El trabajo de limpiar los ‘pellets’: expertos explican que se puede hacer en la playa pero es “muy difícil” en alta mar

recoger pellets plástico
Un operario recoge pellets de plástico con un cedazo en la playa de Vega (Asturias). EFE/Paco Paredes
Tiempo de lectura: 6 min

El vertido de pellets cerca de las costas españolas ha movilizado a cientos de personas que, armadas con guantes, coladores y escobas de mano, se afanan en limpiar las playas de millones de bolitas diminutas de plástico que cayeron en diciembre al mar. 

Publicidad
  • La organización en las zonas afectadas. Fuentes del Principado de Asturias, una de las comunidades autónomas afectadas junto a Galicia o Cantabria, explican a Newtral.es que el número de playas afectadas cambia cada día por los movimientos de las corrientes que trasladan las bolas de plástico constantemente. Por ahora, han activado un operativo de más de 150 personas que trabajan en labores de vigilancia y retirada, entre medios del Ministerio de Transición Ecológica y del propio Principado. Además, coordinan junto a las organizaciones ecologistas el trabajo de los voluntarios. Las brigadas de limpieza que se organizan, —entre voluntarios, trabajadores del Principado y del Miteco—, se mueven de playa en playa para recoger el plástico filtrando la arena con coladores, una tarea ardua y laboriosa por el tamaño minúsculo de los pellets.  
  • Por su parte, la Xunta de Galicia ha movilizado un operativo de 300 personas y ha publicado un decálogo de recomendaciones de seguridad en la limpieza de las playas para el personal contratado. El gobierno gallego ha explicado que por ahora el operativo de limpieza trabaja en una treintena de playas que pertenecen a 22 ayuntamientos en la que se tiene constancia de la presencia de pellets

Los expertos consultados por Newtral.es reconocen que es prácticamente imposible dejar las playas libres de los pellets de este vertido en concreto. Las bolas de plástico van a seguir dispersándose, no van a formar una masa homogénea y compacta como ocurrió con el chapapote del Prestige, y continuarán apareciendo y desapareciendo con las mareas durante años.

Cómo limpiar la arena de las playas de ‘pellets’

La bióloga Eva Jiménez-Guri, investigadora de la Universidad de Exeter (Reino Unido), se dedica a estudiar el impacto de los pellets de plástico en la vida marina. Explica a Newtral.es que, en realidad, los pellets llevan años llegando a las costas de todo el mundo procedentes de vertidos de los cargueros que pierden mercancías. Estas bolas de plástico, dependiendo de su grosor, huelen, flotan en el agua y se depositan sobre la arena y sobre las rocas de las playas. Luego se mezclan y se entierran, quedando escondidas en el hábitat de peces, plantas, aves y microorganismos. 

  • Falta de regulación. A pesar de la gran cantidad de vertidos que se producen periódicamente en todo el mundo —160.000 toneladas de pellets en la Unión Europea—, actualmente no existen normas ni directrices acordadas internacionalmente para recoger estos gránulos de plástico, según indican a Newtral.es desde Fidra, una organización medioambiental con base en Escocia.

Aunque es difícil limpiar las playas por completo de pellets, cuando se acaba de producir el vertido es el momento de ponerse a ello. Como destaca Jiménez-Guri, cuando sube la marea las bolitas se depositan en la línea que marca el mar y son fácilmente reconocibles. “Se barren con una escoba y recogedor de mano y se cuela lo recogido a través de un tamiz o una red (como una papelera de oficina) para separar el plástico de la arena: esta es una forma de limpiar una playa de pellets”. Aunque con cuidado: en algunos casos habría que hacer un doble tamizado para evitar que se cuele materia orgánica. El problema es cuando la playa es de rocas, en ese caso las bolitas de plástico se cuelan entre los huecos de las piedras y desaparecen de la vista. 

Publicidad

Sin embargo, Andrés Rodríguez Seijo, especialista en contaminación por microplásticos en suelos de la Universidad de Vigo, se muestra más pesimista. “El sistema de los coladores es muy rudimentario por el coste de personal y tiempo necesario, además que es inviable tamizar toda la playa, porque lo que limpies hoy, en la siguiente marea tendrás más plástico”. Según Seijo, “seguiremos recogiendo plástico de por vida”, tanto de este vertido como de otras fuentes. “Este incidente ha visualizado décadas de contaminación por plástico”, asegura. 

Además, Seijo señala que los coladores y los tamices tienen un inconveniente: “Afectan a micro y mesofauna ya que, al tratar de retirar los pellets, también se puede retirar algas o madera que al final son parte del ecosistema”. De la misma manera se expresan desde Fidra. “Los pellets que quedan en el medio ambiente pueden ser difíciles de eliminar sin perturbar el entorno local”, aseguran.

De todas formas, avisan los expertos, los pellets son uno de los múltiples y diversos plásticos que hay en las playas. “Conviene no olvidarse de los restos de pesca, pajitas, filtros de cigarrillos, etc)”. 

Las características físicas de los pellets son indetectables en el mar

La limpieza de los pellets debe ser realizada una vez llegue el residuo a la costa, ya que, debido a sus características resulta muy difícil detectarlos cuando están en el mar. “A día de hoy, no hay ninguna técnica efectiva para recoger el plástico del mar en forma de pellets”, asegura Seijo. “Se supone que si hay sacos a la deriva se podrían recoger, pero no es fácil. Si están ya en forma de pellets, es casi imposible”, insiste el investigador.

Es lo mismo que defiende Julián Blasco, investigador del CSIC experto en contaminación. “La manera más razonable de tratar de limpiar los pellets es una vez llegan a la costa”, explica a Newtral.es. “Los pellets en el agua se encuentran dispersos en las corrientes y sus propiedades físicas —su tamaño y su color— los hacen difícilmente detectables en el mar”, asegura el experto. 

Publicidad

Es lo mismo que deficiente del Ministerio de Transportes, responsable del transporte marítimo. “Es prácticamente imposible recoger los pellets en el mar debido a su tamaño y a que son plásticos poco densos y no tienen alta flotabilidad, sino que van semi sumergidos”, indican fuentes de la cartera. Además, un informe de la Organización Marítima Mundial de febrero de 2023 explica que la búsqueda en el mar de este tipo de pellets no es efectiva.

Para la organización Fidra, “una vez que los pellets se derraman fuera de las bolsas y contenedores en el mar, son casi imposibles de recuperar por completo”. . Un mejor envasado, almacenamiento y estiba reduciría la probabilidad de derrames y facilitaría la limpieza en caso de pérdida de un contenedor” aseguran a Newtral.es.

Fuentes
  • Eva Jiménez-Guri, investigadora de la Universidad de Exeter (Reino Unido)
  • Andrés Rodríguez Seijo, especialista en contaminación por microplásticos en suelos de la Universidad de Vigo
  • Julián Blasco, investigador del CSIC experto en contaminación
  • Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica
  • Fuentes del Ministerio de Transporte
  • Fuente del Principado de Asturias
  • Fuentes de Fidra, una organización medioambiental con base en Escocia
  • Notas de prensa de la Xunta de Galicia
  • Agencia Europa Press
Publicidad