La capacidad de rastreo cae a la mitad en algunas comunidades

rastreadores covid
Flickr Ministerio de Defensa
Tiempo de lectura: 7 min

En solo dos meses, la estrategia de rastreo de contactos de varias comunidades autónomas ha hecho aguas. Algunas regiones como Andalucía, Baleares o Asturias han reducido a la mitad su porcentaje de trazabilidad entre noviembre y febrero, mientras que otras, como Madrid, solo son capaces de detectar el origen del 16,7% de los casos.

Publicidad

Los rastreadores, vigilantes epidemiológicos cuyo objetivo es detectar contactos para evitar que el virus se extienda, son clave en la contención del virus. Sin embargo, lejos de mejorar las medidas de trazabilidad, en la mayoría de los casos este indicador ha empeorado

En promedio, solo se conoce el origen de la mitad de los nuevos casos de coronavirus que se detectan, pese a que la estrategia para la ‘nueva normalidad’ establecía que debía estar por encima del 80%. La trazabilidad actual en España es del 52%, lo que Sanidad califica como ‘riesgo medio’, mientras que hace dos meses, el 30 de noviembre, se situaba en el 55%. A menor trazabilidad, mayor el riesgo. 

En Newtral.es hemos analizado la evolución de este indicador que publica el Ministerio de Sanidad desde el 30 de noviembre hasta la fecha.

Rastreadores covid: Comunidades desiguales en trazabilidad

Los datos de cada comunidad autónoma reflejan grandes desigualdades en la evolución de la trazabilidad.

Por ejemplo, Canarias ha mejorado su capacidad de rastreo del 65% al 87% actual, o Cantabria, que ha pasado del 7,6% al 71,5%, mientras que en otras ha ido cayendo, como en Baleares, que se ha reducido del 60% al 22% o en Cataluña, del 40% al 26%. 

Publicidad

Solo Canarias y Ceuta alcanzan el nivel adecuado que había fijado Sanidad en su estrategia para la ‘nueva normalidad’. Por el contrario, siete comunidades se ubican ya en la franja de ‘riesgo muy alto’, la más grave: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Islas Baleares y Madrid.

Motivos de la baja trazabilidad

Las respuestas a la baja trazabilidad apuntan a una misma dirección: faltan recursos. Lo explica Miguel Ángel Royo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública, para quien la falta de recursos de atención primaria y salud pública impide hacer un rastreo exhaustivo. «No es difícil identificar los brotes ni los contactos», señala, pero aclara que «sí requiere de una infraestructura perfectamente preparada con personal suficiente bien formado». 

Aunque para Oscar Zurriaga, vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, más rastreadores no siempre implica mejor rastreo. «El hecho de que haya más rastreadores no significa que estén haciendo mejor el trabajo; puede ser que estén peor entrenados o más sobrecargados».

Publicidad

Por ejemplo, en Andalucía, donde se rastrea el origen de 29 de cada 100 nuevos casos frente al 56% que había alcanzado hace dos meses, el sistema sanitario cuenta con un rastreador para cada 9.000 personas, además de otros profesionales de apoyo. «Son 953 rastreadores contratados de forma exclusiva para ello, más 2.000 profesionales al 20% de jornada parcial», explica la Consejería de Salud a Newtral.es. 

Otro ejemplo, la Comunidad Valenciana con un 37,5% de trazabilidad, tiene 2.237 rastreadores (300 de ellos del Ejército); un promedio de un rastreador por cada 2.260 habitantes, según comenta la Consejería a Newtral.es. Baleares, que tiene una trazabilidad del 21%, cuenta con 421 rastreadores, lo que equivale a un rastreador por cada 2.782 habitantes.

El territorio con mayor trazabilidad de España, Canarias (87%), que tiene 800 rastreadores; uno por cada 2.719 habitantes. «El sistema canario es un sistema mixto de manera que parte del rastreo la hacen los profesionales de Atención Primaria, así que es variable en función de las necesidades», según informan fuentes de la consejería a Newtral. 

Por su parte, Joan Cayla, experto de la fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona y autor del Estudio de contactos en infectados por SARS-CoV-2, afirma que «ha habido poca coordinación entre rastreadores de atención primaria y de salud pública y el resultado final son estas cifras bajas de trazabilidad». Aunque considera que la trazabilidad puede mejorar «con la vacunación y un mejor control del COVID». «Lo que pasará es que habrá menos casos, entonces en la medida en que lleguemos a cifras asumibles será más manejable para realizar el trabajo y encontrar el caso índice (originario)», comenta.

Frenar una pandemia con los ojos vendados

Para Miguel Ángel Royo la trazabilidad «no se está haciendo bien”. Según comenta a Newtral.es «el nivel de trazabilidad no es adecuado ya que se necesita saber el origen de la mayoría de los casos; es decir, quién es el que ha contagiado a esa persona y con la baja trazabilidad no se puede conocer».

Publicidad

Esto es un problema, según el experto, porque al no detectar el origen «no podemos identificar y aislar a esas personas para controlar los canales de transmisión».

Cayla también considera que «todo lo que está haciendo es bastante mejorable». El problema reside en que «no se ha hecho lo que se venía haciendo en España con estudios de contactos de enfermedades de declaración obligatoria como en enfermedades de tuberculosis o de transmisión sexual», añade.

«El informe completo sería un estudio de contactos, sin embargo, aquí solo han preguntado a la gente que tenía COVID si han tenido contacto con un caso de COVID buscando el caso índice auténtico o fuente contagiante» alega Cayla. Es decir, para el experto no se revisa tanto el potencial de contagio, sino la cadena de contagio.

«A parte de hacer esto falta la parte importante, que es saber entre sus convivientes cómo está el tema, ver si ha habido casos, contactos en cuarentena, casos aislados y también entre los no convivientes. Buscar casos secundarios, tanto en convivientes como en no convivientes», sentencia.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.