El vicesecretario de Economía del PP nacional y consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo, aseguró en una entrevista en TVE el 28 de abril que el Estado tiene hasta 20.000 millones de recaudación “casi extraordinaria”.
En concreto, dijo lo siguiente: “El Estado está recaudando más que nunca, es que tiene hasta 20.000 millones de recaudación casi extraordinaria (…) tampoco puedes beneficiarte tú de esa inflación y no compartirlo”.
La recaudación acumulada de enero a marzo de 2022, la última disponible en la Agencia Tributaria, ha subido un 20,2% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone 9.220 millones de euros más, de los cuales 7.960 millones de euros corresponden a la recaudación de la Administración central.
Para que la cifra llegue a los cálculos de Bravo, no solo se tiene que mirar el último trimestre publicado, sino también el anterior, observando la recaudación acumulada desde octubre de 2021 hasta marzo, ambos incluidos. En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Partido Popular para preguntar sobre la afirmación de Bravo pero no hemos obtenido respuesta.
La recaudación extra del último trimestre supone la mitad de lo que dice Bravo
En su afirmación, Bravo hace referencia a la inflación, alegando que el Estado no puede beneficiarse de ella “y no compartirlo”. Según explica a Newtral.es el profesor de Tributación y Asesoría Fiscal del Centro de Estudios Financieros (CEF), Javier Collado, “igual está cogiendo desde que se disparó la inflación; es posible que juntando el último trimestre del año pasado y el primero de este de la cifra”.
Así, si comparamos el último trimestre de 2021 y el primero de 2022 con ese mismo periodo de los años anteriores, la recaudación del Estado pasó de los 56.437 millones de euros hasta los 74.328 millones actuales. Una diferencia de 17.891 millones de euros. Teniendo en cuenta también la recaudación autonómica y local, la cifra llega a los 19.587 millones de euros, según datos de la Agencia Tributaria.
Sin embargo, la inflación lleva varios meses creciendo incluso desde antes de octubre de 2021. Además, la recaudación mensual varía en función de otros factores. Por ejemplo, en octubre la recaudación total de las Administraciones fue un 26% más, mientras que el aumento de noviembre de ese mismo año fue de un 0,6%, ambos respecto al mismo mes del año anterior.
Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) en el Consejo de Economistas, señala a Newtral.es que esos son los datos a mirar, y añade que la cifra que da Bravo “seguramente sea una estimación”. Además, explica que “la inflación es muy alta y, por lo tanto, sobre todo por el IVA, el efecto de la inflación produce más aumento en recaudación”.
“Aunque es cierto que la inflación también afecta al Gobierno y, por lo tanto, recauda más pero también paga más por sus compras e inversiones”, matiza Gimeno. El experto señala que las fluctuaciones en la recaudación se deben a “los pagos que se producen, teniendo en cuenta que se sigue el criterio de caja”.
“Aunque las grandes empresas pagan mensualmente sus impuestos, el resto lo hace con carácter trimestral, en enero, abril, julio y octubre, me refiero a retenciones IRPF, pagos de IVA, y pagos fraccionados por parte de las sociedades”, alega.
Por su parte, el profesor del CEF comenta que es “prácticamente imposible” que en un solo trimestre el Estado tenga de recaudación “unos 20.000 millones de euros más”. “No valdría una inflación como la de ahora, tendría que ser hiperinflación”, añade.
De hecho, si miramos la recaudación acumulada de enero a marzo de 2022, la última disponible de la Agencia Tributaria, ha subido un 20,2% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone 9.000 millones de euros más. Solo del Gobierno central esta cifra es de 7.960 millones de euros
Inflación de hasta un 9,8% en marzo de 2022
En los últimos meses el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha disparado por motivos como el precio de la energía y los carburantes, según señala el INE. También por la subida de precio de productos y el desabastecimiento derivado de la invasión de Rusia a Ucrania.
En octubre de 2021 la variación de la inflación anual era del 5,4%. Esta cifra ha ido aumentando pasando por el 6,5% de diciembre de 2021 y hasta el 9,8% de marzo de 2022.
La subida de precio afecta directamente en la recaudación porque, por ejemplo, el IVA es un porcentaje que se calcula en el precio final del producto. Si el producto es más caro, el IVA supone también más cantidad.
Resumen
La cifra de los “hasta 20.000 millones” de euros que menciona Juan Bravo es correcta situada en un contexto determinado que el político no menciona. Si comparamos el último trimestre de 2021 y el primero de 2022 con ese mismo periodo de los años anteriores, la recaudación del Estado pasó de los 56.437 millones de euros hasta los 74.328 millones actuales. Una diferencia de 17.891 millones de euros.
Sin embargo, con los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria (del primer trimestre de 2021) la diferencia de recaudación sería de 9.220 millones de euros. De hecho, la recaudación varía mes a mes en función de varios factores más allá de la inflación. Es por eso por lo que consideramos que la afirmación de Juan Bravo es verdad a medias