El mundo ya supera la cifra del millón de muertos debido a la pandemia de coronavirus. En concreto, han fallecido 1.115.907 personas por COVID-19, según las cifras oficiales que facilitaba este lunes a última hora la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Universidad Johns Hopkins.
[Consulta el mapa de contagios de la Universidad Johns Hopkins]
En el mundo, los casos globales superan ya los 40,2 millones, en un ránking que sigue encabezado por EEUU (más de 8 millones de contagios) e India (7,5 millones). En Europa, la segunda ola está llevando a los países de nuestro entorno a tomar medidas restrictivas para intentar frenar los contagios. En Europa, la segunda ola está llevando a los países de nuestro entorno a tomar medidas restrictivas para intentar frenar los contagios, al superar la barrera de los ocho millones de positivos y llevar un ritmo en el que los casos avanzan entre 130.000 y 160.000 por jornada, según la OMS. El sábado entró en vigor en Francia un paquete de medidas que incluye un toque de queda en nueve ciudades, mientras que en Londres están prohibidas las reuniones de personas bajo techo a partir de la medianoche de este viernes. En Italia, el primer ministro anunció este domingo que los alcaldes tendrán potestad para clausurar las calles concurridas y evitar aglomeraciones además de otras medidas como el cierre de bares a medianoche.
[Reinfección: se puede contraer el coronavirus dos veces y la segunda vez, peor]
En cuanto a España, los positivos ya superan los 988.322 casos según el último reporte del martes en el que se registró una subida de 13.873 nuevos contagios acumulados desde el lunes.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y ha sido contundente: «Estamos en semanas que van a ser muy duras. Viene el invierno. La segunda ola ya no es una amenaza, es una realidad en toda Europa».
Cuando faltan días para que expire el estado de alarma en Madrid, Illa ha afirmado: «No vamos a pedir la prórroga», y ha avanzado que en la reunión del Grupo COVID-19 se estudiarán las medidas en Madrid y las alternativas con amparo lega, «que las hay», para seguir reduciendo la incidencia acumulada.
Sobre la posibilidad de declarar un toque de queda, como ha deslizado el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, esta ha sido la respuesta de Illa: “Esta medida requiere de un estado de alarma y vamos a analizarla con la Comunidad de Madrid y con otras comunidades autónomas (…) en el conjunto de la Interterritorial. Si esta medida prospera, tiene que ser con la certeza de que tiene los apoyos necesarios por si se tuviera que prorrogarse ese estado más allá de los 15 días”.
Comunidad de Madrid: estudia la posibilidad de pedirle al Gobierno que decrete el toque de queda
El estado de alarma decae en Madrid el próximo sábado y aún se desconoce cuál será el escenario en la capital, cuando se celebra este martes la reunión del Grupo Covid-19 entre el Ejecutivo central y el regional. Preguntado por la posibilidad de abordar un toque de queda como se ha hecho en Francia, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha afirmado en un desayuno de Europa Press que es una decisión que en el Gobierno madrileño no verían “mal siempre y cuando se permita condicionar la actividad económica con las limitaciones que tiene y establecer que desde una hora determinada a otra de mañana se limite esa actividad”.
“Nosotros ayer mantuvimos con la presidenta una reunión con los colegios profesionales (de médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, odontólogos y enfermería) y vino casi a propuesta de ellos también el estudiar esa opción; es verdad que para eso hay que tener una cobertura legal que no tiene la Comunidad Autónoma, que tendría que ser una decisión del Gobierno de España”, dijo. De nuevo preguntado sobre si le pedirán al Gobierno central que aplique el toque de queda, Escudero ha afirmado: “Lo estamos estudiando, porque claro, no sería una decisión de aplicación solo en la Comunidad de Madrid, sería una aplicación en toda España, entonces ahí es una decisión del Gobierno. Cualquier opción que haya que implique decisiones para restringir la movilidad hay que estudiarla”.
La Comunidad de Madrid ha informado este martes de 920 nuevos contagios en las últimas 24 horas (688 más que los nuevos positivos registrados en la víspera), así como de 1.900 nuevos casos notificados incorporados. Además, se han registrado 36 fallecimientos (siete más que el lunes), por lo que el acumulado de defunciones se sitúa en 11.149. En cuanto a los pacientes hospitalizados, actualmente hay 2.580 personas ingresadas, 482 en UCI.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido suspender la celebración de las cabalgatas de los Reyes Magos en un decreto publicado este martes en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM) que considera que estos eventos “suponen una concentración de personas que puede favorecer situaciones con riesgo de contacto”.
