Preguntas y Respuestas: el real decreto que impone nuevos requisitos de transparencia a la Casa del Rey

Real decreto transparencia Casa del Rey.
J.J Guillén (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 27/04/2022

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles el real decreto por el que se modifica la estructura y funcionamiento de la Casa del Rey, donde se introducen cambios a tres niveles: transparencia, eficiencia en el servicio público y ejemplaridad, según ha explicado el Gobierno.

Publicidad

La principal novedad es que, a partir de ahora, el Tribunal de Cuentas examinará en qué gasta su presupuesto la institución liderada por Felipe VI. Además, también queda recogida de forma expresa la obligatoriedad de que se publiquen todos los contratos que suscriba la Casa del Rey, así como que se muestren una serie de datos “de forma periódica”, tales como los estados trimestrales de ejecución de sus cuentas o los regalos institucionales recibidos. 

Para el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, supone “un paso adelante” por parte de la Casa del Rey con el que se alcanza un triple objetivo: “consolidar en una norma jurídica muchas prácticas que ya se venían llevando a cabo en la Casa Real e introducir otras nuevas”; “garantizar la coordinación con la Administración General del Estado”; y “avanzar en materia de transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y ejemplaridad para dar respuesta a lo que pide la ciudadanía”.

Se trata de un cambio normativo que el Gobierno ha tratado con Zarzuela, pero del que también ha estado informado el Partido Popular. Según ha explicado Bolaños, este real decreto no ha generado desavenencias ni con los populares ni con su socio de coalición, Unidas Podemos: “Ha sido un acuerdo pacífico”. 

Medidas de transparencia: el Tribunal de Cuentas auditará su actividad económica

  • Auditoría por parte del Tribunal de Cuentas. Este organismo auditará las cuentas de la Casa del Rey, con la que suscribirá un convenio de colaboración donde se fijarán “los términos y condiciones” de este análisis, que será subido a la web institucional (en la norma no se contempla su remisión a las Cortes). Las primeras cuentas auditadas serán las del ejercicio económico siguiente a la fecha en que se firme el convenio. 
  • Publicidad en la contratación. Se crea un nuevo marco por el que la Casa del Rey tendrá que hacer públicos “todos los contratos que haga”, según explicó Bolaños. En el real decreto publicado por el BOE se añaden tres nuevos principios a la contratación de la institución, que ya venía publicando esta información: la “publicidad, la igualdad y la no discriminación”.
    •  Nuevas instrucciones. La jefatura de la Casa del Rey aprobará unas nuevas instrucciones de contratación y del régimen presupuestario y de contabilidad que se harán públicas. 
  • Publicación “periódica” de una serie de datos. Se podrá acceder en su web a información sobre su presupuesto, los estados trimestrales de ejecución, las retribuciones, la relación anual de los regalos institucionales recibidos, las memorias anuales de actividades o las autorizaciones de compatibilidad de los altos cargos, entre otros. 
Publicidad

Cómo era hasta ahora. Hasta esta reforma, Felipe IV daba estas explicaciones de forma general en la página web de la Casa Real. Y es que, según recoge la Constitución, el monarca “distribuye libremente” la cantidad de dinero que recibe del Gobierno a través de los Presupuestos. 

Medidas de eficiencia: convenio con la Abogacía del Estado 

  • Convenios. Queda recogido que la Casa del Rey puede suscribir estos acuerdos de colaboración con entidades públicas cuando “se requiera una colaboración continuada” con estas. Así, la asistencia jurídica de la institución queda encomendada a la Abogacía General del Estado.  
  • Servicios vinculados a la función pública. Se concreta que es al jefe de Casa al que le compete asignar las funciones al personal de la secretaría general, el cuarto militar y la Guardia Real. De él dependerán el jefe de la Oficina de Intervención y el consejero diplomático, puestos que serán ocupados por funcionarios de carrera.
  • Asistencia sanitaria de la Familia Real. Es prestada por la Guardia Real por un acuerdo cerrado en 1999 con el Ministerio de Defensa. Esto no cambia, lo que ocurre es que se incorpora al ordenamiento.

Medidas de ejemplaridad: declaración de bienes de los altos cargos 

  • Código de Conducta. El personal que presta su servicio en la Casa del Rey deberá regirse por el Código de Conducta. Su vulneración puede implicar la “pérdida de confianza” recogida en la Constitución en la que se explicita que el monarca “nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa”.
    • Criterios de actuación. Serán aprobados por el jefe de la Casa y se publicarán en la web. 
  • Declaración de actividades. Los altos cargos, el personal de dirección y de alta dirección de la Casa del Rey deberán publicar su declaración de bienes “en el plazo de tres meses” desde su nombramiento y su cese. 
  • Inventario de Regalos. Todos los regalos serán “inventariados, registrados y custodiados” con el fin de estudiar si permanecen en la Casa del Rey, pasan a Patrimonio Nacional o se donan a organizaciones sin ánimo de lucro, según explicó Bolanos. Este inventario -que será anual- ya se venía realizando, si bien es cierto que en la web el dato más actual es el del año 2020. 

Detalles del real decreto que implementa la transparencia de la Casa del Rey

Real decreto ‘a secas’. Al ser un real decreto ‘a secas’, sin rango de ley, una vez aprobado por el Gobierno, se ha publicado en el BOE y entrará en vigor el jueves, 28 de abril. Es decir, no tiene que ser refrendado por el Congreso, como sí ocurre con los decretos leyes. 

Publicidad

Casa de S.M el Rey vs Familia Real. No son sinónimos. La Casa de S.M el Rey engloba al personal de la jefatura, la secretaría general, el cuarto militar y la guardia real de Zarzuela mientras que forman parte de la Familia Real Felipe VI, la reina Letizia, la princesa de Asturias, la infanta Sofía, el rey Juan Carlos I y la reina Sofía. 

El real decreto que rige el funcionamiento (y la transparencia) de la Casa del Rey 

La norma que está vigente fue impulsada en 1988 por el Gobierno de Felipe González, que venía a sustituir al texto del año 1979 impulsado por Adolfo Suárez. 

El real decreto inicial lo que hacía era estipular la organización básica de la Casa de S.M el Rey y, desde su aprobación, ha sido modificado por todos los presidentes del Ejecutivo: José María Aznar (2001), José Luis Rodríguez Zapatero (2006 y 2010), Mariano Rajoy (2014 y 2015) y Pedro Sánchez (2019). 

Respecto al cambio acometido bajo el mandato de Sánchez, consistió en suprimir “el órgano de apoyo y asistencia” con el que contaba Juan Carlos I para “el ejercicio de sus funciones representativas”, una vez anunció que dejaría de realizar este tipo de actividades.

Publicidad