Tres decretos ley, tres votaciones y una muestra de la posible inestabilidad de la legislatura. El Congreso de los Diputados debate este miércoles, 10 de enero, las tres primeras normas del Gobierno de coalición: el llamado decreto ‘ómnibus’ que incluye reformas en la Justicia y en la Función Pública, la reforma del subsidio por desempleo, y el octavo paquete de medidas anticrisis para 2024.
- En el Senado. El primer pleno del año de la Cámara Baja se llevará a cabo en el Senado, pues el hemiciclo se encuentra en obras para instalar unas pantallas táctiles que sustituirán a los monitores que hay en cada uno de los escaños de los diputados.
Contexto sobre la votación de los tres decretos ley
Falta de apoyos. Junts per Catalunya rechaza los tres decretos leyes porque, desde el punto de vista de la formación, “agravan la infrafinanciación que ya sufre Cataluña, implican recortes de competencias de la Generalitat y ponen en peligro la aplicación de la (futura) ley de amnistía”. Para revertir esta situación, ya que sus siete votos son clave para convalidar las iniciativas, los catalanes piden al Ejecutivo retirar los tres textos y que los vuelva a presentar una vez los haya negociado con Junts de forma individualizada.
- Convalidación en 30 días. Un real decreto ley es una medida excepcional que usa el Gobierno para poner en marcha una iniciativa vía Consejo de Ministros, de carácter urgente y con rango de ley, que debe ser convalidada posteriormente por el Parlamento en un plazo no mayor a 30 días.
Al otro lado de la bancada. Con el rechazo de Junts per Catalunya, el Ejecutivo tiene que buscar el apoyo en el PP para que los decretos reciban luz verde. Félix Bolaños, ministro de Justicia y la Presidencia, ha llamado a Cuca Gamarra, secretaria general de los populares, para hablar sobre la convalidación del paquete de medidas anticrisis. El PP se ha mostrado abierto a abstenerse en la votación si el PSOE acepta sus condiciones, como deflactar el IRPF.
Una posible solución. Ante la posibilidad de que ningún texto salga adelante, el PSOE puede abrirse a tramitar los decretos como proyectos de ley para que, así, las formaciones políticas puedan introducir las enmiendas que consideren oportunas.
¿De qué estamos hablando exactamente cuando decimos ley ‘ómnibus’?
Ley de Enjuiciamiento Civil. El ‘no’ del partido de Carles Puigdemont a esta norma se debe a una de las modificaciones a la ley de Enjuiciamiento Civil. El decreto ley ‘ómnibus’ que se somete a votación establece la congelación de los procedimientos judiciales cuando se eleva una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y hasta que esta institución resuelva el caso. Algo que posiblemente pueda ocurrir tras la aprobación definitiva de la amnistía para los encausados por el procés y los jueces tengan que aplicarla.
- Jerga parlamentaria. Se habla de una ley ‘ómnibus’ cuando un texto legislativo aborda reformas de ámbitos distintos sin una relación directa entre sí.
El desembolso de los fondos europeos. Este decreto –que incorpora medidas en las materias de Justicia, Función Pública, régimen local y mecenazgo– incluye puntos fundamentales para que el Gobierno pueda solicitar el cuarto desembolso de los fondos europeos de recuperación, dotado con 10.000 millones de euros.
Puntos clave del decreto ‘ómnibus’ con reformas en la Justicia y en la Función Pública
- La ‘Carpeta Justicia’. Se crea la ‘Carpeta Justicia’ que permite a cualquier persona consultar los expedientes en los que es parte o parte interesada, el acceso y la firma de actos de comunicación, el acceso al ‘Tablón Edictal Judicial Único’, la solicitud de cita previa para ser atendido y el acceso a una agenda personalizada de actuaciones que tenga ante la Administración de Justicia.
- El uso de la IA. El decreto ley que se somete a votación incorpora el ‘Principio general de orientación al dato’ con el objetivo de introducir el uso de la inteligencia artificial en la Administración de Justicia, como la tramitación electrónica de procedimientos judiciales, la publicación de información en portales de datos abiertos o la búsqueda y el análisis de datos con fines estadísticos.
- Respecto a los empleados públicos. La norma establece la necesidad de aprobar planes estratégicos de recursos humanos, que serán objeto de negociación colectiva. Asimismo, las convocatorias que surjan de cada Oferta de Empleo Público (OEP) se deberán publicar en el mismo año natural y ejecutarse en dos años desde la publicación de esa cita como máximo.
- Personas con discapacidad. En cada OEP, un 10% de las plazas debe destinarse a personas con discapacidad. De esa cuota, un 2% se reservará a individuos con discapacidad intelectual.
