Distintos partidos políticos han hecho públicas sus reacciones a la decisión de Podemos de abandonar Sumar. Podemos rompió con Sumar este martes 5 de diciembre tras anunciar que los cinco diputados morados en el Congreso saldrán del Grupo Parlamentario que lidera la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y se traspasarán al Grupo Mixto. Así lo comunicó oficialmente el portavoz de los morados, Javier Sánchez Serna.
El dirigente aseguró que el paso de los cinco diputados al grupo mixto es necesario para “garantizar la capacidad de Podemos de hacer política en el Congreso” y seguir llevando a cabo “transformaciones valientes”. Y sentenció que, pese a los intentos por trabajar dentro del grupo parlamentario de Sumar, en la práctica les había resultado “imposible”.
Estas han sido las reacciones al cisma entre Sumar y Podemos.
Las reacciones de la ruptura de Podemos con Sumar
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hablado del paso de Podemos al Grupo Mixto, desligándose de Sumar. “Son organizaciones distintas. Trato de ser respetuoso siempre y me voy a abstener de hacer alguna valoración sobre esta cuestión”, ha dicho. “Evidentemente vamos a tener que negociar un poco más. Pero con una fuerza progresista como Podemos, en este caso en el Grupo Mixto”, ha reconocido en una entrevista en Antena 3 este jueves 7 de diciembre.
A través de un comunicado, Sumar ha lamentado la ruptura de Podemos con su grupo y lo ha calificado como un acto de “deslealtad a los más de tres millones de ciudadanos que votaron a Sumar”. Según el partido que lidera Díaz, la decisión de Podemos rompe con el acuerdo de coalición “en el que firmaron explícitamente la permanencia en el Grupo Parlamentario durante toda la legislatura”.
También se ha sumado a las reacciones de la ruptura con Podemos la misma líder de Sumar, y lo ha hecho durante los actos organizados para celebrar el 45 aniversario de la Constitución. “Lo que vimos ayer contribuye a la desafección ciudadana”, ha asegurado Díaz, que ha lanzado un “mensaje de serenidad y tranquilidad a la ciudadanía”. “El 23 de julio votaron para parar a la derecha y la extrema derecha y para seguir ganando derechos. Vamos a respetar a la ciudadanía española”, ha asegurado en unas declaraciones que ha recogido RTVE.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha defendido la decisión de su grupo y ha afirmado que ha sido “una decisión difícil pero imprescindible para cumplir con el mandato que pide la gente”. Belarra ha señalado también que les habría gustado “no tener que tomar” esta decisión. “No nos ha quedado otro remedio”, ha asegurado. «Podemos ha pasado página y con fuerzas renovadas nos ponemos a trabajar para seguir impulsando las transformaciones ambiciosas», ha añadido Belarra durante los actos de celebración del Día de la Constitución.
El PSOE, por su parte, también ha comunicado sus reacciones a la ruptura de Podemos con Sumar. El portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, ha admitido que la salida de Podemos “no es buena noticia” pero ha confiado en que no entorpecerá el trabajo del Gobierno. López se ha mostrado “convencido de que nadie de la izquierda va a ralentizar ni paralizar la actuación de un Gobierno progresista”, según recoge la agencia Servimedia.
El partido de la oposición ha aprovechado la situación para cargar contra el Ejecutivo. El vicesecretario de Política Autonómica, Municipal y Análisis Electoral del PP, Elías Bendodo, se ha unido a las reacciones tras el cisma entre Podemos y Sumar para asegurar que Pedro Sánchez lleva «más crisis de gobierno que días de Gobierno”. También se ha pronunciado la vicesecretaria de organización del PP, Carmen Fúnez, al respecto. Según Fúnez, “el Gobierno provisional” de Pedro Sánchez “depende de los verificadores internacionales y de esos viajes que mensualmente va a hacer el Gobierno a Ginebra para que les sellen”, a la que se suma ahora “la inestabilidad de la ruptura de Podemos con Sumar”, ha dicho.
*Este artículo se ha actualizado para añadir la reacción de Pedro Sánchez
- Twitter de Podemos
- Twitter de Sumar
- RTVE
- Servimedia
- Europa Press
La crisis política no existe. Más bien lo que existe es la debilidad de la Soberanía del pueblo español.
Primero manejaron a las nuevas juventudes a través de una nueva formación política como por ejemplo Podemos.Así se aseguraban que su mayoría fueran propensos a no pensar por sí mismos bajo el prisma de un populismo comunista en complot con el psoe para hacerse con el poder perpetuo,buscando la defensa del caciquismo adornandose a través de un feminismo radical.
Luego la contra ofensiva como parte del segundo actor vino de la mano de la derecha para mantener ciega a la justicia social haciendo lo que mejor saben hacer. Crecer entre despachos hasta lograr la curvatura de cuota de poder.
Al final se puede decir que PP y Psoe han llevado un plan maquiabélico para atar en corto al pueblo.
Solo puede haber una razón para ello. Que la estrategia no sea de rojos y azules,sino de un psicópata que está vendiendo a España por piezas.
Los carros valen más por piezas que ensamblados.
El problema es que la calesa nunca es, fué y será, de la política ni Estados.
Es lo que hay. No hay más.
Valiente y arriesgada la posición de Podemos para intentar tener más protagonismo y derechos. Pero la realidad viene impuesta por los VOTOS
A qué esto no lo consultaron a las bases? Suena a berrinche.
Tienen grupo propio?
Es cuestión de dinero?