Y este martes se han conocido más cambios en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): la gerente asistencial de Atención Primaria, Marta Sánchez-Celaya, ha planteado un “cese a petición propia”, según informa Vozpopuli. A continuación, la Comunidad de Madrid ha publicado los relevos efectuados en Asistencia Primaria, que quedará en manos de Sonia Martínez Machuca, en la gerencia Hospitalaria (que asume Antonio Juan Pastor) y de Planificación Estratégica (Daniel Álvarez Cabo), mientras que en la del SUMMA-112 se mantiene al frente a Pablo Busca Ostaolaza.
Cataluña: 2.897 nuevos infectados, 51 fallecidos y 77 hospitalizados más
La epidemia sigue disparada en Cataluña, donde este martes se han diagnosticado 2.897 nuevos infectados en 24 horas, se han reportado otras 51 muertes, hay 77 nuevos hospitalizados y el riesgo de expansión del virus ha subido en 28 puntos y ha alcanzado un EPG de 466,4.
Según los datos epidemiológicos actualizados este lunes por el Departamento de Salud, el riesgo de rebrote de la epidemia es el más alto en esta segunda oleada, 466,4 puntos más que ayer, y cerca del máximo que se alcanzó en la primera ola, el 20 de marzo, cuando el crecimiento potencial del virus (EPG) fue de 454.
El secretario de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha dado positivo en coronavirus tras una segunda prueba PCR, después de que la primera diera negativa. El Departamento de Salud ha informado este lunes del positivo de Argimon, que tiene 62 años y es médico y epidemiólogo, y responsable del operativo para luchar contra la covid en Cataluña. Argimon ya se encontraba en situación de cuarentena por ser contacto estrecho de un conviviente positivo, y al quinto día de estar en casa, desde donde ofreció incluso la habitual rueda de prensa el jueves pasado, empezó a tener síntomas.
Este martes se ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la resolución que amplía las restricciones anunciadas del 15 de octubre para ampliar las medidas de contención del coronavirus y ordena cierre de los comercios abiertos 24 horas en Cataluña entre las 22:00 y las 07:00 horas. Con esta medida se intenta limitar la venta de alcohol y su consumo en la calle en tiendas de conveniencia, establecimientos junto a gasolineras…
Euskadi: Bajan los contagios diarios a 625 y crece la presión en los hospitales con 371 ingresados
Los contagios por covid-19 en Euskadi han descendido este lunes a 625 respecto a los 657 notificados el lunes y los 743 comunicados el domingo. En las últimas 24 horas se han efectuado 8.953 pruebas PCR. Además, por territorios, la mayoría de contagios se concentran de esta forma en Gipuzkoa (304), Bizkaia (48) y Álava (55). En cuanto a la situación en los hospitales, en un día han ingresado 45 personas, para un total de 371 pacientes, de las que 59 se encuentran en la UCI.
Castilla y León: Burgos, confinada desde el miércoles, y prorrogadas las medidas en León, Palencia, San Andrés de Rabanedo y Medina del Campo
El Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado este martes cinco órdenes por las que se ordena el confinamiento perimetral de la ciudad de Burgos, así como la prórroga de las restricciones en León, Palencia, San Andrés de Rabanedo (León) y Medina del Campo (Valladolid). Todas estas medidas se extienden a partir de las 00:00 horas del miércoles 21 de octubre.
Además, los más de 32.000 vecinos de la localidad burgalesa de Aranda de Duero vuelven a estar confinados perimetralmente desde este martes por tener una situación de transmisión comunitaria del virus, tras pasar un primer confinamiento hace dos meses que quedó levantado el 21 de agosto. Así lo dispuso el lunes otra orden de la Consejería de Sanidad, publicada este lunes en el boletín oficial castellano y leonés.
Ante el aumento de casos en Castilla y León, desde este sábado rigen en toda la comunidad nuevas medidas como la prohibición de consumir en barra, de fumar en terraza o al aire libre si no hay dos metros de distancia, y las reuniones sociales y familiares se limitan a seis personas. La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha indicado este martes en rueda de prensa que la comunidad ha duplicado en mes y medio su tasa de incidencia acumulada por 10.000 habitantes a 14 días, al pasar de los 5.263 casos a 14 días del 1 de septiembre hasta 11.992 casos el 19 de octubre.
