Vox presentó la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 27 de febrero con el economista Ramón Tamames (Madrid, 1933) como candidato a la presidencia del Gobierno. “Vox cumple con la palabra dada y con su compromiso de presentar un candidato independiente”, afirmó Abascal, quien destacó la figura de Ramón Tamames como «un español independiente, de brillante trayectoria intelectual y símbolo de la reconciliación nacional».
La moción llegó a la Cámara con la firma exclusiva de los 52 parlamentarios de Vox y casi tres meses después de que su líder, Santiago Abascal, anunció su intención de censurar a Sánchez con un candidato independiente y con el objetivo único de convocar de forma inmediata elecciones generales, según la Agencia EFE. Una vez aceptada por la Mesa del Congreso, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, decidirá cuándo se debate en pleno la moción.
Quién es Ramón Tamames
Ramón Tamames, antes de relacionarse con Vox, ha tenido una trayectoria política que ha ido evolucionando con el tiempo, pasando del PCE al CDS, y recientemente ha criticado duramente al Gobierno por retirar simbología franquista de las calles.
Ya desde joven, en la universidad, Tamames fue activista político durante la década de los 50. Participó en la rebelión estudiantil de 1956 y en la elaboración de una carta al Gobierno pidiendo la reconciliación y la vuelta de los exiliados. La respuesta del gobierno fue declarar el Estado de Excepción y meter a todos los firmantes, entre ellos Tamames, en la cárcel.
Al salir, ese mismo año, ingresó en el Partido Comunista de España (PCE), cuando por aquel entonces seguía siendo clandestino, aunque le sirvió para dar el salto a la política.
Su vocación política le viene de familia. Su padre simpatizaba con el expresidente de la República, Manuel Azaña, y en las reuniones familiares, cuenta el propio Tamames, “comentaba cosas de política que le dejaban huella”.
Durante los años 1977 y 1979, Ramón Tamames, ahora en conversaciones con Vox, fue elegido diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados y después llegó a ser vicealcalde del Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Enrique Tierno Galván.
Empezó su trayectoria política ligado a la izquierda comunista pero con el paso del tiempo ha terminado por evolucionar hacia posiciones «conservadoras», según aseguró él mismo en una entrevista en 2013.
“En temas internacionales y ecológicos mi postura no ha variado nada. Pero en lo económico, sí. Nunca estuve por la nacionalización de los medios de producción ni la dictadura del proletariado. Yo estaba en el PCE porque había que promover una Constitución democrática”, aseguró Ramón Tamames, ahora posible candidato de Vox en una moción de censura.
También preguntado por su viraje ideológico, Tamames respondió en otra entrevista reciente en RTVE que él mismo le dijo a Carrillo que “había que cambiar el término de dictadura del proletariado y quitar también las referencias a las ciencias del marxismo y leninismo, porque no era una ciencia sino una corriente de pensamiento antidemocrática”.
En esa misma entrevista también criticó que el Gobierno esté cambiando la simbología franquista de las calles. “Eso de quitar estatuas de Franco o Largo Caballero, ¿por qué? Deje la historia”, insistió el posible candidato de Vox en una moción de censura, Ramón Tamames.
En 1981 decidió abandonar el PCE para fundar la Federación Progresista, con la que más tarde participaría en la fundación de Izquierda Unida, en 1986.
Después, años más tarde, en 1989, ingresó en el Centro Democrático y Social (CDS), pero tan solo pocos años después se retiró de la política y se centró en su labor académica.
Como diputado en las Cortes, participó y fue firmante de la Constitución española. En la entrevista en RTVE calificó la transición como “una época única tras un ciclo de dictadura y una España dividida en dos”.
La trayectoria académica de Tamames
Además de su trayectoria política, Ramón Tamames, ahora en conversaciones con Vox, fue con tan solo 23 años (desde 1957) Técnico Comercial y Economista del Estado, pero está en excedencia voluntaria desde 1969. También es Catedrático de Estructura Económica desde 1969 y cursó sus estudios tanto en Madrid como en la London School of Economics.
Cuando dejó el mundo político, en 1992, fue designado catedrático Jean Monet por la Comisión de la Comunidad Europea y al año siguiente fue galardonado con el X Premio Espasa de Ensayo por su obra ‘La España alternativa’. En 1997 le fue concedido el premio Jaime I de Economía.
De entre sus obras escritas destaca ‘Estructura económica de España’ (1960). Se convirtió en un auténtico clásico sobre la economía española, y todavía a día de hoy se considera el libro de cabecera que utilizan los estudiosos de la economía española en las universidades y otros centros educativos, pero también en los círculos económicos y financieros.
Además de este, ha publicado otros libros como ‘Los monopolios en España’ (1967), ‘La economía española’ (1986), ‘Guía del Mercado Común Europeo’ (1986), ‘Diccionario de economía’(1988), ‘Un nuevo orden mundial’ (1991) o ‘La reconquista del paraíso’, entre otros.
(*) Actualización 27/02/2023: Este artículo ha sido editado para actualizar los tiempos verbales y para incluir el proceso parlamentario que recorrerá la moción durante los próximos días.
(*) Actualización 13/03/2023: Este artículo ha sido editado para ajustar los tiempos verbales al presente.
- Congreso de los Diputados
- Biografía Generalitat de Valencia
- Entrevista RTVE (enero 2023)
- Entrevista Las Provincias (mayo 2013)
Otro claro ejemplo de involución politica
SI ES UN GRAN ESPAÑOL,PERO CON TINTES ULTRAS, YA NO ES VALIDO PARA TODOS LOS ESPAÑOLES, HAY QUE SER MODERADO Y CON TINTES APERTURISTAS PARA NO VOLVER AL PASADO, QUE EL QUISO SALIR CUANDO LUCHABA EN LA UNIVERSIDAD, Y CONTRA LA DICTADURA, Y AHORA DE MAYOR A TODOS SE NOS VA UN POCO LA CABEZA, Y SI OFRECEN UN POCO DE DINERO MEJOR
A los tibios,mejor vomitarlos.El PP ya no lucha por nada,ni por la vida,ni por la dignidad de la muerte,es una estafa política y emocional.
Tamames, un gran español que aspiraba a una España reconciliada y capaz de ser un faro para el mundo. Sanchez, un individuo mediocre sin oficio ni beneficio cuyo logro histórico ha sido resucitar el odio entre las dos Españas. Que no haya paz para quienes revolvieron las tumbas de los españoles.