El Gobierno de la Comunidad de Madrid dice que IFEMA “está listo” para reabrirse si fuera necesario, por el aumento de los casos y la presión en los hospitales de la capital, según aseguran fuentes de la consejería de Sanidad a Newtral.es
La última vez, trabajaron aquí más de un millar de sanitarios y el recuerdo de lo que allí vivieron todavía está muy presente en sus cabezas.
“Me enteré hace poco, hará unos días, de que se empezaba a rumorear que se podía volver a abrir IFEMA. Esa noche tuve una pesadilla”, explica a Newtral.es Francisco Camarelles, médico de familia que estuvo en el hospital de campaña trabajando prácticamente desde que se abrió.
En esa misma línea se pronuncia Asunción Rosado, médica del Centro de Salud San Andrés (Madrid) que se presentó como voluntaria para ir: “Aquello fue como ver un hospital de guerra… Terrible, terrible”.
La primera experiencia que tuvieron los profesionales al llegar a IFEMA fue la desorganización. “Creo que lo que vivimos todos los compañeros fue un sitio absolutamente desorganizado”, asegura Alberto Cañas, médico de familia en Vallecas. “Un caos, un caos”, prodigue Camarelles.
“Los primeros días nos tenían allí, toda la mañana juntitos y sin hacer nada. Hasta que el segundo o tercer día dijimos que o nos dejaban entrar ya a ver pacientes o nos íbamos al centro de salud porque para estar allí todo el día sin hacer nada”, relata Camarelles.
El problema, dice Rosado, fue que “no había planillas hechas” por lo que “no se sabía cuántos médicos había ni cuántas enfermeras”. “De tal forma que yo, alguna tarde, me quedaba en la sala de estar esperando a que me llamaran. Y como yo, otros compañeros”, recuerda Rosado.
Una situación que “poco a poco” fue mejorando, insiste Cañas.
Más 1.000 camas y una inversión de 18 millones de euros
En tan solo 28 horas, algo más de un día, IFEMA se adaptó para convertirse en un hospital más de la Comunidad de Madrid, que estuvo abierto desde el 21 de marzo y hasta el 1 mayo.
Primero se reabrió el pabellón número 5 de forma provisional para recibir a los primeros pacientes pero en apenas cuatro días se habilitaron el pabellón 9, con 750 camas y después el pabellón 7, con 550 camas.
En total se pusieron llegaron a poner 1.300 camas y 16 puestos de UCI.
Todo con un coste de al menos 18 millones de euros tanto en equipamiento como en mantenimiento.
“Había que dotar absolutamente de todo a un hospital en una situación de salud totalmente desconocida”, asevera José María Santamaría, enfermero y Tutor de Residentes Enfermería Familia y Comunitaria Meco (Madrid). “La situación fue durante bastantes días muy intensa”, insiste.
Hubo diferencias entre pabellones. El número 5, que se instaló de forma temporal, “era un pabellón desangelado”, como lo describe Camarelles. Sin embargo, recuerda Rosado, “una vez que se incorporó al personal al pabellón 7 fue un cambio tremendo y una satisfacción”.
Desgaste físico pero también emocional
El desgaste emocional y psicológico fue tremendo para los profesionales sanitarios y no solo. Pacientes y familiares necesitaron que un equipo de psicólogos clínicos de emergencias del SUMMA 112 estuvieran con ellos y, en algunas ocasiones, en los últimos momentos de vida con los pacientes que iban a fallecer.
Así lo describe Rocío Gómez, psicóloga clínica del SUMMA 112: “Ha sido una experiencia muy dura. No todas las familias aceptaban ver a los pacientes porque querían recordarlos tal y como les habían despedido pero las familias que sí querían, al llegar a IFEMA, nosotros las preparábamos”.
“Primero les acompañábamos para vestirse, íbamos hablando con ellos, les describíamos cómo se iban a encontrar a su familiar: cansado, deteriorado…”, recuerda Gómez. “En definitiva, íbamos preparando el camino de lo que se iban a encontrar”, dice.
En contra de la reapertura
Los sindicatos no ven con buenos ojos la reapertura del hospital de campaña de IFEMA. Y menos aún si eso significa volver a desplazar a sanitarios de la Atención Primaria, cuyos recursos y personal ya están mermados.
“¿Vamos a desmantelar otra vez la Atención Primaria?”, se pregunta Julián Ordóñez, secretario de Sanidad de UGT Madrid. “Sabiendo y habiéndose demostrado además que ese ha sido uno de los grandes problemas para afrontar esta crisis”, insiste.
Lo mismo denuncia Marisa Fernández, responsable de Atención Primaria de CCOO en Madrid. “El problema es que se van a desplazar profesionales. Si lo hacen, si desplazan otra vez a más de 1.000 profesionales, la Atención Primaria ya directamente se muere”.
Esta idea también la recoge Francisco Camarelles, médico de familia. “En mi centro de salud mandaron a mucha gente a IFEMA, con lo que quedó más desmantelado y abandonado. De hecho, ha día de hoy hay algunos centros de salud que, desde entonces, no han abierto. Con eso lo digo todo”, sentencia.
Es cierto que faltan enfermeras, pero tambien lo es que ha veces ocupan puestos que no son necesarios por ejemplo si las pruebas PCR , las analiticas y la toma de todas las muestras las hicieran los tecnicos de laboratorio que es el personal formado para ello esas enfermeras podrian estar haciendo labor asistencial, pasa igual en radiodiagnostico, y no es el momento de las enfermeras escolares, todas a asistencial, veras como hay suficientes para el ifema
Creo que iban abrir el antiguo hospital Puerta de Hierro, pero igualmente necesitarían personal sanitario disponible y están a mínimos ya, rozando el caos total. Deberían de haber ido contratando a sanitarios en estos meses, y no haberles tratado tan mal, con contratos por días o horas, con salarios precarios y trabajar hasta la extenuación sin querer pagarles horas ( según se quejaron públicamente muchos) y al acabar la grave situación y estabilizarla despedirles. No pueden volver a llevarse a los sanitarios de atención primaria a IFEMA, que ya en los municipios de la comunidad de Madrid están a mínimos e incluso algunos cerrados, y si estamos en la relativa normalidad por qué en los ambulatorios, SEPE, Ayuntamientos, Inen, Seguridad social... No atienden con normalidad, cuando van hasta los docentes y alumnos a los colegios, institutos y Universidades?. Están haciendo las cosas tarde y mal.