Castilla y León ha anotado este martes 985 contagios y 19 fallecidos más por covid en los hospitales públicos de la comunidad en 24 horas, con lo que llega a los 71.396 confirmados por test y 2.609 decesos en los centros sanitarios. Por segunda vez en cuatro días, la comunidad desciende de la barrera de los mil casos diarios, tras anotar 1.080, 1.406 y 1.038, aunque los fallecidos siguen en el entorno de la veintena, cantidad que anotó ayer y el pasado viernes, y que no registraba Castilla y León como dato diario desde finales de abril.
Galicia: 343 nuevos contagios en un día y un total de 831 fallecimientos
Galicia ha comunicado este martes que registra un total de 5.215 casos activos en la región y que en las últimas 24 horas se incorporaron 343 casos confirmados por PCR. Desde la jornada anterior, se han registrado 9 fallecimientos y la cifra de muertes desde el inicio de la pandemia se eleva hasta las 831. Los datos que recoge la web de datos de coronavirus de la Xunta reflejan que los casos activos han descendido en 37 positivos en el área sanitaria de Ourense, donde hay varios cierres perimetrales, hasta los 1.479. No obstante, sigue siendo la zona con mayor número de casos activos. Galicia permite reuniones privadas o públicas con un máximo de 10 personas no convivientes.
Murcia: 389 positivos en coronavirus en las últimas 24 horas
El Gobierno de la Región de Murcia ha comunicado este martes 389 casos positivos, frente a los 319 del lunes y a los 643 nuevos positivos de los que se informó el domingo. En cuanto a la situación hospitalaria hay 78 personas en la UCI y otras 401 se encuentran ingresadas. Además hay 8.604 personas en aislamiento domiciliario.
La Rioja: 1.204 casos y 5 ingresos en UCI
La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha recalcado este lunes que el confinamiento perimetral de Logroño se decidirá en función de los resultados del cribado dirigido que se realiza en la capital riojana, en principio, de unos 6.000 test de antígenos durante una semana.
La Rioja registra este lunes indicadores al alza en cuanto a la covid-19, con 1.204 casos activos; 114 personas ingresadas, cinco nuevos ingresos en la UCI del Hospital San Pedro; 32 brotes activos, y 10.582 personas en cuarentena, según datos facilitados por el Gobierno de La Rioja. En relación con los casos activos, se ha producido un aumento respecto a las 1.192 personas del día anterior.
Illes Balears: 132 contagios y una tasa de positividad del 6,57%
El Govern de les Illes Balears ha contabilizado este martes 132 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 hora, 57 más que en la víspera (cuando hubo 75), así como cinco defunciones, por lo que el número total de muertes desde el inicio de la pandemia es de 339. La tasa de positividad tras realizar 2.057 pruebas PCR en el día anterior se sitúa en el 6,57%.
En cuanto a personas hospitalizadas, este martes se ha notificado que hay 191 pacientes ingresados: 152 en planta (dos más que el día anterior) y 39 en UCI (mismo número que el lunes).
Comunitat Valenciana: 1.318 nuevos contagios y 5 fallecidos
El Departamento de Salut de la Comunitat Valenciana ha informado este martes de 1.318 nuevos contagios confirmados por PCR y por test de antígenos, frente a los 289 notificados el día anterior. Por provincias, la distribución de los nuevos positivos es la siguiente: 125 en Castellón; 377 en Alicante y 816 en la provincia de Valencia.
Además la comunidad ha informado de cinco fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 1.731 personas.
Navarra: 578 nuevos contagios y una positividad del 13,9%
El Gobierno de Navarra ha registrado 578 nuevos casos positivos (112 más que el lunes) tras realizar 4.156 pruebas PCR y tests de antígenos. Esto sitúa la tasa de positividad en un 13,9%, porcentaje inferior al notificado en la víspera, cuando la positividad alcanzó el 17%.
En la jornada de ayer, se produjeron 34 nuevos ingresos relacionados con la enfermedad, aunque ninguno de ellos en la UCI. Actualmente hay un total de 309 personas ingresadas (38 de ellas en cuidados intensivos). También se registraron cinco fallecimientos, por lo que el número total de muertes por esta causa se sitúa en 656.
