Tanto la oposición como el Gobierno han hecho declaraciones que a priori pueden parecer contradictorias. Por un lado, Pedro Sánchez afirmó el 29 de diciembre, durante su intervención sobre el balance del año, que con las medidas para contener los precios de la luz, como la reducción del IVA de la energía, el Estado había sufrido “una merma en la recaudación de 4.000 millones de euros”. Además, Sánchez calculó que “la extensión de estas medidas durante los próximos tres o cuatro meses va a significar una merma en las arcas públicas de 2.000 millones de euros” (a partir del min. 19:00).
Aunque la Agencia Tributaria no desglosa la recaudación concreta por el IVA del precio de la luz, el Gobierno estima que la rebaja del IVA del 21% al 10%; la reducción del Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE) del 5,11% al 0,5% y la suspensión del impuesto al Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE), que tenía un gravamen del 7%, tendrá un impacto sobre las arcas públicas de 6.000 millones de euros.
Por otro lado, el líder del PP, Pablo Casado, sostiene que el Gobierno está recaudando más dinero por los impuestos a la factura de la luz. ¿Quién de los dos tiene razón? Te lo explicamos.
¿Está recaudando más o menos el Gobierno gracias a la reducción del IVA de la factura de la luz?
Según confirma el Ministerio de Hacienda a Newtral.es, el Ejecutivo ha estimado que “el conjunto de medidas fiscales aplicadas los meses del año pasado y prorrogadas durante cuatro meses de 2022 tienen un impacto estimado de aproximadamente 6.000 millones de euros” para las arcas públicas.
Se trata de una cifra calculada por el Gobierno que no aparece en los documentos de la Agencia Tributaria (AEAT). “El último informe de la AEAT es de noviembre de 2021, por tanto no puede recoger todavía todo el impacto de la medida”, indican.
Lo que sí aparece en el documento es que en 2021 la recaudación fiscal superó en más de un 4% las cifras previas a la pandemia y en más de un 14% a las del 2020. Sin embargo, esta evolución positiva de la recaudación tributaria no solo se debe al elevado precio de la electricidad.
¿Son compatibles las previsiones de Hacienda y el aumento de la recaudación?
Tal y como apunta Raymond Torres, director de Coyuntura y de Economía Internacional de Funcas, a Newtral.es el comportamiento tan positivo de los ingresos se podría explicar por la recaudación de las importaciones. “Se trata de un impuesto que tiene mucho peso en las arcas públicas, normalmente representa un 20% de la recaudación total y en 2021 superó el 30%. La razón de este mayor incremento en 2021 respecto a otros años es la subida de los precios por la crisis de suministros que afecta a todo el planeta”.
Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF-CGE), explica a Newtral.es, por su parte, que el precio de la luz sí que ha contribuido al aumento de la recaudación de impuestos en 2021. “Si lo que se paga por la electricidad ha subido más del doble y el Gobierno ha reducido el IVA de la factura de la electricidad a la mitad, del 21% al 10%, la recaudación no se resiente, incluso aumenta”, insiste Del Amo.
Según los expertos consultados por Newtral.es, la estimación del Gobierno de no ingresar 6.000 millones por el impacto de las rebajas de impuestos sobre la energía es un cálculo compatible con la evolución positiva de la recaudación fiscal “porque los ingresos en concepto de IVA incorporan mucho más que la electricidad”, remacha Torres.
“La recaudación total de IVA incluye, además de la que grava la electricidad (a la baja) la que soportan las importaciones (significativamente al alza) así como la demanda nacional no eléctrica (que sube más o menos como el PIB)”, añade el investigador de Funcas.
Además, según las estimaciones de Torres, “la recaudación seguirá aumentando pero no al mismo ritmo, ya que se espera que la economía se siga recuperando”. El efecto de la variante ómicron, el precio de la luz o la moderación de los cuellos de botella frenarán la recaudación. “En principio, la crisis de suministros debería suavizarse, así como el coste de las importaciones. Cabe esperar, por tanto, mayores bajadas fiscales para este año que acaba de comenzar”.
La Agencia Tributaria registra un freno en la recaudación de noviembre por la rebaja del IVA en la energía
Según el último informe que publicó la Agencia Tributaria en noviembre, la recaudación de impuestos lograda desde enero supera en un 14% a la del mismo periodo de 2020. Además, exceden en un 4,6% a la recaudación alcanzada en 2019.
Sin embargo, los ingresos tributarios del mes de noviembre sumaron un crecimiento del 0,6% respecto al mismo mes del 2020. Un aumento moderado que contrasta con las fuertes subidas de meses anteriores y el alto crecimiento que se registra en el conjunto del año.
Este freno en la recaudación se explica por dos factores. Por los aplazamientos de pago concedidos en los primeros meses de la pandemia, por un lado, y por el impacto de las medidas destinadas a frenar las subidas del precio de la electricidad, por el otro.
Por tanto, España sí ha sufrido una merma en la recaudación en el mes de noviembre que, sin embargo, no se ha notado en las arcas públicas a nivel global.
Menos recaudación de la prevista, pero más que otros años
Según la Agencia Tributaria, los cambios normativos que afectan a la recaudación de noviembre “no tienen gran impacto en el conjunto de los ingresos” de 2021. No obstante, se estima que dicho impacto, en términos netos, supuso, hasta noviembre, una merma de 269 millones.
¿Qué ha ocurrido en noviembre? Este cambio en relación con la evolución más reciente se explica, fundamentalmente, por dos elementos que afectan negativamente a la comparación entre ambos años. El primero es el ingreso en el mismo mes de 2020 de buena parte de los aplazamientos y suspensiones de deuda que habían sido concedidos en los primeros meses de la pandemia. Esto supuso un ingreso en noviembre del año pasado de 925 millones que se correspondían con importes devengados en esos meses.
El segundo es el impacto de las medidas destinadas a frenar las subidas del precio de la luz. Solo en noviembre significaron una pérdida de ingresos de más de 1.000 millones, procedentes de la suspensión temporal del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica correspondiente al tercer trimestre (760 millones), de la reducción del tipo en el Impuesto sobre la Electricidad (primer mes en el que la rebaja se aplicó al mes completo; 132 millones) y en el IVA, básicamente del consumo doméstico (110 millones).
Las medidas que logran compensar la pérdida en la recaudación
El reducido impacto final de las bajadas de impuestos en la electricidad es fruto de otras medidas de compensación que se han llevado a cabo. Como, por ejemplo, las que se incluyen en los Presupuestos Generales del Estado para aumentar la recaudación que, hasta noviembre, permitieron ingresar 1.338 millones de euros.
Se trata de normativas que entraron en vigor en 2021: la subida del IRPF a rentas altas, el alza del IVA a las bebidas azucaradas, la limitación a la exención de los dividendos del exterior, la tasa Google o los impuestos sobre transacciones financieras y primas de seguro.
Estos ingresos se neutralizan por completo con las medidas fiscales para abaratar el precio final de la luz, en vigor desde finales de junio que, hasta noviembre, supusieron una merma en los ingresos de 1.336 millones.
Fuentes:
- Agencia Tributaria
- Ministerio de Hacienda
- Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas (REAF-CGE)
- Raymond Torres, director de Coyuntura y de Economía Internacional de Funcas
0 Comentarios