- Un nuevo municipio. El mínimo de habitantes en un núcleo de población para la creación de un nuevo municipio se reduce de 5.000 a 4.000. La iniciativa también permite que los pueblos de menos de 20.000 habitantes compartan la gestión de algunos servicios, y determina que todos los ayuntamientos deben contar con un portal de internet “de información a los vecinos y de acceso a los servicios públicos digitalizados”.
- Las deducciones. Se aumentan las cantidades que se pueden desgravar en la declaración de la renta por donaciones a entidades sin ánimo de lucro. Desde el 1 de enero, los primeros 250 euros desgravan un 80% y el resto de lo donado, un 40%.
Puntos clave de la reforma del subsidio por desempleo
- Más acceso. El decreto ley que se somete a votación amplía las posibilidades de acceso al subsidio por desempleo –ayudas para quienes han agotado o no tienen derecho a paro por no haber cotizado lo suficiente– a las personas que no tengan responsabilidades familiares ni más de 45 años. Eso sí, tienen que haber agotado una prestación de 360 días o más, frente a los 120 días de los mayores de 45 años, para acceder a lo mismo: un subsidio de seis meses de duración.
- La subida del IPREM. La cuantía del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples sube al 95% en los primeros seis meses (570 euros), al 90% los seis siguientes (540 euros) y el resto, como hasta ahora, el 80% (480 euros). La reforma se aplicará solamente a los nuevos reconocimientos, no a los subsidios que ya estén en marcha.
- El permiso de lactancia. La norma también regula el permiso de lactancia. Los trabajadores tienen derecho a una hora de ausencia hasta que el menor cumpla nueve meses. Hasta ahora, se permitía sustituir este derecho por una reducción de jornada de media hora o acumularlo en jornadas completas, pero siempre que esta posibilidad estuviera incluida en el convenio colectivo o el acuerdo con la empresa.
- Los convenios autonómicos. El Gobierno ha introducido en este texto la prioridad para aplicar los convenios autonómicos sobre los estatales y los sectoriales que Pedro Sánchez prometió al PNV en el acuerdo de su investidura. De esta forma, los convenios colectivos y los acuerdos profesionales autonómicos irán primero siempre que sean más favorables al trabajador.
Puntos clave del decreto ley que configura el octavo paquete de medidas anticrisis
- Los impuestos de la luz y del gas. El IVA de la electricidad sube del 5% actual hasta situarse en el 10% durante todo 2024, aunque mantiene un tipo inferior al 21% que tenía en el año 2021. Por su parte, al gravamen del gas se le aplica el 10% del IVA hasta el próximo 31 de marzo, y posteriormente volverá al tipo anterior, del 21%.
- El IVA de los alimentos básicos. Se mantiene hasta junio la rebaja del IVA del 4% al 0% a los alimentos de primera necesidad (como la leche, el pan o los huevos) y del 10% al 5% para el aceite y las pastas. Esta reducción no “podrá dedicarse a incrementar márgenes de beneficios empresariales que puedan llevar a un encarecimiento de la cadena de producción”, explican desde el Ministerio de Hacienda.
- El descuento en transportes. La gratuidad de los abonos de Renfe para Cercanías, Media Distancia y Rodalies se prorroga durante este año. El decreto ley que se somete a votación también amplía en 2024 las ayudas directas a las comunidades autónomas y a las entidades locales para que apliquen descuentos en el precio de los abonos y de los títulos multiviaje del transporte tanto urbano como interurbano.
- Los desahucios y el bono social. La iniciativa prohíbe durante todo este año los desahucios de las personas que se encuentren en una situación de vulnerabilidad, una medida que el Gobierno acordó con EH Bildu. Además, el paquete extiende hasta el 30 de junio las tres categorías de consumidores vulnerables perceptores del bono social eléctrico y los descuentos del 40% para hogares trabajadores con bajos ingresos, del 65% para los consumidores vulnerables y del 80% para los consumidores vulnerables severos.
- Los impuestos a la banca y a las energéticas. Se prorrogan los impuestos temporales a los bancos y a las energéticas durante 2024. No obstante, los próximos Presupuestos Generales del Estado incluirán “un incentivo” al que podrán acogerse las grandes compañías de energía para poder rebajar su factura fiscal con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero si llevan a cabo “inversiones estratégicas” en proyectos industriales de descarbonización.
- Sector financiero y cesión del IMV. El decreto ley elimina las comisiones bancarias por la retirada de efectivo en ventanilla para personas mayores de 65 años y para personas con discapacidad. También se incorpora como nueva medida la cesión de la gestión del Ingreso Mínimo Vital a todas las comunidades autónomas de régimen común que así lo deseen.
¿Qué se vota hoy?
