Castilla y León es la comunidad que más rebaños infectados con tuberculosis sacrifica en España

rebaños sacrificados tuberculosis
Rebaño de vacas
Tiempo de lectura: 1 min

En España se han registrado 22.441 rebaños con, al menos, una vaca contagiada de tuberculosis bovina desde el año 2012 hasta el 2022. Como consecuencia de la enfermedad, en la última década, se han sacrificado 671 rebaños al completo por tuberculosis, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Publicidad

La cifra más alta contabilizada fue en el año 2015, con un total de 117 rebaños diezmados. Los datos indican que los sacrificios ocurrieron principalmente en Andalucía (45), Castilla y León (25) y en Asturias (17). Para el año 2020, marcado por la pandemia del coronavirus, la tasa de animales llevados al matadero volvió a descender del 6,55% al 3,46% en toda España.  

Desde el 2021, Castilla y León es la comunidad autónoma que más rebaños ha sacrificado por tuberculosis de España: 35 de los 70 rebaños que acabaron en el matadero fueron sacrificados en la autonomía aquel año. Sin embargo, a pesar de los numerosos rebaños sacrificados en la región, Castilla y León no es la comunidad con mayor incidencia de la tuberculosis en sus vacas. Como recoge el Ministerio de Agricultura, las zonas con una prevalencia superior al 3% se concentran en todo el territorio de Extremadura, en las provincias del norte y del este de Andalucía, en la mayor parte de Toledo y Ciudad Real, en algunas zonas de Cuenca y Guadalajara, y en la mayor parte de La Rioja. 

En Castilla y León, solo las vacas de Salamanca y del sur de Ávila están afectadas por la tuberculosis. Palencia, Zamora, Soria y Segovia no presentan apenas incidencia y Burgos, León y Valladolid están oficialmente libres de la enfermedad. La razón de la alta incidencia en el sur de la autonomía se debe al exceso de censo: Salamanca es una de las provincias de España con más vacas y en 2022 alcanzó una tasa de tuberculosis del 4,47%, frente al 2,53% del año anterior. 

Publicidad

¿Qué marca la ley nacional sobre los rebaños sacrificados por tuberculosis?

La ley nacional indica el protocolo que ha de seguir cada comunidad autónoma, según criterios científicos coordinados por la Unión Europea, para erradicar la tuberculosis. El método es sencillo: realizar pruebas diagnósticas a cada animal y, en caso de resultar positivo, sacrificarlo en el matadero. 

El investigador en tuberculosis animal en el IRTA-CReSA, Bernat Pérez de Val, explica a Newtral.es cómo funcionan, en la práctica, los programas de erradicación en los rebaños previo a ser sacrificados por la enfermedad. “Si, tras realizar el control a un rebaño, resultan cinco animales positivos, el rebaño por completo pierde la calificación sanitaria y se considera infectado [positivo en tuberculosis] aunque solo irán al matadero los cinco animales contagiados”. 

Al cabo de los meses, se vuelve a realizar el control que se repetirá hasta que se logre detectar a ningún animal positivo. “Hay casos en los que los órganos competentes someten a las explotaciones ganaderas al vacío sanitario, esto ocurre cuando deciden sacrificar el rebaño por completo”, añade De Val. Los criterios para tomar esta decisión drástica son varios: si se localiza el positivo en una comunidad autónoma oficialmente libre de tuberculosis ha de hacerse así, o bien por criterios epidemiológicos o cuando el porcentaje de animales contagiados del rebaño es muy elevado. 

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.