Las vacunas autorizadas contra la COVID-19 sí han sido testadas en animales

El ensayo clínico de las vacunas contra la COVID-19 debió hacerse en animales de laboratorios, no en personas. No es una vacuna, es un ensayo en seres humanos.
Tiempo de lectura: 6 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15)  por un vídeo que se ha viralizado en redes sociales en el que una persona que se identifica como médico colombiano y que se presenta como Raúl Salazar. Este asegura que la vacuna contra la COVID-19 “no es una vacuna” y que no ha sido probada en animales antes de en seres humanos.

Publicidad

“No se deben vacunar porque no es una vacuna. Es un ensayo hecho en seres humanos”, señala la persona del vídeo. El supuesto médico también sostiene que la vacuna “debió probarse en animales y no en humanos”. Estas afirmaciones son falsas. Las vacunas autorizadas contra la COVID-19 sí son vacunas, como ya detallamos en Newtral.es. También se han probado en animales antes de autorizarse para su uso en las campañas masivas de vacunación en personas. Otros verificadores como Colombiacheck y La República ya han verificado otras afirmaciones sin pruebas sobre la pandemia difundidas por Raúl Salazar.

Las vacunas contra la COVID-19 sí han pasado puebas en animales

Como ya explicamos en Newtral.es, antes de su autorización, las vacunas contra la COVID-19 se someten a un riguroso proceso de investigación y evaluación. Este sirve para garantizar su seguridad y eficacia en personas.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés),  el organismo encargado de dar el visto bueno a las vacunas en la Unión Europea, explica en su página web cómo se ha llevado a cabo el desarrollo de estas vacunas. “Como todos los medicamentos, las vacunas COVID-19 se prueban primero en el laboratorio. Por ejemplo, en estudios sobre su calidad farmacéutica y en pruebas en animales”, señala.

La EMA subraya que, solo una vez superada esta fase, “las vacunas se testan en personas en unos estudios llamados ensayos clínicos”. Es en esta segunda etapa cuando “se confirma que la vacuna funciona y, más importante, se evalúa su seguridad y su eficacia protectora” contra la enfermedad.

Para agilizar el desarrollo de una vacuna segura contra la COVID-19, la EMA y la Agencia Reguladora de Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aclararon al principio de la pandemia que, aunque seguía siendo necesario “obtener datos y caracterizar la respuesta inmunitaria inducida por el candidato a vacuna contra el SARS-CoV-2 en animales”, era posible solapar esta fase con las primeras pruebas de la vacuna en humanos (que se hacen en un grupo reducido de personas). Pero sí que se realizan los estudios de las vacunas en animales antes de su autorización, al contrario de lo que se dice en el vídeo viral.

Publicidad

Raúl Salazar y quién autoriza las vacunas en Colombia

En Colombia, país de donde es originario Raúl Salazar, autor de este contenido viral, el organismo que se encarga de autorizar el uso y comercialización de las vacunas es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Ahora mismo hay autorizadas cinco vacunas contra la COVID-19 en el país sudamericano. Estas son la de Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna y Sinovac. Como ya indicamos, las cuatro primeras, que también se administran en España, sí fueron probadas en animales antes de su autorización. Respecto a Sinovac, también se testó en los ensayos con animales. Así lo informa la Asociación Española de Vacunología y lo recogen estudios científicos sobre esta vacuna.

Las vacunas autorizadas han cumplido con los requisitos de seguridad

En el vídeo compartido por redes, el supuesto médico también critica el “riesgo” de que los vacunados estén “expuestos al riesgo de morir en un ensayo clínico”. “Exponer a 7.000 millones de personas a exponerse a un ensayo a ver a quién le hace daño y a quién no. Es una verdadera infamia”, asevera.

Aunque Raúl Salazar considera las campañas de vacunación masiva contra la COVID-19 como un “ensayo”, lo cierto es que las vacunas autorizadas han pasado las tres fases de investigación con decenas de miles de voluntarios en laboratorio y han cumplido con los requisitos de seguridad, que es el paso imprescindible para la autorización de las vacunas. 

Una vez que son autorizadas para su uso en personas, las autoridades sanitarias continúan monitorizando la seguridad de las vacunas en el mundo real, fuera de las condiciones del laboratorio. Esta se conoce como la fase cuatro de ensayos clínicos en las vacunas. Es este argumento el que utilizan los antivacunas para sostener que las vacunas contra la COVID-19 “son un experimento”. Pero lo cierto es que esta fase de vigilancia de efectos adversos se hace con todos los medicamentos y la seguridad y eficacia de las vacunas se ha comprobado previamente.

Publicidad

Como cualquier otro medicamento, las vacunas contra la COVID-19 pueden presentar efectos adversos. No obstante, se ha comprobado que “sus beneficios son mucho mayores que cualquier efecto secundario o riesgo potencial”, como destacan las autoridades sanitarias.

El bulo que vuelve sobre el Juicio de Nüremberg

En el contenido viral también se hace referencia a un supuesto “Juicio de Nüremberg”, que habría “condenado” la elaboración de las vacunas contra la COVID-19 por considerarlas una “experiencia nazi”.

Con el inicio de la pandemia, grupos de negacionistas comenzaron a hacer circular que un equipo de abogados y expertos médicos habrían presentado una denuncia contra organizaciones como la OMS, los CDC o el Foro de Davos por haber cometido “crímenes contra la humanidad” durante la gestión de la crisis sanitaria. Una situación que los negacionistas han calificado como un “nuevo juicio de Núremberg”. Este habría comenzado, supuestamente, el 3 de julio de 2021.

Sin embargo, es falso que estas entidades hayan cometido un crimen de esa magnitud o que dicho juicio se celebrara el pasado 3 de julio. No existe ningún registro, noticia o comunicación oficial en la que se informe de un juicio de esta magnitud. Tampoco figura entre los casos pendientes de resolver por la Corte Internacional de Justicia, encargada de juzgar estos crímenes.

Publicidad

Lo que sí condenaron los Juicios de Núremberg -un proceso iniciado en 1946, tras el fin de la II Guerra Mundial, contra algunos de los responsables nazis- fue la realización de experimentos médicos pseudocientíficos con los prisioneros de los campos de concentración sin su consentimiento, lo que no tiene nada que ver con las vacunas contra la COVID-19. Estos juicios, obviamente, no guardan relación con la vacuna de la COVID-19 ni las pruebas en animales. Como resultado, señalan desde la Enciclopedia del Holocausto, la mayoría murieron o quedaron discapacitados de forma permanente.

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso