La batalla entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen por la presidencia de Francia en las elecciones que se celebran este domingo ha provocado reacciones políticas en España. Desde la ministra de Trabajo y el presidente del Gobierno que han pedido el voto a Macron, pasando por Ione Belarra, que celebró el resultado de Francia Insumisa (que no consiguió pasar a la segunda vuelta); hasta llegar a Santiago Abascal que felicitó a la candidata de extrema derecha.
Te contamos cómo han reaccionado los políticos españoles ante estas elecciones francesas de 2022.
La izquierda reacciona ante las elecciones en Francia: Díaz pide el voto a Macron y Podemos guarda silencio
Yolanda Díaz, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, pidió este jueves el voto explícito para el actual presidente de Francia. En un mensaje publicado en sus redes sociales, Díaz afirmó: “Si yo fuera francesa, votaría a Macron”. En el vídeo que acompaña el texto, la vicepresidenta añade: “El futuro no pasa por tener que elegir entre políticas de derechas y de extrema derecha, el futuro tiene que pasar por los servicios públicos, por las escuelas infantiles, por la gente joven”.
El resto de los miembros del Gobierno de coalición no se ha pronunciado en favor de ninguno de los candidatos a la presidencia de Francia. Salvo el mensaje de felicitación que publicó Ione Belarra, la secretaria general del partido y ministra de Derechos Sociales, para el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon por su resultado en la primera vuelta, el resto ha guardado silencio. “Su apoyo conforma un gran bloque de resistencia en defensa de los derechos sociales y la democracia que va a ser la única alternativa real al neoliberalismo y a la extrema derecha”, comentó Belarra sobre el líder de Francia Insumisa.
“En términos electorales en España, la posición de los líderes de nuestros partidos respecto a las elecciones francesas tiene cero impacto”, advierte Pablo Simón, politólogo y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, consultado por Newtral.es. De igual manera opina Ernesto M. Pascual Bueno, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya.
La izquierda pragmática versus la izquierda militante
Tras la primera vuelta de las elecciones, Francia quedó partida en tres y la izquierda española se reaccionó posicionándose a favor del líder de los insumisos. “Podemos y Díaz, en la primera vuelta, han apoyado a la Francia Insumisa de Mélenchon”, precisa Simón.
¿Han cambiado su posición los partidos a la izquierda del PSOE? Ahora que hay que elegir entre Macron y Le Pen, los únicos candidatos que se clasificaron y que optan a ocupar el despacho presidencial en el Elíseo a partir de este domingo, las preferencias son otras. Para Simón, hay que elegir entre “un europeísmo tecnocrático liberal versus la idea de que gobierne la extrema derecha en Francia”. Y, a la hora de decantarse por una de las dos opciones, las diferencias son claras entre “la izquierda pragmática y la militante”.
Simón compara el electorado de la “izquierda pragmática” con el de Los Verdes de Yannick Jadot en Francia, partido que también ha pedido el voto para Macron. Una opción diferente a la que ha elegido Mélenchon, que se ha limitado a hacer campaña contra Le Pen, evitando nombrar al actual presidente de la República.
“La posición de Los Verdes franceses es parecida a lo que plantea en Más Madrid Íñigo Errejón y ahora Yolanda Díaz, que trata de ocupar el mismo espacio”, señala Simón. Se trata de enfatizar la necesidad de mantener un cordón sanitario a la extrema derecha a toda costa. “Si para conseguirlo hay que entenderse con la derecha liberal, están dispuestos a hacerlo”, subraya el politólogo.
Por otro lado, la parte de la “izquierda militante”, la que representa Podemos, se mantiene en un silencio que, para Simón, tiene un claro significado: “Podemos se coloca en una posición en la que pediría el voto en blanco, al igual que planteaba en su momento no votar ni a Hillary [Clinton] ni a [Donald] Trump”. Es decir, el partido de los morados trata de señalar que Macron y Le Pen son las dos caras de la misma moneda.
La estrategia de Díaz: una posición pragmática
Según los expertos consultados, la reacción pragmática de Yolanda Díaz ante las elecciones en Francia no es nueva. La viene demostrando desde que es ministra de Trabajo. “Díaz defiende un acuerdo tripartito con los agentes sociales, no solo con los sindicatos, también con la patronal. Su reforma laboral viene apadrinada por los empresarios”, señala Simón.
