraparlamentarias que quieran presentarse a unas comicios generales, pues deben reunir la firma del 0,1% del censo electoral de cada circunscripción en la que pretendan concurrir. 

Publicidad

Más allá de casos reglados como estos, las formaciones recurren a la recogida de firmas a modo de protesta contra una iniciativa del Gobierno o para fijar su postura sobre un tema de actualidad. Ha ocurrido desde siempre en tiempos democráticos y se ha impulsado en las filas de partidos de todos los colores, como muestra la hemeroteca.

El ejemplo más reciente lo personaliza el Partido Popular de Pablo Casado, que ha iniciado una campaña de recogida de firmas contra el posible indulto del Ejecutivo a los líderes del procés. Se trata de una campaña, en su opinión, “en defensa de la convivencia, la concordia, la Constitución, la Justicia y por España, la unidad nacional y la igualdad de todos los españoles”.

Publicidad

El PP, en contra de la Ley Celaá y el Estatut de Cataluña

No es la primera iniciativa de este tipo que encabeza Casado contra el Gobierno de Sánchez. Hace apenas seis meses, el PP asegura que recopiló al menos 55.000 firmas en contra de la Ley Celaá. Se las entregaron a Más Plurales, la plataforma que lideró el rechazo a la reforma educativa impulsada por la ministra socialista. 

También en 2020 los populares promovieron la adhesión a su plan antiokupación contra lo que definían como “una lacra que cada vez afecta a más familias que ven cómo los okupas actúan de forma impune sin que haya una respuesta firme que garantice sus derechos básicos”. Así queda recogido en una iniciativa expuesta a través de Change.org que, en el momento de publicar este artículo, apenas había reunido un poco más de 13.000 firmas.

Publicidad

Muchas, pero muchas más recopilaron en una de las campañas más icónicas del PP hasta la fecha: su oposición al Estatut de Cataluña refrendado en 2006. Bajo el lema ‘Todos tenemos derecho a opinar’, los populares lograron que cuatro millones de firmas secundaran su exigencia de que el Gobierno de Zapatero convocara un referéndum nacional con esta pregunta: «¿Considera conveniente que España siga siendo una única nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos y obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?» 

El PP materializó su demanda en una Proposición No de Ley  que consiguió el rechazo del resto de grupos parlamentarios. Tras esto, presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatut.

Publicidad

PSOE: del referéndum sobre la adhesión a la OTAN al aborto

También en su día, el PSOE pidió al Gobierno que se celebrara un referéndum. Fue en 1981 al Ejecutivo de UCD y, en este caso, reclamaba una consulta popular sobre la adhesión de España a la OTAN. Recogieron 500.000 apoyos y las crónicas de la época ya adelantaban la intención de la dirección socialista de explotar este tema en los próximos meses, algo que se materializó en el famoso lema ‘OTAN de entrada no’

El referéndum se celebraría cinco años después, con Felipe González ya en La Moncloa encabezando el cambio de criterio del PSOE. En la consulta ganó el sí, lo que significó “un éxito de todo el pueblo español”, según el presidente del Gobierno socialista. 

No se ha visto un cambio de criterio en lo referente al aborto, donde siempre ha mostrado su oposición a los planteamientos populares. Esto se evidenció en 2014, cuando Alberto Ruiz Gallardón -entonces ministro de Justicia- anunció un anteproyecto de ley que tenía por fin modificar la regulación del aborto en nuestro país. En Ferraz consideraban la propuesta una regresión de los derechos de la mujer y plantearon una recogida de firmas no solo en España sino en otros países de la Unión Europea. 

El no al anteproyecto de ley del PP pasó a ser uno de sus pilares en la campaña de las elecciones europeas que se celebraron en mayo de ese año. Sin embargo, nunca llegó a efectuarse esta modificación ante las reticencias del propio Ejecutivo popular, lo que provocó la renuncia de Ruiz Gallardón.

VOX y su recogida de firmas para que se suspendiera la final de la Copa del Rey si había pitos al himno 

En 2015 disputaron la final de la Copa del Rey el FC Barcelona y el Athletic de Bilbao, mismos equipos que habían protagonizado el encuentro en las ediciones de 2012 y 2009. En ambos partidos se registraron fuertes pitos al himno nacional, escena que VOX quiso impedir años después.

Con este fin, cifró en 60.000 las firmas que presentó ante la Federación Española de Fútbol para exigir que, si se repetían estas protestas, se suspendiera la final de la Copa del Rey. Pero no tuvo éxito: los pitos se produjeron y la final se disputó con normalidad.

En otras ocasiones, el partido de ultraderecha también ha mostrado su apoyo a la recolección de firmas en pro de determinadas iniciativas. Este 23 de marzo acompañó una proposición de ley de su grupo en el Congreso para suprimir el impuesto de sucesiones con un millón de firmas recopiladas por FENCIS.

Aunque por entonces era una fuerza exparlamentaria, en 2018 mostró su apoyo a la plataforma ‘Hablamos español’ respecto a la elección de lengua. También secundaron la campaña de JUSAPOL en favor de la equiparación salarial entre los distintos cuerpos de seguridad.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.