Demuestran que la raza apenas determina el comportamiento de un perro, ¿pero las hay más peligrosas?

Rescate de perros en Afganistán
Perro militar | Anurake singto-on/Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

“Este perro es muy bueno, no hace nada, es una raza muy noble”. Tras esta afirmación puede haber una verdad por demostrar y, desde hace unos días, una mentira comúnmente creída. La raza no es determinante en el carácter y comportamiento de un perro. Así se desprende de un macroestudio publicado en Science. Entramos en los matices.

Publicidad

Después de realizar encuestas a propietarios de 18.385 perros (gracias a ciencia ciudadana) y secuenciar los genomas de 2.155 canes, el equipo de Elinor Karlsson (Instituto Broad y Escuela de Medicina Chan de Massachusetts, EE.UU.) vio que la raza sirve de poco para predecir el comportamiento de un perro.

Por ejemplo, uno de los hallazgos más claros en el estudio multifacético es que la raza no tiene un efecto perceptible en las reacciones a algo que encuentra nuevo o extraño. Es decir, la raza no predice bien si será un perro con comportamiento agresivo, juguetón o calmado. En concreto, representa solo alrededor del 9% de las variaciones en el carácter. Y ninguno específico se restringió a ninguna raza.

Esto es particularmente contraintuitivo, porque, por ejemplo, tendemos a pensar que un husky es muy ruidoso y tiende a aullar mucho. Y en este caso concreto (y apenas en este y algún otro) sí que vieron cierta correlación, pero poco más. “Nadie se hubiera tomado en serio un estudio que no concluye que [los huskies siberianos] son muy aulladores”, bromea Karlsson por ‘zoom’.

Pero más allá de ligeras correlaciones con algunas razas y comportamientos, el resto es una cuestión que atribuimos los humanos a nuestros compañeros. Un golden retriever (literalmente, ‘que te trae cosas’ en inglés) no te las trae porque va implícito en su raza (o sólo en parte, quizás un poco más de ese 9% de media). Digamos que les hemos enseñado a ello o que va en sus genes. Pero no en sus genes de ‘retriever’. Sino es sus genes de perro. De ese perro. Y en esto tiene que ver nuestra larga convivencia humana con ellos.

El comportamiento del perro no está en la raza, pero sí en los genes

Esto no quiere decir que no haya diferencias entre razas. “Si adoptas un border collie, la probabilidad de que sea más fácil de entrenar y sea juguetón es más alta que si adoptas un perro de montañas del Pirineo”, explica la autora del estudio. Pero eso lo llevan en su genética anterior a la raza. Y, además de la parte ‘cultural’ de la enseñanza incorporada, esa genética es ancestral, anterior a la creación de estas razas por parte de los humanos.

Publicidad

Es decir, es posible que las personas hayan ido eligiendo unos caracteres genéticamente presentes en perros concretos a la hora de cruzar y cruzar generaciones de perros. De la misma manera que se han ido eligiendo pelajes o tamaños, dando lugar a las razas actuales. Pero igual que una raza puede determinar un tipo de pelo, no lo hace con su comportamiento de manera inequívoca.

Perros según raza y comportamiento

Los comportamientos que estudiaron tenían un 25% de heredabilidad. Esta medida indica la influencia de los genes, pero depende del grupo de animales estudiados. Con suficientes perros (en este estudio hubo muchos), la heredabilidad es una buena medida de lo que se hereda. 

Al comparar genomas completos, encontraron varios genes (no razas modernas genéricas) que claramente influyen en el comportamiento, incluido uno sobre cuán amigables son los perros. Los genes que determinan si tu perro es juguetón, agresivo o esquivo datan de mucho antes del siglo XIX, tiempo este en que se crearon la mayoría de las razas modernas, como las reconocidas por el American Kennel Club.

“La mayoría de los comportamientos que consideramos característicos de razas de perros modernas probablemente se debieron a miles de años de evolución del lobo al canino salvaje, luego al perro domesticado y, finalmente, a las razas modernas”, precisa la investigadora. O sea, los humanos tuvimos mucho que ver.

Publicidad

¿Hay razas de perros peligrosas? ¿Hay razas agresivas?

Volvemos a la afirmación inicial. “Este perro no hace nada, es de una raza muy noble”. Formulado a la inversa, podríamos asumir (como de hecho se asume legalmente) que hay razas de perros más peligrosas que otras. Preguntado en la rueda de prensa de presentación del estudio, Karlsson reconoce que no ha entrado específicamente en ello.

No obstante dice que sí preguntaron a los encuestados si su perro reaccionaba agresivamente frente a ciertas situaciones. “No vimos un efecto racial en ese factor en particular. Desde ese punto de vista, no parece tener mucho sentido para nosotros [hablar de razas peligrosas de perros]”, explica la investigadora.

El estudio no entra en detalle en si hay razas agresivas o peligrosas, pero las autoras creen que depende más del ambiente del perro.

Su colega, Kathryn Lord cree que el problema de hablar de ‘razas agresivas’ es que el término ‘agresiva’ “puede significar cosas distintas para diferentes personas”. Ella prefiere hablar de algo más técnico y medible: a partir de qué umbral de estímulo el perro presenta un comportamiento agonístico. En etología se utiliza esta palabra para referirse a prácticas sociales de lucha entre animales. “Y eso depende mucho del ambiente en que se encuentre el perro” y de sus experiencias pasadas. Lord, por lo que deduce de este estudio –no específico– cree que “hay poco hereditario en ello”.

Publicidad

En los próximos meses, el Gobierno de España espera aprobar el anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales. Entre otras novedades, se encuentra la eliminación del listado de animales potencialmente peligrosos. A juicio del legislador, esto viene suponiendo un trato injusto hacia determinadas razas solo por su apariencia o morfología.

En la actualidad, y desde 1999, se consideran razas de perro potencialmente peligrosas:

  • Pit Bull Terrier.
  • Staffordshire bull terrier.
  • American Staffordshire Terrier.
  • Rottweiler.
  • Dogo Argentino.
  • Fila Brasileiro.
  • Tosa Inu.
  • Akita Inu.

También perro con las siguientes características:

  1. Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
  2. Marcado carácter y gran valor.
  3. Pelo corto.
  4. Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.
  5. Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
  6. Cuello ancho, musculoso y corto.
  7. Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
  8. Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • no, los unicos peligrosos por asi decirlo ''de fabrica'' son los chihuahuas, que tienen ataques de nervios y aunque, no son tan peligrosos, son muy agresivos algunos