El arte de aconsejar se perfecciona día tras día de forma inconsciente. Los seres humanos tenemos la capacidad de dar y recibir consejos, y no tienen por qué ser siempre sobre algo importante. Puede ser dónde ir a comer, qué serie ver o qué regalar para un cumpleaños. Sin embargo, ¿qué se esconde detrás de un consejo? ¿A quién acudimos cuando necesitamos uno? ¿Prestamos realmente atención a lo que nos aconsejan?
Un estudio de varias universidades de EE.UU., Francia y Singapur concluyó que dar consejos aumenta la sensación de poder personal porque tenemos influencia en lo que hacen los demás. Por lo que, con carácter general, las personas tienden a dar y recibir consejos.
“Dar consejos mejora la sensación de poder porque le da a la persona una influencia sobre las acciones de los demás”, asegura el estudio sobre dar y recibir consejos.
Además, esta misma investigación asegura que “las personas con una alta tendencia a buscar el poder son más propensas a dar consejos que aquellas con una baja tendencia”.
La experiencia es un grado para dar y recibir consejos
Las personas se suelen sentir más competentes a la hora de hacer algo si reciben antes consejos de expertos o expertas. El ejemplo más obvio es ir al médico. Hacemos caso de lo que nos dice porque para algo es experto o experta en su campo.
Sin embargo, no siempre ocurre igual. Es más, a la hora de dar y recibir consejos, algunas personas con mucha confianza en sí mismas, pese a recibir consejos de gente experimentada, deciden ignorarlos. La propia universidad de Harvard lo pudo comprobar en un estudio experimental, con participantes.
Los investigadores lo titularon ¿Por qué los poderosos no escuchan? Los participantes con un “alto poder” según el estudio (es decir, confianza en ellos mismos) ignoraron casi dos tercios de los consejos que recibieron.
“Los participantes de alto poder ignoraron por completo los consejos en una tasa casi el doble de la observada en otros participantes”, describe el estudio sobre dar y recibir consejos.
Este hallazgo es consistente con nuestro argumento de que el poder lleva a las personas a sentir niveles más altos de optimismo y control, que a su vez produce sentimientos de exceso de confianza y una falta de inclinación a utilizar el consejo de otros, dicen los investigadores.
Aunque no hay que ser tampoco una persona muy vanidosa para ignorar los consejos que se pueden recibir. Otra investigación, en este caso de la Escuela de Negocios ‘Tepper’ de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania), concluyó que es más probable que quienes toman las decisiones ignoren los consejos si están seguros de lo que van a hacer. Y ponen de ejemplo no dejar a tu pareja pese a que la relación esté siendo negativa.
De hecho, esta investigación sobre dar y recibir consejos se titula Cegado por la ira o en el amor: cómo influyen las emociones a la hora de aconsejar. A través de varios experimentos, los autores demuestran que los estados emocionales influyen en la receptividad de las personas ante los consejos.
El ‘cómo’ importa tanto como el ‘qué’
Varias investigaciones, como esta última de la Asociación Americana de Psicología, muestran también que normalmente las personas que tienden a aconsejar se centran en por qué piensan que hay que hacer una determinada cosa u otra, por ejemplo. Es lo que denominan una “consideraciones idealistas”.
Sin embargo, aquellos que estén recibiendo los consejos se centran más en un “consideraciones pragmáticas”. En el marco de dar y recibir consejos, esto es que están más preocupados por las tácticas a la hora de hacer algo, en cómo hacerlo, que en la propia decisión de qué hacer.
Los que aconsejan, dice este estudio, “ponen más énfasis en los fines que en los medios para lograr el fin (cómo)”, concluye.
- Advice Giving: A Subtle Pathway to Power – Marshall School of Business, Singapore Management University, Harvard Business School, INSEAD (France)
- Power, Competitiveness, and Advice Taking: Why the Powerful Don’t Listen – Harvard University
- Blinded by anger or feeling the love: how emotions influence advice taking – Carnegie Mellon University.
- Idealistic advice and pragmatic choice: A psychological distance account – American Psychological Association