Por otro lado, la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, anunciaba el lunes que el próximo jueves entrará en vigor en Navarra un confinamiento perimetral durante 15 días, así como el cierre a las 21:00 horas en bares, restaurantes, establecimientos deportivos, culturales y reuniones fuera de la vivienda. Chivite anunciaba estas medidas en una rueda de prensa de urgencia en la que reconocía la “preocupante” situación que atraviesa la región.
Cantabria: 92 nuevos casos y ninguna muerte por tercer día consecutivo
Cantabria ha sumado este martes 92 positivos en las últimas 24 horas, 44 más que los notificados en la víspera (cuando se informó de 48 nuevos contagios). La Consejería de Sanidad confirma que, por tercer día consecutivo, no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19, por lo que el número total de muertes desde el inicio de la pandemia es de 244. En cuanto a las personas hospitalizadas, hay 58 pacientes ingresados (siete de ellos en UCI).
Andalucía: 2.412 nuevos positivos y 42 fallecidos
Andalucía ha contabilizado este martes 2.412 nuevos casos de coronavirus confirmados por PCR o tests de antígenos en 24 horas frente a los 1.695 notificados el día anterior. También se han registrado 42 muertes por COVID-19, por lo que el número total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 2.211.
La Consejería de Salud también ha informado este martes 162 nuevos ingresos, seis de ellos en UCI. En total, hay 1.506 pacientes confirmados con COVID-19 que permanecen ingresados en los hospitales andaluces, de los que 193 se encuentran en cuidados intensivos.
Ceuta: 13 casos en 24 horas y 239 personas en seguimiento domiciliario
La Ciudad Autónoma de Ceuta ha comunicado este martes 13 nuevos positivos, lo que supone un descenso respecto al sábado cuando alcanzó su peor jornada de casos desde el inicio de la pandemia (52) y el descenso del domingo (30). Según este último informe de la Consejería de Sanidad ceutí, el número de casos activos es de 263 y hay 2239 personas en seguimiento en sus domicilios. En cuanto a la situación en los hospitales, hay 24 personas ingresadas, de las que 7 se encuentran en la UCI.
Canarias: 126 nuevos casos en las últimas 24 horas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha contabilizado este martes 126 nuevos contagios en las últimas 24 horas tras realizar 2.390 pruebas PCR, periodo en el que, además, se han registrado cuatro fallecimientos (el total acumulado de muertes es de 262). El total de casos acumulados en Canarias es de 16.070 con 6.341 activos, de los cuales 49 están ingresados en UCI y 227 permanecen hospitalizados.
Asturias: 210 casos y una positividad del 6,75%
Asturias ha sumado este martes un nuevo fallecimiento por coronavirus (son 378 el total de muertes desde el inicio de la pandemia) y 210 positivos (45 menos que el lunes, cuando se notificaron 255). Su tasa de positividad ha disminuido, pasando del 8,1% ayer al 6,75 este martes, pero se mantiene por encima del umbral que fija la Organización Mundial de la Salud (5%) para considerar que la pandemia está controlada.
Según los datos del Servicio de Salud del Principado, en 24 horas se han producido 47 ingresos por COVID-19. En total hay 287 pacientes hospitalizados en planta, lo que supone un 9,12% de ocupación y 39 en la UCI.
Extremadura: Cierre y fase 1 en Almendralejo, La Roca, Usagre, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha decretado este martes el cierre perimetral y la vuelta a la fase 1 de Almendralejo (Badajoz), donde viven más de 30.000 personas, así como el aislamiento perimetral con controles de aforo de Jarandilla de la Vera, La Roca de la Sierra, Usagre, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas, que suman una población de 10.642 personas.
Además, el Ejecutivo ha adoptado medidas de control de aforo en Mérida, Plasencia, Olivenza, Jerez de los Caballeros, Calamonte, Corte de Peleas, Guareña, Jaraíz de la Vera, Lobón, Valverde del Fresno y Valverde de Leganés, donde viven más de 150.000 vecinos. Por otra parte se prorroga la reducción de aforo y restricción de reuniones en Montijo y Navalmoral de la Mata.