El Congreso de los Diputados debate la convalidación o la derogación de tres decretos ley: el decreto ‘ómnibus’ con reformas en la Justicia y en la Función Pública, la reforma del subsidio de desempleo, y un nuevo paquete de medidas anticrisis. Para la luz verde de estas normas, se necesita una mayoría simple –es decir, más síes que noes–.
Para incorporar modificaciones. Además, puede darse el caso de una segunda votación con el objetivo de tramitar un decreto como un proyecto de ley ‘normal’ para que los grupos parlamentarios puedan introducir las enmiendas que consideren oportunas.
- Real decreto ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo (BOE)
- Real decreto ley 7/2023, de 19 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes, para completar la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, y por la que se deroga la Directiva 2010/18/UE del Consejo, y para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo (BOE)
- Real decreto ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía (BOE)
Tengo 62 años y 4 meses e cotizado 44 años y 7 meses más 1 año servicio militar de estos 44 años 31 como asalariado y los últimos como autónomo colaborar
Ahora se le acabó a mí mujer contrato del bar y hemos tenido dejar el negocio. Boi SEPE y me dicen que para tener derecho ayuda mayores 52 años tengo trabajar 3 mese más por cuenta ajena increíble toda mi vida trabajando y no tengo derecho a nada por ser autónomo llevo un mes esperando me diga la mutua si me conceden el paro por cese a actividad. Y de mientras de que como yo en este país las ayudas son para los que no quieren trabajar los que hemos cotizado casi 45 años y as sido los últimos años autónomo te mandan a trabajar
El subsidio es para los trabajadores, tu eres un empresario (autónomo).
En este país solo te va bien si eres un gandul y un maleante. Si no trabajas y gastas lo que tienes en fiestas te dan el IMV o te prolongan el paro. Los autónomos sois los más puteados.
D. Miguel, deberia asegurarse, vd. tiene derecho a la ayuda para mayores de 52 años, y mas con todos los años que tiene cotizados y su edad, tambien puede tramitarlo por la paguna web de su comunidad con su certificado digital.
saludos y muchisima suerte.
La politización es total, por fin un medio que describe el panorama con objetividad. Nunca, ni en tiempos de Franco, hubo una manipulación como la actual.
Por fin un artículo bien redactado: claro y conciso. Muchas gracias.
Toda mi vida trabajando y ahora a mis 60 años veo como todo lo despilfarrar en estos años me pondrá en la picota, guardias civiles, policías y maestros disfrutando de su jubilación desde los 55 años, algunos con trabajos compatibles con su 100% de jubilación y yo tras 31 años cotizados y haber cotizado por al menos 50 trabajadores durante estos años, voy a ver como de nuevo llego para los recortes, cuando tenía menos de 30 ñas ayudas eran para los mayores de 30, cuando cumplí los 30 las ayudas eran para los mayores de 52 y ahora que tengo 60 las ayudas son para los menores de 30 soy de la generación el baby bóon que ahora es un lastre porque nos jubilamos muchos, pero no era un problema cuando cotizabamos muchos, que vergüenza.
No, policías, ni maestros, ni guardias civiles se pueden jubilar con 55 años. Usted sabrá por qué se lo inventa, por no decir por qué miente. En todo lo demás se acuerdo con usted.
No, policías, ni maestros, ni guardias civiles se pueden jubilar con 55 años. Usted sabrá por qué se lo inventa, por no decir por qué miente. En todo lo demás se acuerdo con usted.
No, policías, ni maestros, ni guardias civiles se pueden jubilar con 55 años. Usted sabrá por qué se lo inventa, por no decir por qué miente. En todo lo demás se acuerdo con usted.
Ni los policías, ni los guardia civiles, ni los maestros se jubilan a los 55 años. No sé de dónde ha sacado tal barbaridad.
A los 55 años los policías y guardia civiles pasan a segunda actividad (es decir a puestos de menor riesgo y exigencia física como pueda ser vigilancia de edificios, tareas administrativas, etc hasta los 66). Y los maestros ni siquiera eso, los maestros a los 66 años dando clase.
Los bomberos y policías autonómicas y locales sí pueden jubilarse a los 60-61 años si han estado 35 años trabajando en esos trabajos especialmente penosos, con turnos rotativos, etc. Al igual que mineros y otras profesiones a las que no se puede exigir que se jubilen a los 67 años porque el cuerpo no lo aguanta.
El uso que hace el PSOE del Decreto no es el que dice el espíritu de la norma. No es extraordinario su uso , sino el más común. Nada democrático. Lo normal es que se pueda debatir e incluir enmiendas. Tampoco es razonable incluir temas tan dispares en una sola votación. Incluyen temas de claro interés común , pero cuelan otros que no lo son , h son peajes a pagar por los apoyos. Esto no es democracia.
Esto lo han hecho todos los gobiernos desde la primera legislatura de Felipe Gonzalez