Pascual, doctor en Ciencias Políticas, por su parte, explica que se trata de un ejercicio de “realpolitik”, algo que ya ocurrió cuando Díaz se alejó de Podemos al posicionarse a favor de enviar armas a Ucrania para defenderse de la invasión rusa.
“A efectos prácticos, Díaz quiere colocarse en una posición más cercana al Podemos errejonista para diferenciarse del perfil del Podemos clásico, más duro y militante”, añade Simón. Esta sería la estrategia de la vicepresidenta segunda del Gobierno que pretende articular una nueva formación que sobrepase las siglas de los morados. “Díaz entiende que su nuevo proyecto tendría que ensancharse hacia el centroizquierda”, indica el profesor de la Carlos III.
Para Pascual, con esta postura Díaz se estaría acercando más al PSOE que a Podemos. “De cara a un supuesto proyecto político en el que Yolanda Díaz encabece Podemos, la ministra pretende situarse en el eje donde los votantes no los consideren como un partido de extrema izquierda, sino como un partido más moderado, capaz de gobernar”, explica el doctor.
Según Pascual, Díaz está haciendo “esfuerzos manifiestos” por dar a conocer su capacidad de negociación con grupos de presión claves que siempre habían sido opuestos al comunismo o a la extrema izquierda, como los empresarios. “Yolanda Díaz da estos pasos para que el electorado la considere una candidata gestora, profesional y dentro del ámbito de la socialdemocracia”, concluye el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya.
Otras reacciones de los partidos políticos de España a las elecciones en Francia
Inés Arrimadas se posicionó a favor del líder de La República en Marcha. La presidenta de Ciudadanos felicitó a Macron por su resultado en la primera vuelta de las elecciones. “Gran altura de miras de conservadores y socialistas dándole su apoyo para que venza al extremismo. Eso es sentido de Estado”, subrayó Arrimadas.
Gabriel Rufián, el portavoz de ERC en el Congreso, se sumó a las reacciones a las elecciones en Francia. El político comparó la oposición del partido de derechas de Macron a la extrema derecha frente al pacto del PP y Vox para gobernar Castilla y León. Por ejemplo, el 10 de abril publicó en sus redes sociales «la derecha anuncia un cordón sanitario a la extrema derecha tras los resultados electorales». Y aseguró también que «en Castilla y León se investirá el primer gobierno autonómico de PP y Vox tras semanas de negociación”. Para añadir: “Y luego que por qué hablamos de Franco”.
Entre los partidos españoles solo Santiago Abascal felicitó a Marine Le Pen tras conseguir clasificarse para la segunda vuelta. “El día 24 Francia, como toda Europa, tendrá que elegir entre la soberanía y la reindustrialización o la sumisión al globalismo progre que nos arruina”, escribió el líder de extrema derecha en Twitter.
Sánchez, Scholz y Costa piden el voto para Macron en las elecciones del domingo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el canciller alemán, Olaf Scholz; y el primer ministro portugués, António Costa, también han expresado sus reacciones a las elecciones en Francia. Han pedido el voto para Emmanuel Macron porque consideran que Francia se enfrenta a una elección “crítica“ y debe permanecer del lado de los valores de la Unión Europea.
Los tres líderes socialdemócratas europeos firman conjuntamente un artículo en El País en el que advierten de los riesgos que supone la candidatura de Marine Le Pen. En su texto, consideran que Europa se enfrenta a un cambio de era después de que el presidente ruso, Valdímir Putin, haya intentado reescribir la historia con su ataque a Ucrania.
Un ataque que sostienen que va dirigido contra los valores que defienden Francia y toda la UE: la democracia, la soberanía, la libertad y el estado de derecho. Los populistas y la extrema derecha, advierten los tres líderes, vienen reivindicando a Putin como modelo ideológico y político y replican sus ideas “chovinistas“.
“Por eso, la segunda ronda de las elecciones presidenciales francesas no puede ser una elección ordinaria para nosotros. La elección a la que se enfrenta el pueblo francés es crítica, para Francia y para todos y cada uno de nosotros en Europa“, añaden. “Necesitamos a Francia a nuestro lado. Una Francia que ha sido, una y otra vez, faro de democracia y fraternidad para Europa y el mundo“, aseguran los firmantes del artículo.
Fuentes:
- Twitter de los políticos
- Carta de Sánchez, Scholz y Costa en El País
- Pablo Simón, politólogo y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid
- Ernesto M. Pascual Bueno, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya
0 Comentarios