Extremadura notificó este martes 224 nuevos casos positivos en las últimas 24 horas confirmados por PCR (10 menos que en la víspera), así como cinco fallecidos, lo que supone un total de 671 muertes desde el inicio de la pandemia. La Dirección General de Salud Pública ha detectado 641 casos sospechosos y ha descartado 385. Además, hay 205 personas ingresadas en los hospitales extremeños, 17 de ellas en UCI.
Aragón: 740 nuevos positivos y una positividad del 17%
El Gobierno de Aragón ha informado este martes de 740 nuevos casos de COVID-19 tras realizar 3.088 pruebas PCR, lo que sitúa la tasa de positividad en el 17,84%. Por provincias, la mayoría de nuevos contagios se concentran en Zaragoza (495), seguida de Huesca (148) y Teruel (88). Además, hay 9 casos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.
En cuanto a la hospitalización, hay 580 personas ingresadas: 506 en planta y 74 en UCI. Además, se han notificado 445 altas epidemiológicas.
Castilla-La Mancha: registra 2.026 nuevos casos de coronavirus el fin de semana
El Gobierno de Castilla- La Mancha ha informado este lunes de 2.026 nuevos casos por infección de coronavirus este fin de semana, así como 30 fallecidos más y una cifra de hospitalizados que supera los 600, para un total de 608. Por provincias, Toledo ha sido la más afectada con 863 casos, seguida por Albacete (357), Ciudad Real (319), Guadalajara (307) y Cuenca (180). De los pacientes ingresados 338 están en Toledo, y de ellos, 238 en el Hospital de Toledo. Un total de 71 pacientes están en cuidados intensivos y necesitan respirador; de los que 27 están en Toledo; 19, en Ciudad Real; 15, en Guadalajara; 6, en Albacete y 4 en Cuenca.
En los últimos 14 días, la incidencia acumulada es de 341 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media nacional, de 312 casos por 100.000 habitantes.
Melilla: 121 nuevos positivos desde ayer y ningún fallecido
La Consejería de Economía y Políticas Sociales de Melilla ha publicado este martes los datos de incidencia del coronavirus en una recopilación de los datos desde el viernes 16 con una nueva tabla distinta a la que venía comunicando el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). De acuerdo con este cómputo, en las últimas 24 horas se registraron 121 casos frente a los 71 del lunes y los 74 del sábado para un total de positivos acumulados de 1.885 positivos. En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecido, mientras que la cifra de casos activos es de 990.
¿Y en el resto del mundo?
- Estados Unidos: Supera desde el lunes los 8,2 millones de casos de coronavirus y 220.086 fallecidos. En este contexto, la primera dama, Melania Trump, canceló este martes un viaje a Pensilvania para participar en el que iba a ser su primer mitin en meses por una «tos persistente». «La señora Trump sigue sintiéndose mejor cada día tras recuperarse de la COVID-19, pero con una tos persistente, y para extremar las precauciones no viajará hoy», dijo a Efe la portavoz de la primera dama, Stephanie Grisham.
- Argentina: Supera el millón de contagios al notificar el lunes un total de 1.002.662 positivos y registra 26.716 fallecidos. En las últimas 24 horas, notificaron 12.892 contagios nuevos. La media de los contagios diarios en los últimos 7 días fue de 14.133, lo que convierte a Argentina en el segundo país latinoamericano y quinto del mundo en romper la barrera del millón de positivos. La media diaria de fallecimientos en la última semana ha sido de 297 fallecidos.
- Irlanda: El Gobierno decretó el lunes la máxima alerta del plan contra la pandemia a partir del jueves y durante seis semanas, lo que implica que la ciudadanía debe quedarse en casa, cierran los bares, restaurantes y comercios no esenciales y se mantienen abiertas las escuelas y las guarderías. Irlanda del Norte había ordenado la semana pasada el cierre de pubs, restaurantes y comercios por cuatro semanas y el de las escuelas, durante 15 días.
- Bélgica: Las autoridades sanitarias del Gobierno federal y los Ejecutivos regionales acordaron el lunes que los test PCR dejen de hacerse en casos de personas asintomáticas, ante el recrudecimiento de la pandemia. De esta forma, se harán estos tests las personas con síntomas, sanitarios, mayores de 65 años con problemas de salud y a quienes hayan estado en locales con al menos dos casos detectados en colegios o residencias.