Rebrotes en Cataluña y las cifras del Gobierno: por qué no coinciden los datos

Gente por la calle en L'Hospitalet (Barcelona)
Andreu Dalmau (Efe)
Tiempo de lectura: 4 min

En las últimas semanas el número de contagios ha repuntado por los distintos brotes en varias partes del país. Sin embargo, si hay una zona que ha destacado —junto a Aragón— ha sido Cataluña, que ha registrado días con hasta casi 1.300 contagios nuevos.

Publicidad

No obstante, estas cifras no corresponden con las que publica diariamente el Gobierno de España, y que recopila directamente de las que le hacen llegar las comunidades autónomas.

Por ejemplo, cuando el pasado 15 de julio Cataluña publicó que el número total de contagiados incrementó en 1.293  —de 78.302 a 79.595 — [*Nota metodológica], el Ministerio de Sanidad contabilizó solo 91 nuevos casos en Cataluña ¿A qué se debe esta disparidad en las cifras?

[Los rebrotes de coronavirus detectados en España y en el resto del mundo]

Diferencia de criterios

La principal diferencia reside en que el Ministerio de Sanidad solo contabiliza los infectados confirmados a través de las pruebas PCR, consideradas las más fiables y las que explican si se tiene la enfermedad o no en el momento de la prueba.

Los informes se realizan de lunes a viernes «con los datos notificados diariamente de forma agregada por las comunidades autónomas». Además, el 11 de mayo el Ejecutivo cambió la «estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID-19», por la que las comunidades autónomas deben notificar los casos confirmados de forma individualizada y diariamente a nivel estatal.

Publicidad

Por su parte, la Conselleria de Salut publica las cifras todos los días, incluidos los fines de semanas. En su recogida de datos además de las PCR también suma los tests serológicos —que pueden dar positivo por el virus aunque la infección esté inactiva y muestran si la persona tiene o no anticuerpos, es decir, puede ver si ha pasado la enfermedad— y los diagnósticos epidemiológicos.

[De las PCR a los test de anticuerpos: el riesgo de los falsos negativos]

«Nosotros publicamos datos muy completos que el Ministerio no publica», explican fuentes de la Conselleria de Salut de la Generalitat a Newtral.es. Además de los anteriores, la Generalitat también añade a la cifra final los casos «probables»: «Son las personas a las que no se le ha hecho el test pero tiene los síntomas clásicos del COVID-19».

«Lo que queremos es tener una fotografía más real de lo que está ocurriendo, por eso añadimos más casos que creemos son relevantes para la imagen total de la pandemia», comentan fuentes de la Conselleria de Salut de la Generalitat. Cataluña no es la única comunidad que utiliza una metodología distinta a Sanidad al publicar sus propias cifras.

Datos a medida que llegan frente a las últimas 24h

Otro de los elementos que influyen en las cifras de Sanidad es que, como son las que aportan las comunidades, en ocasiones llegan con más retraso.

Publicidad

«Nosotros lo único que recopilamos es lo que nos comunican las comunidades autónomas«, explican a Newtral.es fuentes del Ministerio de Sanidad, que conceden que «puede haber algún retraso» en la llegada de algunos datos al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. «A veces no se notifica en el momento y hay que ajustar los datos, pero más allá de eso, publicamos las cifras que nos ofrecen las comunidades», comentan.

Una parte de la diferencia también reside en el criterio de las «últimas 24 horas». Mientras que el Ejecutivo solo recoge los datos confirmados en las últimas 24 horas, en el caso de la Generalitat explican que en ocasiones se reportan los casos a medida que llegan, sin tener en cuenta la fecha de diagnóstico.

«Adjuntamos retrospectivas de los municipios. A veces puede haber algún movimiento porque tenemos una PCR que se ha hecho un día pero se ha confirmado al cabo de los días. Los datos se van actualizando, pero la fluctuación es mínima porque se van recogiendo y sumando», aseguran fuentes de la Conselleria de Salut, que comentan que «ocurre en todas las comunidades».

Nota metodológica

La Conselleria de Salut no publica una cifra concreta de nuevos contagios en su web, sino el acumulado total. Para calcular cuántos nuevos casos documenta respecto al día anterior, se le resta al número de casos totales publicados ese día los publicados la jornada anterior.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.