Es habitual escuchar a los partidos de la oposición quejarse porque el Ejecutivo está legislando a golpe de “decretazo”, una vía que le permite aprobar normas con rango de ley sin tener que atravesar la habitual -y larga- tramitación de las Cortes Generales.
¿Qué es un real decreto ley?
Una norma aprobada por el Consejo de Ministros que tiene rango de ley y entra en vigor cuando este lo estipula. Normalmente, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Según recoge el artículo 86 de la Constitución, se puede recurrir a un real decreto ley “en caso de extraordinaria y urgente necesidad”, pero no para legislar sobre todos los asuntos. Hay determinadas materias que están vetadas:
- El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado
- Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
- El régimen de las comunidades autónomas
- El derecho electoral general
Los decretos leyes son “disposiciones normativas provisionales” porque, como explicamos justo a continuación, el Congreso tiene la capacidad de vetarlos.
¿Cómo se tramita?
El primer paso lo da el Gobierno, con su aprobación en el Consejo de Ministros y la publicación en el Boletín Oficial del Estado. Después, es cuando entra en juego el Congreso de los Diputados: en los 30 días siguientes desde su promulgación, la Cámara baja tiene que votar su convalidación, que sale adelante por mayoría simple (más síes que noes).
Diferentes convalidaciones. Se distinguen dos opciones. Una que podría considerarse como ‘total’, pues el real decreto ley recibe el visto bueno sin ningún cambio y otra que abre la puerta a que los grupos parlamentarios introduzcan enmiendas.
Sucede esto cuando se aprueba la propuesta de alguna formación para que se tramite como proyecto de ley. Eso sí, este proceso se desarrolla por el “procedimiento de urgencia” para acortar los plazos. Durante toda la tramitación, la norma sigue vigente.
¿Cómo es el debate de convalidación o derogación de los decretos leyes?
- Exposición del Gobierno: un miembro del Ejecutivo explica, sin límite de tiempo, las razones que han llevado a aprobar el real decreto ley.
- Intervenciones de la oposición: portavoces de los grupos parlamentarios exponen su postura de menor a mayor en función de su representación. Cuentan con 15 minutos cada uno.
- Votación: los diputados se pronuncian sobre el texto. Si se registran más noes que síes, el real decreto ley deja de tener efectos jurídicos; si hay mayoría de votos a favor, queda convalidado.
¿Qué uso han hecho de los decretos leyes los diferentes Consejos de Ministros?
Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno que ha aprobado más normas de este tipo, 97 entre 2019 y 2023. Le siguen José María Aznar (85 entre 1996 y el 2000), Mariano Rajoy (76 entre 2011 y 2016) y José Luis Rodríguez Zapatero, que aprobó 56 decretos leyes durante su segundo mandato en La Moncloa (2008-2011).
Para tener una imagen más certera del uso que los distintos presidentes han hecho de este recurso hay que tener en cuenta cuánto tiempo estuvieron al frente del Ejecutivo en cada legislatura.
En este sentido, también es Pedro Sánchez el que de media ha aprobado un real decreto ley cada menos días ya que, entre junio de 2018 y abril de 2019, aprobó una norma de este tipo cada 9,49 jornadas.
En el lado contrario encontramos a Mariano Rajoy. Durante el casi un año que ejerció en funciones entre las elecciones del 20-D y las del 26-J solo aprobó uno. Mucho más lejos se encuentra Felipe González, con una norma de este tipo cada 61,5 días en su segundo mandato.
Otras disposiciones que aprueba el Consejo de Ministros
Además de los decretos leyes y los anteproyectos de ley, las decisiones que toma el Ejecutivo pueden tomar otras formas en función de la materia que traten. Las recoge la Ley de Gobierno y son las siguientes:
- Reales decretos: tienen rango de reglamento y sirven, generalmente, para desarrollar aspectos concretos de una ley.
- Acuerdos: decisiones del Gobierno que, por su naturaleza, no deben adoptar la forma del real decreto.
- Órdenes ministeriales: disposiciones y resoluciones de los ministros de cada materia.
Un ejemplo, por favor
Como puede parecer un poco lioso, ponemos un ejemplo de cada tipo de norma, cogiendo como referencia el Consejo de Ministros celebrado el 22 de septiembre de 2020:
- Real decreto-ley que regula el trabajo a distancia.
- Real decreto donde se define cómo se va a conceder una ayuda directa del Ministerio de Educación a distintas “entidades con proyectos de interés público”.
- Acuerdo por el que se cancelan los viajes del Imserso debido a la situación epidemiológica.
- Orden ministerial. No es habitual que se recojan en las referencias del Consejo de Ministros, pero un ejemplo sería la orden con la que el Ministerio de Sanidad decidía qué territorios pasaban de fase durante el estado de alarma.
Fuentes:
- BOE: Constitución Española
- Congreso de los Diputados: Reglamento del Congreso de los Diputados
- Congreso de los Diputados: buscador de iniciativas parlamentarias
- BOE: Ley de Gobierno
Quería saber si el actual Decreto Ley de llevar mascarilla en la calle de forma obligatoria al ser del 24 de diciembre y no haber sido aprobado a los 30 días por el congreso confirmar, ya no sería obligatorio.
Al decir el artículo 86 de la constitución española los 30 días siguientes entiendo que no es obligatoria.
Todavía llevas mascarilla por la calle?
Los idultados ya estan en la calle y los recursos juridicos tardan en ser resultos, qual seria la atuacion de los tribunales??