La rebelión de Wagner muestra las dificultades de Putin para controlar las distintas facciones del ejército

rebelión wagner Putin
Los paramilitares del grupo Wagner se rebelan contra la cúpula del Ministerio de Defensa. EFE
Tiempo de lectura: 6 min

La rebelión frustrada del líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, contra la cúpula del Ministerio de Defensa ruso de Putin, ha dejado muchos interrogantes. Este motín es el primero que se produce en Rusia en varias décadas, por lo que sus consecuencias en el plano militar y político podrían ser determinantes para el futuro del país. 

Publicidad

Analizamos con expertos las secuelas que deja la rebelión de los paramilitares de Wagner sobre el Gobierno de Vladímir Putin y el ejército del Kremlin, cómo afecta a la guerra rusa en Ucrania y las consecuencias sobre los frentes en los otros conflictos internacionales donde las tropas del grupo Wagner están desplegadas.

¿Por qué se ha producido la rebelión de los mercenarios de la compañía Wagner contra el ejército de Putin? 

El grupo de mercenarios de la compañía Wagner hace parte del trabajo militar de Rusia en la guerra de Ucrania y es el brazo armado de Moscú en otros conflictos de países como Libia, Siria, Sudán, Mali o la República Centroafricana. 

Su líder intentó rebelarse contra los altos cargos del Ministerio de Defensa (y no contra el Gobierno de Putin, como el mismo Prigozhin ha publicado en su cuenta de Telegram) con sus mercenarios para tratar de conservar poder y mantener el control. Cuando ya habían tomado los edificios oficiales de la ciudad rusa de Rostov del Don (a poco más de 100 kilómetros de Donetsk en Ucrania) y las tropas avanzaban hacia Moscú, Prigozhin decidió parar el motín. 

Las razones que explican esta rebelión fallida se remontan a antes de la guerra rusa en Ucrania. Nacieron en el 2015, el año de creación de este grupo de mercenarios. “Putin usó este equipo de paramilitares a modo de contrapoder frente a la todopoderosa cúpula militar rusa, en un intento por equilibrar y mantener el control”, explica a Newtral.es Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia.

Sin embargo, desde entonces, el poder del Grupo Wagner ha crecido de manera considerable. Hasta tal punto que “Putin lo considera un problema desde hace años, un problema pospuesto demasiado tiempo”, añade José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. “Prigozhin ha llegado a exigir a Putin que sustituya al ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, con el que mantiene una gran rivalidad”, explica. 

Publicidad

Las rencillas entre el líder de Wagner y el Ministerio de Defensa se intensificaron cuando Shoigú publicó recientemente una orden que obliga a los mercenarios a integrarse en el ejército regular. “De esta forma, el Ministerio de Defensa conseguiría la potestad exclusiva de la guerra”, asegura Milosevich. 

Así, los analistas apuntan a que fueron estas medidas que entraban en vigor en julio y las exigencias no satisfechas por parte del líder del Grupo Wagner las que escalaron las tensiones hasta el punto de iniciar la rebelión. 

¿Cómo afecta esta rebelión de Wagner fallida al liderazgo de Putin en Rusia?

Los expertos insisten: el líder de Wagner no se reveló contra Putin o contra su Gobierno ni su intención era derrocarlo o dar un golpe de Estado. “Con esta revuelva Prigozhin ha tratado de dar un golpe en la mesa, posicionarse abiertamente en contra de las fuerzas armadas y forzar a Putin a decantarse por ellos frente al ejército, algo descabellado porque Shoigú es el establishment”, analiza Milosevich. 

Por su parte, Faraldo reflexiona que “da la sensación de que Prigozhin pensó que muchos otros militares secundarían su revuelta, algo que no ocurrió, lo que demuestra que su motín de 24 horas ha servido para reforzar el sistema, lejos de exhibir la debilidad de Putin”. Sin embargo, para el experto, aunque la sublevación no ha dejado en evidencia al gobierno ruso, la manera en la que Putin ejerce su liderazgo se resquebraja. 

De la misma manera lo expone la investigadora de Elcano. “Está claro que la imagen de Putin como el árbitro entre las distintas facciones dentro de las fuerzas militares de Rusia se ha dañado, pero no lo ha hecho su poder político real”. 

Publicidad

Y un ejemplo de ello fue su reacción tras la revuelta. El presidente de Rusia tachó de “traición” la sublevación de los soldados del grupo Wagner. En su discurso Putin llegó a comparar lo que había ocurrido con la revolución rusa de 1917 “cuando el país estaba librando la Primera Guerra Mundial pero la victoria le fue robada”. Prometió un castigo ejemplar, para horas después cambiar de opinión, indultar a los mercenarios y pactar con ellos. 

¿En qué consiste el pacto que han alcanzado Putin y Prigozhin?

Con el fin de parar el motín, detener el avance de las tropas hacia Moscú y regresar a las bases, Putin alcanzó un acuerdo con Prigozhin a través del presidente de Bielorrusia, que actuó como mediador. El pacto consiste en tres partes, como informa el principal periódico de Rusia, Kommersant: los militares que participaron en la rebelión conservan sus puestos, podrán firmar contratos con el Ministerio de Defensa si así lo desean y Prigozhin se libra de la persecución criminal y se marcha a Bielorrusia.

El acuerdo de Putin y los de Wagner para terminar con la rebelión ya se ha cumplido. Según informan el Kommersant y la agencia oficial de noticias del país Tass, el fundador del grupo Wagner ha sido indultado y la investigación abierta contra él por el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, heredero del KGB soviético) se ha cerrado.

“Sus participantes detuvieron las acciones directamente dirigidas a cometer un delito. Teniendo en cuenta esta y otras circunstancias relevantes para la investigación, el 27 de junio, la autoridad investigadora emitió una decisión para cerrar el caso penal”, publica la FSB. 

Esta postura podría cambiar. Para los expertos consultados, el jefe del Kremlin nunca ha perdonado una traición. “Si Prigozhin está vivo es porque todavía es útil a Putin”, destaca Milosevich.

Publicidad

¿Qué pasará ahora con el Grupo Wagner?

Los paramilitares del grupo Wagner que decidan no pasar a formar parte del ejército regular ruso, se retirarán del frente en Ucrania. Para los expertos, el pacto al que ha llegado Putin con los mercenarios de Wagner que han participado en la rebelión demuestra que no los necesita para la guerra en Ucrania. “Los han usado de carne de cañón en las peores batallas, han muerto muchos, pero ahora que tienen consolidadas las defensas, pueden aguantar sin Wagner”, apunta Faraldo.

No obstante, el grupo Wagner no desaparecerá del resto de frentes donde están presentes. “Son mercenarios, trabajan para quien les pague”, recuerda Milosevich. Es decir, el Kremlin deja de pagarles, por lo que se marchan de Ucrania, pero no será así en África o en Oriente Medio. 

Fuentes
  • Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano para Rusia y Eurasia
  • José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid
  • Discurso de Putin tras la rebelión
  • Kommersant
  • Agencia Tass
  • Agencia EFE

1 Comentarios

  • Rebeló, reveló.. qué más da?