La rebaja del IVA de los alimentos se mantiene hasta el 30 de junio al no reducirse el IPC subyacente

La rebaja del IVA de los alimentos se mantiene hasta el 30 de junio al no reducirse el IPC subyacente
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 1 min

El Gobierno aprobó el pasado 1 de enero de 2023 una rebaja del IVA de algunos alimentos básicos de la cesta de la compra que puede durar hasta el próximo 1 de mayo o hasta el 30 de junio. Su prórroga depende del dato definitivo del IPC subyacente de marzo. El Ejecutivo decidió que si este dato quedaba igual o superior a 5,5%, mantendría la rebaja del IVA de los alimentos hasta finales de junio; si es menor, se alargaría hasta el próximo 1 de mayo para volver a su IVA anterior. 

Publicidad

De esta forma, tras cerrar el IPC subyacente en el 7,5%, la medida del Gobierno se mantiene hasta el 30 de junio, dos meses y medio más.

La inflación es el incremento del precio de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles. Se mide con el Índice de Precios al Consumo (IPC) que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, la inflación subyacente se mide con ese mismo IPC pero descontando los alimentos no elaborados y los productos energéticos.

¿Qué alimentos mantienen esa rebaja del IVA hasta el 30 de junio?

Tal y como indica el artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, se mantiene la rebaja del IVA de todos los alimentos de primera necesidad que tenían el IVA superreducido del 4% en el 0%. Por lo que el pan, las harinas, la leche, el queso, los huevos, la fruta, las verduras, las hortalizas, las legumbres, las patatas y los cereales no se gravarán con IVA hasta el 30 de junio de 2023.

Además, los aceites de oliva y de semillas y las pastas alimenticias que tenían un IVA reducido del 10% y bajaron al 5% mantienen ese IVA durante ese mismo periodo de tiempo.

Publicidad

¿Por qué se vinculó esta rebaja del IVA de los alimentos con el IPC subyacente? 

Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), explica que “la bajada de los productos de primera necesidad, que ya tenían el IVA más bajo precisamente por eso (artículo 91.5.2.1.1 de la Ley del IVA), tiene mucho sentido porque son los productos más básicos y los que apenas reducen su consumo en momentos de crisis”. 

Sin embargo considera que hubiera sido más sencillo legislar con un IVA durante unos meses, revisable más adelante, en vez de vincularlo a una variable (como se ha hecho). Aunque reconoce que “tiene mucho sentido que lo vinculen al IPC subyacente mejor que al IPC general porque es un indicador más real”.

Diferentes estudios ponen en duda esta bajada de precios y su eficacia

A pesar de que la norma del Gobierno asegura que la reducción del IVA de los alimentos básicos debe “beneficiar íntegramente al consumidor sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse a incrementar el margen de beneficio empresarial” y apela a la “responsabilidad social”, lo cierto es que desde enero se han publicado varios estudios que aseguran lo contrario. Estos análisis concluyen que los precios de estos alimentos no han bajado como deberían, que en algunos casos han subido, o que la medida no ha sido eficaz para las familias más vulnerables.

Rubén Sánchez, secretario general de Facua, explica a Newtral.es que desde su organización han analizado desde enero de 2023 el precio de estos productos afectados por la rebaja del IVA con una frecuencia mensual y "con los datos de abril, el acumulado dice que cuatro de cada diez alimentos afectados por la rebaja del IVA son más caros que cuando entró en vigor la medida”. La organización de consumidores ha hecho pública su comparativa de precios para argumentar sus conclusiones. 

Desde EsadeEcPol también elaboraron otro informe en el que aseguran que la medida del Gobierno ha resultado costosa e ineficaz a la hora de compensar a las familias más pobres ante la rápida pérdida de poder adquisitivo por la elevada inflación.

Publicidad

Aunque según ellos la rebaja del IVA se ha trasladado en su inmensa mayoría a los precios, la reducción de los mismos se traduce en un ahorro anual estimado de 40 euros, el 0,3% del gasto en un año para los bolsillos de los hogares menos pudientes.

Fuentes
  • Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística
  • Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
  • Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad
  • Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido
  • Análisis de precios de productos en abril de 2023, elaborado por Facua
  • Rubén Sánchez, secretario general de Facua.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.